Variable de género y competencia colocacional léxica en el aula de Ele

  1. Virginia de Alba Quiñones 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2016

Número: 26

Páginas: 201-215

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.53945 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

En este trabajo se pretende analizar desde la perspectiva de la diferencia de género la competencia colocacional que presentan 99 alumnos de español como lengua extranjera de la Freie Universität Berlin. Se elidió el verbo de 10 enunciados donde se ofrecía de manera contextualizada la colocación y se les pidió que sin ayuda rellenaran el hueco (la traducción de la colocación al alemán estaba reflejada al final de cada frase). El resultado de este trabajo parece desestimar que la variable del género incida en el conocimiento de estas unidades plurimembres. Asimismo, hacemos unas aportaciones didácticas para desarrollar adecuadamente la competencia colocacional.

Referencias bibliográficas

  • Alba Quiñones, V. de (2011). “La competencia léxica. Una propuesta de actividades sobre los campos léxicos para las clases de ELE”, en MarcoELE, 13: 1-14, disponible en: http:// marcoele.com/la-competencia-lexica/, consultado el 22 de septiembre de 2014.
  • Alba Quiñones, V. de (2014). “El uso de las colocaciones en muestras escritas de aprendices de español. Análisis e implicaciones metodológicas”, en Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 28: 151-176.
  • Alonso Ramos, M. (1994-1995). “Hacia una definición del concepto de colocación: de J. R. Firth a I. Mel’cuk”, en Revista de Lexicografía, 1: 9-28.
  • Alonso Ramos, M. (2012). “Sobre por qué un grupo de palabras puede ser una sola palabra sin ser paradójico”, en E. Tomás Moro del Arco (ed.) Neología y creatividad lingüística. Valencia: Universidad de Valencia, 115-136.
  • Altenberg, B. y Granger, S. (2001). “The Grammatical and Lexical Patterning of MAKE in Native and Non-Native Student Writing”, en Applied Linguistics, 22, 2: 173-195.
  • Benson, M. (1985). “Collocations and idioms”, en R. Ilson (ed.), Dictionaries, Lexicography and Language Learning. Alemania: Janus Book, 61-68.
  • Castillo Carballo, M.ª A. (1998). “El término ‘colocación’ en la lingüística actual”, en Lingüística Española Actual, 20, 1: 41-54.
  • Corpas Arellano, M. D. (2000). “La mujer y las estrategias de aprendizaje en la adquisición de la lengua inglesa”, en Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 4, disponible en: http://www. nebrija.com/revista-linguistica/la-mujer-y-las-estrategias-de-aprendizajeen-la-adquisicion-dela-lengua-ingles, consultado el 3 de octubre de 2014.
  • Corpas Pastor, G. (1996). Manual de Fraseología española. Madrid: Gredos.
  • Corpas Pastor, G. (2001). “Apuntes para el estudio de la colocación”, en LEA, 23 (1): 41-56.
  • Coseriu, E. (1977). Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos.
  • Ellis, N. C., Simpson-vlach, R., y Maynard, C. (2008) “Formulaic language in native and second language speakers: Psycolonguistics, corpus linguistics and TESOL”, en TESOL Quarterly 42, 3: 375-396.
  • Fernández Lázaro, G. (2014). “Enseñanza y aprendizaje de las colocaciones en el nivel inicial A1-A2”, en MarcoELE, 19: 1-16, disponible en: http://marcoele.com/colocaciones-en-nivelinicial/, consultado el 3 de octubre de 2014.
  • Firth, J. R. (1957). Papers in Linguistics 1934-1951. Londres: Oxford University Press.
  • Handl, S. (2008). “Essential collocations for learners of English: The role of collocational direction and weight”, en F. Meunier y S. Grandger (eds.) Phraseoloy in Foreign Language Learning and Teaching. London: John Benjamins, 43-66.
  • Higueras García, M. (2006). Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE. Madrid: Arco/Libros.
  • Hill, J. (2000). “Revising priorities: from grammatical failure to collocational success” en M. Lewis (Ed.). Teaching collocation: Further development in the lexical approach. Oxford: Oxford University Press, 47-69.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid: Biblioteca Nueva, disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/ biblioteca_ele/plan_curricular/, consultado el 25 de septiembre de 2014.
  • Izquierdo Gil, M. C. (2004). La selección del léxico en la enseñanza del español como lengua extranjera. Su aplicación en el nivel elemental en estudiantes francófonos, Valencia: Servei de Publicacions de la Universidad de Valencia., disponible en: http://www.tdx.cesca.es/ TDX-0425105-135323, consultado el 6 de octubre de 2014.
  • Jiménez Catalán, R. M. (2003). “Sex differences in L2 vocabulary learning strategies”, en International Journal of Applied Linguistics, 13, 1: 54–77.
  • Koike, K. (2001). Colocaciones léxicas en el español actual, estudio formal y léxico semántico. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá-Takushoku University.
  • Krashen, S. (1987). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Oxford: Pergamon.
  • Laufer, B. y Walkman, T. (2011). “Verb-Noun Collocations in Second Language Writing: A Corpus Análisis of Learner´English”, en Language Learning, 61, 2: 647-672.
  • Lewis, M. (ed.) (2000). Teaching collocation. Further developments in the Lexical Approach. London: Commertial Colour Press.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación, disponible en: http://cvc.cervantes.es/ ensenanza/biblioteca_ele/marco/, consultado el 25 de septiembre de 2014.
  • Nation, I. S. P. (2001). Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Nesselhauf, N. (2003). “The Use of Collocations by Advanced Learners of English and Some Implications for Teaching”, en Applied Linguistics, 24, 2: 223-242.
  • Pavlenko, A. (1999). “New approaches to concepts in bilingual memory”, en Bilingualism: Language and Cognition, 2: 209–230.
  • Pavlenko, A. (2001). “How am I to become a woman in an American vein?: Transformations of gender performance in second language learning”, en A. Pavlenko, A. Blackledge, I. Piller y M. Teutsch-Dwyer (eds.), Multilingualism, second language learning, and gender. Berlin: Mouton De Gruyter, 133-174.
  • Pavlenko, A. (2004). “Gender and sexuality in foreign and second language education: Critical and feminist approaches” en B. Norton y K. Toohey (eds.), Critical pedagogies and language learning. Cambridge: Cambridge University Press, 53-71.
  • Pear S. y Barret B. S. (2013). “Rol of gender in spanish L2 reading”, en Diálogo de la Lengua, V: 14-32.
  • Pear, S. (2011). “El aprendizaje de vocabulario en español como L2 a través del uso de la tecnología. Un análisis de género”, en Porta Linguarum 16: 179-192.
  • RodríguezPérez. N. (2014). “Creencias y representaciones de los profesores de lenguas extranjeras sobre la influencia de los factores motivacionales y emocionales en los alumnos y en las alumnas”, en Porta Linguarum 21: 183-197.
  • San Mateo Valdehíta, A. (2012). Aprendizaje de léxico en español como segunda lengua/lengua extranjera: investigación sobre la efectividad de tres tipos de actividades para aprender vocabulario (tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Sinclair, J. (1991). Corpus, Concordance, Collocation. Oxford: Oxford University Press. Singleton, D. (1999). Exploring the second language mental lexicon. Cambridge: Cambridge
  • University Press. Travalia, C. (2006). “Las colocaciones implícitas”, en Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 20: 317-332.
  • Webb, S. y Kagimoto, E. (2011). “Learning Collocations: Do the Number of Collocates, Position of the Node Word, and Synonymy Affect Learning?”, en Applied Linguistics, 32, 2: 259-276.
  • Wei, L. (2003). “Activation of Lemmas in the Multilingual Mental Lexicon and Transfer in third Language Learning”, en J. Cenoz, B. Hufeisen y U. Jessner (eds.) The Multilingual Lexicon. Netherlands: Kluwer Academic Publishers, 57-70.
  • Wharton, G. (2000). “Language Learning Strategy Use of Bilingual Foreign Language Learners in Singapore” en Language Learning, 50, 2: 203-243.
  • Woolard, G. (2000). “Collocation-encouraging learner independence”, en M. Lewis (ed.). Teaching collocation: Further development in the lexical approach. Oxford: Oxford University Press, 28-46.