Análisis crítico de las deducciones autonómicas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a la luz de los Presupuestos de Beneficios Fiscales

  1. Martín Rodríguez, José Miguel
Revista:
Crónica tributaria

ISSN: 0210-2919

Año de publicación: 2016

Número: 161

Páginas: 73-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crónica tributaria

Resumen

Dentro del poder normativo de las Comunidades autónomas de Régimen Común se encuentra la posibilidad de crear deducciones sobre la cuota autonómica en el iRPF con diferentes fundamentos, en este trabajo planteamos un examen crítico de esta figura. La principal novedad metodológica es el empleo de los Presupuestos de Beneficios Fiscales de las Comunidades autónomas, lo que nos permitirá valorar la eficiencia de estas deducciones y su impacto real en los contribuyentes y en las arcas públicas. El informe de la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario Español publicado en 2014 ya apuntaba la necesidad de reducir paulatinamente el empleo abusivo de las deducciones que de forma un tanto indiscriminada en ocasiones, sin un estudio claro de sus efectos y ventajas, no solo reducen ostensiblemente la recaudación de uno de los pilares de nuestro sistema financiero como el iRPF cuando son efectivas, sino que también lo inundan de excepciones que redundan en detrimento de los principios de justicia tributaria. La reforma estatal del iRPF en el año 2014 actúa en este sentido por lo que estamos ante un momento adecuado para valorar la efectividad de las deducciones autonómicas. En el trasfondo de este dilema encontramos matices claramente políticos que son difíciles de frenar en ejercicios de intensa actividad electoral como éste que finaliza. La deducción por aplicación de renta puede en ocasiones ser un buen instrumento para fomentar determinados comportamientos de los contribuyentes, alentando inversiones o gastos que redunden en beneficio de la sociedad y que incluso supongan un ahorro para las arcas públicas pero, ¿son realmente efectivas estas deducciones o se ha hecho un uso efectista de las mismas?

Referencias bibliográficas

  • ALBIÑANA GARCÍA-QUINTANA C. (1985): artículo 134. Los Presupuestos del Estado», en O. ALZAGA VILLAAMIL (director): Comentarios a la Constitución española, Tomo X, Madrid, págs. 305-346.
  • ALIAS CANTÓN, M. (2015): «El presupuesto de gastos fiscales en las entidades locales», Quincena Fiscal, nº 7, BiB 2015\1003.
  • BURGOS BELASCOAÍN, J. (2005): «El presupuesto de Beneficios Fiscales para 2005», Presupuesto y Gasto Público, nº 38, págs. 81-94.
  • CAMPOS FERNÁNDEZ, M. y GRAU RUiZ, M. A. (2007): «El Presupuesto de beneficios fiscales y su evolución en el marco del Estado de las autonomías», Auditoría pública: Revista de los Órganos Autónomos de Control Externo, nº 41, págs. 83-96
  • CARBAjO VASCO, D. (2011): «El uso de la perspectiva de género en el presupuesto de gastos fiscales español», Crónica Tributaria, nº 139, págs. 45-58.
  • CASAS AGUDO, D. (2008): «aproximación a la categoría jurídica del beneficio tributario» en A. SÁNCHEZ GALIANA (director): Estudios sobre los beneficios fiscales en el sistema tributario español, Marcial Pons, Madrid, págs. 11-40.
  • ESTELLER MORÉ. A. y DURÁN CABRÉ, J. M. (2004): «El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos: una primera evaluación a través de los tipos impositivos efectivos en el IRPF», Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, nº 20.
  • FERIA, R. DE LA (2014): «Blueprint for reform of vaT rates in Europe», Oxford University Working Papers, nº 13.
  • FERNÁNDEZ ORTE, J. (2006): «Las deducciones autonómicas en el iRPF», Nueva fiscalidad, nº 9, págs. 71-106.
  • FUENMAYOR FERNÁNDEZ, A. e HIGÓN TAMARIT, F. J. (2009): «Las deducciones autonómicas en el IRPF: análisis y alternativas», Revista de estudios regionales, nº 86, págs. 209-236.
  • INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES (2002), Informe para la reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
  • JORGE GARCÍA-INÉS, M. y ÁLVAREZ GACÍA, S. (2006): «Un análisis de la política tributaria de las Comunidades autónomas de Régimen Común», Documentos – Instituto de Estudios Fiscales, nº 14, 2006, págs. 3-27.
  • LÓPEZ DÍAZ, A. (2000): «Las deducciones en el impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. análisis especial de la deducción por adquisición de vivienda habitual», en P. YEBRA MARTUL-ORTEGA et al. (coordinadores): Estudios del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Lex nova, valladolid, págs. 481-549.
  • MACARRO OSUNA, J. M. (2012): «Evolución de la tarifa autonómica del iRPF como mecanismo contra la crisis económica: estudio comparativo», en Encuentro de Derecho Financiero y Tributario (1ª edición) Desafíos de la Hacienda Pública Española. Justicia en el diseño del sistema tributario español, instituto de Estudios Fiscales, págs. 151-169.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, J. M. (2014): «Las nuevas bonificaciones potestativas por especial interés o utilidad municipal en el iBi, iaE e iivTnU: análisis crítico a través del antecedente en el iCiO», Tributos locales, nº 116, págs. 55-84.
  • MARTÍN RODRíGUEZ, J. M. (2015): «Los nuevos incentivos fiscales al mecenazgo cultural y científico de las Comunidades autónomas ¿son compatibles con el Derecho de la Unión Europea?», Quincena fiscal, nº 19, págs. 37-77.
  • MEDINA CEPERO, J. R. (2000): «La determinación de la cuota líquida autonómica en el nuevo iRPF. Un repaso a las principales deducciones de las Comunidades autónomas», Revista técnica tributaria, nº 49, págs. 63-74.
  • MUT AGUILAR, I. y UTANDE SAN JUAN, J. M. (2011): «Autonomía y Corresponsabilidad en el nuevo sistema de financiación autonómica», Presupuesto y Gasto Público, nº 62, págs. 67-83.
  • OCDE, (1984): Tax Expenditures, a Review of the Issues and Country Practices, Committee on Fiscal affairs, París.
  • PEÑA AMORÓS, M. M. DE LA (2008): «Análisis de las competencias normativas que pueden ejercer las Comunidades autónomas en relación con el IRPF, el IP, el ISD y el ITPAJD», Revista jurídica de la Región de Murcia, nº 40, págs. 77-102.
  • PIÑA GARRIDO, L. (2011): «Las deducciones autonómicas en el iRPF para incentivar la adquisición de acciones o participaciones en sociedades, los business angels y el mercado alternativo bursátil», Revista d’estudis autonòmics i federals (REAF), nº 13, págs. 246-286.
  • RAMOS PRIETO, J. (2001): La cesión de impuestos del Estado a las Comunidades Autónomas, Comares, Granada.
  • RAMOS PRIETO, J. (2014): «La competencia fiscal en el ámbito interno. Planteamiento general» en J. RAMOS PRIETO (director) Competencia fiscal y sistema tributaria: dimensión europea e interna, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), pp. 617-714.
  • RIBES RIBES, a. (2014): «Reflexiones críticas sobre el tratamiento fiscal de los inversores de proximidad o Business angels», Quincena Fiscal, nº 14, BiB 2014\2526
  • SURREY, S. S. (1973): Pathways to Tax Reform, Harvard University Press.
  • TEJERiZO LÓPEZ, J. M. (1976): «Notas críticas sobre los beneficios tributarios a la inversión», Revista Española de Derecho Financiero, nº 11, págs. 375-400.
  • TOVILLAS MORÁN, J. M. (2012): «Beneficios fiscales y medidas agravatorias en el iRPF», Quincena Fiscal, nº 22, BiB 2012/3459.
  • TURIEL MARTÍNEZ, A. G. (2011): «Incentivos a la creación de empresas en el ámbito del iRPF», Pecvnia, nº 12, pp. 245-269
  • VALERDI PÉREZ, J. J. y PORTILLO NAVARRO, M. J. (2006): «Análisis comparado de las deducciones autonómicas en el iRPF: una revisión práctica», Gestión. Revista de Economía, nº 36, págs. 15-26.
  • VILLARÍN LAGOS, M. (2000): La cesión de impuestos estatales a las Comunidades Autónomas, Lex Nova, Valladolid.