Competencias de igualdad de génerocapacitación para la equidad entre mujeres y hombres en las organizaciones

  1. Concepción Mimbrero Mallado 1
  2. Susana Pallarès Parejo 2
  3. Leonor M. Cantera Espinosa 2
  1. 1 Universidad de Sevilla (España)
  2. 2 Universitat Autònoma de Barcelona (España)
Zeitschrift:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Datum der Publikation: 2017

Ausgabe: 17

Nummer: 2

Seiten: 265-286

Art: Artikel

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1609 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

In this article we talk about the deficiencies identified in the implementation of gender Mainstreaming in organizations supporting the constructs of gender culture and climate. It allows us to define the concept of gender equality competence and develop a classification of them. We have relied on theory sociocultural contributions and the Doing Gender perspective to characterize this term. These competencies are capacities that can have the members of an organization that influence the organizational culture. Also, we think these competences are essential to the professional performance of the implementation of gender Mainstreaming. Finally, we propose intervention lines in order to achieve equality between women and men in organizations

Bibliographische Referenzen

  • Addabbo, Tania; Rodríguez-Modroño, Paula & Gálvez-Muñoz, Lina (2013). Gender and the great recession: Changes in labour supply in Spain (DEMB Working Paper Series No. 10). Modena, Italy: Universitá degli Studi di Modena Reggio Emilia/Dipartimento di Economia Marco Biagi. Recuperado de http://merlino.unimo.it/campusone/web_dep/wpdemb/0010.pdf
  • Bascón, Miguel Jesús (2007). Género, adolescencia y argumentación. El discurso como acción situada en contextos de resolución de conflictos. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de Sevilla.
  • Bascón, Miguel Jesús; Cala, María Jesús & De la Mata, Manuel (2006). Género, Argumentación y Resolución de Conflictos En adolescentes. Análisis a Través del Discurso. En I Jornadas Internacionales de Educación Intercultural. Almería, noviembre 2006.
  • Biencinto, Natalia & González, Ángeles (2010). La Transversalidad de género: métodos y técnicas. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Bonder, Gloria (2012). Fundamentos y orientaciones para la integración del enfoque de género en políticas, programas y proyectos. Sinergias (Vol. 1). Buenos Aires: FLACSO.
  • Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean Claude & Passero N., Jean Claude (1989). El oficio de sociólogo. Presupuestos metodológicos. Madrid: Siglo XXI.
  • Bunk, Gerhard P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y el perfeccionamiento de profesionales en la RFA. Revista Cedefop, 1, 8-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116
  • Bustelo, María & Lombardo, Emanuela (2005). Mainstreaming de género y análisis de los diferentes ‘marcos interpretativos’ de las políticas de igualdad en Europa: el proyecto MAGEEQ. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 17, 15-26. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mageeq/documentos/Art_Proyecto Mageeq.pdf
  • Bustelo, María & Lombardo, Emanuela (2006). Nota de investigación. Los ‘marcos interpretativos’ de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y des igualdad de género en la política. Revista Española de Ciencia Política, 14 ,117140. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/target/Art %20Chs%20ES/ArtMageeq_RECP_06ES.pdf
  • Colás, Pilar (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la intervención educativa. Revista de investigación educativa, 25(1), 151-166. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/96661/92871
  • Consejo de Europa. Grupo de especialistas en Mainstreaming (1999). Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de Buenas prácticas. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS). Serie documentos, 28. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Crawford, Mary (1995). Talking difference: On gender and language. Londres: Sage.
  • Crawford, Mary (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: McGraw-Hill.
  • Crawford, Mary & Chaffin, Roger (1997). The meanings of difference: cognition in social and cultural context. En Paula J. Caplan, Mary Crawford, Janet ShibLey Hyde & John T. E. Richardson (Ed.), Gender differences in human cognition (pp. 81-130). Oxford: Oxford University Press.
  • Crawford, Mary; Chaffin, Roger & Fitton, Lori (1995). Cognition in social context. Learning and Individual Differences, 7(4), 341-362. http://dx.doi.org/10.1016/1041-6080(95)90006-3
  • Crawford, Mary & Marecek, Jeane (1989). Psychology reconstructs the female. Psychology of Women Quartely, 13, 147-166. https://doi.org/10.1111/j.14716402.1989.tb00993.x
  • Crawford, Mary & Unger, Rhoda Kesler (1994). Gender issues in psychology. En Andrew M. Colman (Ed.), Companion encyclopedia of psychology (pp. 10071027). New York: Routledge.
  • Del Rincón, Delio; Martínez, Pilar; Echevarría, Benito & Fernández, Samuel (2010). Competencias profesionales para el desarrollo social. En Ángel Boza, Juan Manuel Méndez, Manuel Monescillo & María de la O Toscano (Coords.), Educación, investigación y desarrollo social (pp. 31-65). Madrid: Nancea.
  • Díaz, Capitolina & Dema, Sandra (2013). Sociología y Género. Madrid: Tecnos.
  • Espinosa, Julia; Bustelo, María & Velasco, María (2016). Evaluating Gender Structural Change. Guidelines for Evaluating gender Equality Action Plans. Madrid: Complutense University of Madrid.
  • Fundación Mujeres (2008). Orientaciones para negociar medidas y planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la empresa. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Igualdad.
  • Gálvez Muñoz, Lina (2013). Una lectura feminista del austericidio. Revista de economía crítica, 15, 80 -110.
  • Gálvez Muñoz, Lina & Rodríguez Modroño, Paula (2011). La desigualdad de género en las crisis económicas. Investigaciones Feministas, 2, 113-132. https://doi.org/10.5209/rev_infe.2011.v2.38607
  • Garmendia, José Antonio (1994). Modelos organizativos: tres casos empíricos de empresas. Reis, 69(65), 89-104.
  • Gauchet, Marcel (2009). Vers une société de l’ignorance? Le Débat, 156, 144-66.
  • Gonczi, Andrew & Athanasou, James (1996). Instrumentación de la Educación Basada en Competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia. En Antonio Argüelles (Ed.), Competencia laboral y Educación Basada en Normas de Competecia (pp. 272-273). México D. F.: Limusa.
  • González, Viviana & González, Rosa María (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie47a09.htm
  • Grueso, Merlin Patricia (2010). Implementación de buenas prácticas de promoción de personal y su relación con la cultura y el compromiso con la organización. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(36), 79-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/818/81819028007.pdf
  • Guerrero, Antonio (2005). La oportunidad del Enfoque de las competencias y la Desigual Competencia por las Oportunidades Escolares y Laborales. Ignacio En Brunet (Comp.), Competencias, Igualdad de oportunidades y eficacia de la formación continua (pp. 65-89). Madrid: Fundación Tripartita para la formación en el empleo.
  • Guil, Ana & Bascón, Miguel Jesús (2012). La construcción de la identidad de género, de la misoginia histórica a las nuevas perspectivas psicológicas de análisis. En I Congreso Internacional Comunicación y Género. Facultad de Comunicación. Sevilla, marzo 2012
  • Harding, Sandra (1987). Feminism and Methodology. Bloomington: Indiana University Press.
  • Instituto de la Mujer (2008). Manual de Aspectos Básicos para elaborar un Plan de Igualdad en la empresa. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/docs/Manual_para_elab orar_un_Plan_Igualdad_en_la_empresa.pdf
  • Kuper, Adams (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado No. 71. Extraído de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115
  • Martínez, Inocencia María; Arcas, Narciso & García, Margarita (2011). La influencia del género sobre la responsabilidad social empresarial en las Entidades de Economía Social. Revesco, 105, 143-172. https://doi.org/10.5209/rev_reve.2011.v105.6
  • Martínez Martínez, Luz María; Biglia, Bárbara; Luxán Serrano, Marta; Fernández Bessa, Cristina; Azpiazu Carballo, Jokin & Bonet Martí, Jordi (2014). Experiencias de investigación feminista: propuestas y reflexiones metodológicas. Athenea Digital. 14(4), 3-16. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1513
  • Mimbrero, Concepción (2014). Nuevo modelo diagnóstico de la Cultura de género en la administración local y en el tercer sector de acción local. Tesis Doctoral sin publicar. Universidad de Sevilla.
  • Mimbrero, Concepción; Cantera, Leonor María & Pereira, Joilson (2017). Aplicación del Mainstreaming de género en las organizaciones a través de las certificaciones. Revista Estudos de Psicologia, 34(3). En prensa.
  • Moguel, Manuel Jesús (2003). Aprendizaje organizacional: naturaleza, evolución y perspectivas. Estudio de caso en cuatro organizaciones en México. Tesis Doctoral sin publicar. Universidad autónoma metropolitana.
  • Navarro Oliván, Natalia (2007). Desigualdades de género en las organizaciones: procesos de cambio organizacional pro equidad. San Salvador: UNDP.
  • Nussbaum, Martha (2011). Sense ànim de lucre: per què la democràcia necessita les humanitats. Barcelona: Arcadia.
  • Nussbaum, Martha. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidos.
  • Olarte, Juan Carlos (2012). Aprendizaje organizacional y proceso de consultoría. Voces y silencios. Revista latinoamericana de Educación, 3(1), 70-86.
  • Peiró, José María (1995). Psicología de la Organización. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Pololi, Linda H.; Civian, Janet T.; Brennan, Robert T.; Dottolo, Andrea L. & Krupat, Edward (2012). Experiencing the Culture of Academic Medicine: Gender Matters, A National Study. Journal of General Internal Medicine, 28(2), 201-207. http://dx.doi.org/10.1007/s11606-012-2207-1
  • Ramos, Amparo; Barberá, Esther & Sarrió, Maite (2003). Mujeres directivas, espacios de poder y relaciones de género. Anuario de psicología, 34(29), 267-278. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/2080
  • Reverter, Sonia (2008). Sociedad civil, ciudadanía y género. La Aljaba. Segunda época, 12, 33-52. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1669-57042008000100003&lng=es&tlng=es
  • Reverter, Sonia (2011). La dialéctica feminista de la ciudadanía. Athenea Digital, 11(3), 121-136. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v11n3.758
  • Rubin, Gayle (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 8(30), 95-145.
  • SCANS (1993). Secretary's Commission on Achieving News Skills. Washington: U.S. Department of Labour.
  • Sherif, Carolyn (1982). Needed Concepts in the Study of Gender Identity. Psychology of Women Quarterly, 6(4), 375-398.
  • Shulamit, Reinharz (1992). Feminist Methods in Social Research. New York: Oxford University Press.
  • Unger, Rhoda. K. & Crawford, Mary. (1996). Women and gender. A feminist psychology. New York: McGraw-Hill.
  • Vargas, Fernando; Casanova, Fernando & Montanaro, Laura (2001). El enfoque de competencia laboral: manual de formación. Montevideo: Cinterfor.
  • Wertsch, James V. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor Distribuciones.