Pobres, deportistas y ecologistas. Paradojas, estereotipos y afectos en el ciclismo urbano, un análisis desde las corporeidades

  1. Mario JORDI SÁNCHEZ 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: El reto del ciclismo urbano: cuerpo, territorio y artefactos

Número: 16

Páginas: 129-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V0I16.3021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

Más allá de vincularse exclusivamente con una reacción ambientalista planteada ante la hegemonía del transporte motorizado, el ejercicio del ciclismo urbano puede presentar muchas y variadas lecturas. En esta aportación se aborda este fenómeno desde el análisis antropológico del cuerpo en movimiento, constatando la diversificación de usos corporales, afectos e imágenes que comporta la presencia de ciclistas en la ciudad, paralela a la persistencia de estereotipos y a los ejercicios de pugna por el espacio y de control de la movilidad. En especial, subrayaremos la presencia de algunos modelos de cuerpo concretos como referentes de los discursos y prácticas de los usuarios y a la vez como elementos clave en los escenarios de promoción de la bicicleta desde un enfoque lúdico-deportivo, generando un juego de dualidades que presenta múltiples trampas, como las que se establecen entre salud individual y colectiva, entre deporte y transporte y entre ocio y trabajo.

Referencias bibliográficas

  • ALDRED, Rachel; WOODCOCK, James y GOODMAN, Anna 2016 “Does More Cycling Mean More Diversity in Cycling?”, en Transport Reviews. 36 (1): 28-44.
  • AUGÉ, Marc 2009 Elogio de lo bicicleta. Barcelona: Gedisa.
  • BAUDRILLARD, Jean 2009 La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI. [Orig.1970]
  • BOLTANSKI, Luc 1971 “Les usages sociaux du corps”, en Annales. Économies, Sociétés, Civilisations. 26, 1: 205-233
  • BOURDIEU, Pierre 1990 Sociología y cultura. México: Grijalbo.
  • BUTLER, J. 2001 El género en disputa. México: Paidós.
  • CAILLAT, Michel 1999 “Le sport, capitaliste par essence.
  • CLOUGH, Patricia Tiniceto 2008 “The affective turn. Political economy, biomedia and bodies”, en Theory, Culture and Society, 25: 1-2.
  • COX, Peter (Edit.) 2015 Cycling cultures. Chester: University of Chester.
  • DE HARTOG, Jeroen Johan; BOOGAARD, Hanna; NIJLAND, Hans y HOEK, Gerard 2010 “Do the health benefits of cycling outweigh the risks?”, en Environmental health perspectives, 118, 8: 1109-1116.
  • DEKOSTER, J. y SCHOLLAERT, U.1999 “Cycling: the way ahead for towns and cities”, en European Commision.
  • DEL CAMPO, Alberto y GÁLVEZ, Cristina 2016 “Interacciones, sociabilidades y asociacionismo ciclistas”, en Hernández, M. (Comp.). Bicitopías. Hacia una antropología de la movilidad urbana: 117-143. Barcelona: Icaria.
  • DEL RÍO, Ángel y COCA, Agustín 2016 “El Plan Andaluz de la Bicicleta y los foros de participación”, en Hernández, M. (Comp.). Bicitopías. Hacia una antropología de la movilidad urbana: 53-70. Barcelona: Icaria.
  • DOUGLAS, Mary 1978 Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza. [Traduc. Carmen Criado]
  • FEATHERSTONE, Mike 2010 “Body, image and affect in consumer culture”, en Body & Society, 16(1): 193-221.
  • GELDER, Ken 2007 Subcultures: Cultural histories and social practice. Nueva York: Routledge.
  • GÖTSCHI, Thomas; GARRARD, Jan y GILES-CORTI, Billie 2016“Cycling as a part of daily life: A review of health perspectives”, en Transport Reviews, 36(1): 45-71.
  • HORTON, Dave 2006 “Environmentalism and the Bicycle”, en Environmental Politics, 15(1): 41-58.
  • HORTON, Dave 2012 “Fear of Cycling”, en Horton, D.; Cox, P. y Rosen, P. (Edits.). Cycling and Society. Hampshire: Ashgate.
  • HORTON, Dave y PARKIN, John 2012 “Conclusion: Toward a revolution in Cycling”, en Parkin, J. (Edit.) Transport and Sustain-ability. Volume 1: Cycling and Sustainability: 303-325.Bradford: Emerald Insight.
  • HORTON, Dave y JONES, Tim 2015 “Rhetoric and Reality: Understanding the English Cycling Situation”, en Cox, Peter (Ed.) Cycling cultures: 203-213. Chester: University of Chester.
  • ILICH, Ivan 1985 La convivencialidad. Madrid: J.Mortiz, Planeta.
  • JACOBS, Jane 2011 Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
  • JORDI, Mario 2014 “El músculo negado. Placer artesano y relaciones socio-afectivas en el culturismo femenino”, en Gazeta de Antropología, 30, 3.
  • JORDI, Mario 2016a“Bicicleta y corporalidades”, en Hernández, M. (Comp.). Bicitopías. Hacia una antropo-logía de la movilidad urbana: 209-239. Barcelona: Icaria.
  • JORDI, Mario 2016b “Bicicleta, deporte y naturaleza”, en Hernández, M. (Comp.). Bicitopías. Hacia una an-tropología de la movilidad urbana: 181-206. Barcelona: Icaria.
  • KRABBÉ, Tim 2010 El ciclista. Barcelona: Los libros del lince.
  • LEYS, Ruth 2011“The turn to affect: A critique”, en Critical Inquiry, 37(3): 434-472.
  • LIPOVETSKY, Gilles 2000 La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
  • LUHMANN, Niklas (1998) Sistemas sociales. Barcelona: Anthropos.
  • MAFFESOLI, Michel 2004 El nomadismo: vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de Cultura económica.
  • MAFFESOLI, Michel 2007 En el crisol de las apariencias: para una ética de la estética. Madrid: Siglo XXI.
  • MARQUÉS, Ricardo; HERNANDEZ-HERRADOR, Vicente; CALVO-SALAZAR, Manuel y GARCÍA-CEBRIAN José Antonio 2015 “How infrastructure can promote cycling in cities: Lessons from Seville”, en Research in Transportation Economics, 53: 31-44.
  • MARTIN, Emily 1992 “The end of the body?”, en American Ethnologist, 19(1): 121-140.
  • MARTÍN, Isabel y GÁLVEZ, Cristina 2016 “De éxitos y fracasos: discursos sobre infraestructuras ciclistas”, en Hernández, M. (Comp.). Bicitopías. Hacia una antropología de la movilidad urbana: 31-50. Barcelona: Icaria.
  • MASSUMI, Brian 2002 Parables for the Virtual. Durham: Duke University Press.
  • MORALES, Luis 2010 “Movilidad en bicicleta y resiliencia socioecológica: el caso de la ciudad de Sevilla”, en CONAMA-10. Congreso Nacional del Medio Ambiente.
  • OJA, P.; TITZE, S.; BAUMAN, A.; DE GEUS, B.; KRENN, P.; REGER-NASH, B. y KOHLBER-GER, T. 2011 “Health benefits of cycling: a systematic review”, en Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 21(4): 496-509.
  • PUCHER John y BUEHLER, Ralph. (Edits.) 2012 City Cycling. Cambridge: MIT Press.
  • SIMMEL, Georg 1969 “Sociology of the senses: Visual interaction”, en Park, R. E. y Burgess, E. W. Introduction to the Science of Sociology. Chicago: University of Chicago Press. [Orig.1921]
  • SPINNEY, Justin 2012 “Cycling the city: non-place and the sensory construction of meaning in a mobile prac-tice”, en Horton, D., Cox, P. y Rosen, P. (Edits.). Cycling and society: 25-45. Hampshire: Ashgate Publishing, Ltd.
  • URRY, John 2004 “The ‘system’of automobility”, en Theory, Culture & Society, 21: 4-5.
  • VIGARELLO, George y HOLT, Richard 2005 “El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX”, en Courtine, J. J., Corbin, A., y Vigarello, G. Historia del cuerpo, 2: 295-354. Madrid: Taurus.