Revisión de estudios e investigaciones sobre la prevención de accidentes y lesiones en educación físicaPropuestas y medidas para minimizar o evitar riesgos

  1. Julio Ángel Herrador Sánchez 1
  2. Marta García Tascón 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2016

Número: 43

Páginas: 25-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

En este artículo, mostramos una exhaustiva revisión de los estudios e investigaciones más relevantes de los últimos años, los cuales han contribuido por un lado, a conocer datos epidemiológicos sobre los accidentes y lesiones acontecidos en Educación Física (EF), y por otro, a entender las causas que los provocan y las medidas de prevención para evitarlos. A su vez, presentamos una aclaración conceptual, haciendo un recorrido de la terminología empleada en este ámbito (riesgos, contingencias, peligro, seguridad integral, etc.), junto con nociones de jurisprudencia y de responsabilidad civil del profesorado en caso de accidentes. Por último planteamos una serie propuestas, con el único fin evitar o minimizar riesgos innecesarios durante la práctica-físico deportiva, pero especialmente en el área de la EF.

Referencias bibliográficas

  • Abernethy, l., Macauley, D., Mcnally, O., & Mccann, S. (2003). Inmediate care of school sport injury. Injury prevention, 9, 270-273.
  • Adegbenro, C. (2007). Effect of a school health programme on ensuring safe environment for primary school children. The Journal of the Royal Society for the Promotion of Health, 127 (1), 29-32.
  • Aguilera, O.E., & Morales, I. (2011). Guía de buenas prácticas para la gestión por procesos en instalaciones deportivas. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía. Málaga: IAD.
  • Albornoz, O. (2002). La práctica de la Educación Física y sus riesgos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(6), 189197.
  • Albulescu, G. (2009). A partinership approach to creating a healthy and safe school. Disponible http:osha.europa.eu/data/case-studies a-partnership-approach-tocreating-a-healthy-andsafe-schoolApartnershipapproachtoRO_35.pdf
  • Antolín, I. (2002). Estudio estadístico de lesiones con atención hospitalaria en C.P. En L. Paz y I. Antolín (coord.), En: Curso de las Lesiones en la Actividad Física y su Prevención en Edades de Formación. FEADEF. Santander. España.
  • Barcala Furelos, R.J., & García Soidán, J.L. (2006). La prevención de accidentes en la actividad física y deportiva. Recomendaciones para la organización didáctica de la educación física escolar. Revista Digital, Buenos Aires. Año 11, N° 97.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Burgos, A. (2010). ¿Cómo integrar la seguridad y salud En la educación? Elementos clave para enseñar prevención en los centros escolares. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (2), 273-301.
  • Cabello, E., & Cabra de la Torre, N. (2006). Evaluación de las instalaciones deportivas escolares desde el punto de vista de la salud. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte, 6(23), 138-154.
  • Cabello, E., Del Campo, J., Martínez, V., & Cabra, N. (2008). Instalaciones deportivas escolares: ¿saludables? Tándem. Didáctica de la Educación Física, 27, 92-103.
  • Cabezuelo, J. (2008). El juez en el colegio. ¿Hasta donde ampara la ley a profesores y a alumnos? Badajoz: Edit @becedario.
  • Casal, J. (2007). Evaluation of the effects and consequences of major accidents in industrial plants. Amsterdam: Elsevier.
  • Castro, D., & Gairín, J. (2011). Safety in schools: an integral approach. International Journal of Leadershipin Education, 14(4), 1-18.
  • Cavnar, M.M., Kirtland, K.A., Evans, M.H., Wilson, D.K., Williams, J.E., & Mixon, G.M. (2004). Evaluating the quality of recreation facilities: development of an assessment tool. Journal of Park and Recreation Administration, 22(1), 96-114.
  • Chen, G., Smith G.A., Hostetler S.G., & Xiang, H. (2005). Nonfatal Injuries Among Middle-School and High-School Students in Guangxi, China. American Journal of Public Health, 95(11), 110-135.
  • CONS, M. (2001). Primeros auxilios y deporte. En J. Palacios, J. A. Abraldes, M. Iglesias, J.L. Abruñedo, J.A. Argibay, C. García, J.A. Muñiz, A. Reyeros, M. Ruiz & M. Sánchez (Eds.), 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia (pp. 125-137). La Coruña: Diputación Provincial de A Coruña y Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia.
  • Dalmau, J. M. (2004). Análisis del estatus de la Educación Física en la enseñanza primaria. Logroño: Universidad de la Rioja. Servicio de publicaciones.
  • Durá, V. (1999). Análisis Biomecánico de los pavimentos deportivos y protocolización de ensayos para su evaluación. Tesis doctoral inédita. Valencia: Universidad de Valencia,
  • Estapé, E. (2003). Aspectos preventivos y de seguridad de los espacios deportivos y el material. El papel del docente. En E. González & F. Ruiz (Eds.), Dimensión europea de la Educación Física y el Deporte en edad escolar. Hacia un espacio europeo de educación superior (Vol. 1, pp. 275-286). Valladolid: AVAPEF.
  • Ferreira, E.; Tschoepke, R., Tschoepke, M., & De Albuquerque, A.C. (2005). Safe school. Jornal de Pediatria, 81(5), 155-163.
  • Gairín, J. (coord.); Castro, D.; Díaz, A.; Martín, M.; Moles, R.J.; Rosales, M.; Sans, J.; Sentinella, X. (2010). La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de Espanya. Informe final. Documento no publicado.
  • Gairín, J., & Castro, D. (2011). Safety in schools: an integral approach. International Journal of Leadership in Education, 14 (4), 457-475.
  • Gallardo, L., Felipe, J.L., Gil, J.L., Burillo, P., García-Tascón, M., Plaza, Mª., & SANCHEZ, J. (2009). Análisis de la seguridad y accesibilidad en instalaciones deportivas de centros escolares. Fundación MAPFRE en la Convocatoria Ayuda a la Investigación.
  • García, J.R., Salado, R.J., & Romero, S. (2009). Medidas y políticas de prevención en la seguridad del trabajo de los docentes en los centros de enseñanza secundaria. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 24, 1-14.
  • García, M.E., Rebollo, S., Martínez, M., & Oña, A. (1996). Estudios de hábitos deportivos en la provincia de Granada. Revista Motricidad, 2, 55-73.
  • García-Hom, A. (2012). Aprendiendo del futuro: gobernando la nanotecología. Documento no publicado.
  • Gázquez, L., & Méndez, Mª: (2001). Responsabilidad civil en los deportes de riesgo. Civitas, Revista Española de Derecho Deportivo, nº 13.
  • Gil, J.L, Felipe, J.L, Burillo, P., García-Tascón, M., & Gallardo, L. (2010). Detección de necesidades en las instalaciones deportivas de educación secundaria obligatoria: el caso de la provincia de Ávila. Journal of Sport and Health Research, 2(3), 287-304.
  • Guldbrandsson, K., & Bremberg, S. (2004). A study of safety-promoting activities for children and adolescents in 25Swedish municalities. Health Promotion International, 19, 215-226.
  • Guzmán, A. (2012). La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de España. Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente. Universitat Autònoma de Barcelona. Madrid: MAPFRE.
  • Herrador, J., & Osorio, Mª. (2002). Riesgos asociados a la práctica de actividades físico-deportivo-recreativas. Actas del III Congreso Internacional de Educación Física, Ocio y Recreación. Jerez de la Frontera. Cádiz.
  • Herrador, J. (2000). Control de Contingencias en las clases de Educación Física para evitar y/o prevenir accidentes y lesiones. Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Salud. FETE-UGT. Jerez de la Frontera (Cádiz).
  • Herrador, J. (2000). Prevención, Higiene y Normas de Actuación en caso de accidente en la Práctica de Educación Física (ESO). CEP San Fernando (Cádiz).Documento sin publicar.
  • Herrador, J. (2001). Aspectos preventivos de lesiones y accidentes en cuanto a la utilización de medios y equipamientos. Revista de educación física: Renovar la teoría y practica, 82, 17-30.
  • Herrador, J. (2001). Aspectos preventivos de lesiones y accidentes en cuanto a la utilización de recursos en la práctica de la actividad física y deporte. Actas del IV Congreso Internacional de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. Universidad de Santander. Santander.
  • Herrador, J. (2001). Prevención de accidentes y lesiones teniendo en cuenta las instalaciones y recursos materiales. Comunicación Actas del Curso Almería: IAD. Instituto Andaluz del Deporte.
  • Herrador, J. (2006). TESIS DOCTORAL. Satisfacción del profesorado de Educación Física respecto a la seguridad y conservación de las instalaciones y equipamientos deportivos en los Centros Educativos Públicos de la provincia de Cádiz. Formato CD. Jaén: Servicio de publicaciones. Universidad de Jaén.
  • Herrador, J. (2008). Seguridad y Control de contingencias en las Actividades FísicoDeportivas en el Medio Natural. Wanceulen: Educación Física Digital, 4, 174-230.
  • Herrador, J. (2010). Educación Física 3º ESO. Libro de texto capitulo 3: Prevención de accidentes y lesiones durante la práctica físico-deportiva. Los accidentes y lesiones en Educación Física. Riesgos en la práctica físico-deportiva. Barcelona: Editorial Paidotribo.
  • Inglés Yuba, E. (2012). Responsabilidad civil en deportes de río. Acciones e investigaciones socials, 31, 63-90.
  • Junkins, E.P., Knight, S., Lightfoot, A.C., Cazier, C., Dean, J., & Corneli, H. (1999). Epidemiology of school injuries in Utah: a population based study. Journal of School Health, 69(10), 409-412.
  • Lafuente, J. (2001). Técnicos en conducción de grupos y actividades en el medio natural: la transversalidad actitudinal en su formación http://www.efdeportes.com Año 7 Nº 41.
  • Landaberea, J.A. (2009). La responsabilidad civil en el deporte. Máster Oficial en Derecho Deportivo (VIII Edición-2009-2011). Universitat de Lleida y Asociación Española de Derecho Deportivo.
  • Lazcano, J.L. (1995). Instalaciones deportivas escolares. Problemática del equipamiento y puntos de orientación para su planificación. En. Marín (Ed.), Actividad física y deporte durante el crecimiento. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Lenaway, D; Ambler A y Beaudoin D. (1992). The epidemiology ofschool-related injuries: New perspectives. American Journal of Preventative Medicine; 8(3),193-198.
  • Linakis, J. G., Amanullah, S., & Mello, M. J. (2006). Emergency department visits for injury in school-aged children in the United States: a comparison of nonfatal injuries occurring within and aoutside of the school environment. Academic Emergency Medicine, 13(5), 567-570.
  • Longàs, E. (2010). Vers una escola segura i saludable: creació, validació i aplicació d’un instrumentper a l’enregistrament i estudi dels danys no intencionats a l’escola. Tesis inèdita del Departamentd’Educació de la Universitat Ramon Lull.
  • Lucio morillas, Mª.L. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo en los centros de Educación Secundaria y bachillerato de la provincia de Málaga. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Mañeru, J. M.; Martín, J., & Rodríguez, H. (2005). Tareas prácticas para enseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre trepa y escalada. Actas del III Congreso Internacional, El Aula Naturaleza en la Educación Escolar, p. 163-171.
  • Martínez, J. (1996). Las instalaciones deportivas escolares. En V. García (Ed.), Personalización en la Educación Física. Madrid: Rialp.
  • Monroy, A.J., & Sáez, G. (2008). El profesor de educación física y su responsabilidad por lesiones de los alumnos durante el período de escolarización obligatoria. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física "los hombres enseñando aprenden". Córdoba.
  • Montalvo, J. Felipe, J. L, Gallardo Guerrero, L. Burillo, P, & García-Tascón, M. (2010). Las instalaciones deportivas escolares a examen: Una evaluación de los institutos de Educación Secundaria de Ciudad Real. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 54-58.
  • Muñoz, C.M., Córcoles, C.M., Moreno, A., & Abraldes, J.A. (2010). Conocimiento en primeros auxilios de los estudiantes de educación física. II Congreso Internacional de ciencias del deporte de la UCAM. Suplemento I año 6 I volumen 5. Murcia.
  • Palacios, J. (1996). Salvamento Acuático: Formas, Recursos y Medios para la Prevención. Cuaderno Didáctico nº 2. A Coruña: Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
  • Piñeiro, J. (2004). ¿Canasta o trampa mortal?. Comentario a la STS, 1ª, 1.12.2003. InDret.Working Paper nº 218. Barcelona.
  • Pray W.S. & Pray, J.J. (2004). Sports injuries in children. U.S. Pharmacist, 29(10),16-24.
  • Rivas, T., Rogel, S., Amoedo, N., Navarro, R., & Campanero D. (2005): Los accidentes en la clase de educación Física. Valoración de las medidas preventivas y estrategias de intervención. En Actas VI Congreso internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. pp 541-544.
  • Rodríguez García P. L. (2003). Control de riesgos y prevención en la práctica de actividades físico-deportivas en el entorno escolar. Panel de Expertos en Responsabilidad Civil en el Congreso Internacional de Profesores de Educación Física de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid.
  • Rodríguez García, P.L., & Casimiro, A.J. (2000). Papel del especialista en actividades físicas como promotor de salud y calidad de vida. En: C. Águila, A.J. Casimiro, A. Sicilia (Eds.), Salidas profesionales y promoción en el ámbito de la actividad física y el deporte (pp. 211-242). Almería: Servicio de Publicaciones. Universidad de Almería.
  • Roig, R. (1995). La seguridad en Educación Física. Una propuesta para educación primaria. Revista Española de educación Física y Deportes, Vol. 2, 24-30.
  • Rosa Mañez, D., & Pérez Durbán, V. (2010). Seguridad en Instalaciones Deportivas Dirección General de Infraestructuras Deportivas. Madrid: CSD.
  • Rosa, F.J., & De Abajo, S. (2002). Estudio sobre la siniestralidad en los centros escolares de León. León: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Saari, J. (2003). Prevención de accidentes. Accidentes y gestión de la seguridad. En AA.VV. (Ed.), Enciclopecia de Salud y Seguridad en el trabajo (pp. 56.52-56.42).
  • Sáez, J. (2005). Las actividades en el medio natural, aproximación terminológica. WanceulenEF Digital. Nº 1. Sevilla: Wanceulen.
  • Sánchez, A.I., Márquez, I., López, M.S., García-Tascón, M., Moreno, R., Real, J., Madrid, M., Pavón, C., Córdoba, A.C., & Gallardo, L. (2012). Análisis del equipamiento deportivo de los centros escolares sevillanos en IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo). Pontevedra.
  • Sánchez, I., Pascual, L.F., Tobajas, J.A., & Palmás, M.R. (2003). Consideraciones legislativas sobre las medidas de prevención y seguridad en materia de primeros auxilios en el sistema. En Palacios, J.; M. Sánchez, J.L. García, I. Couceiro, N. Barbeito, J.M. Nieva, M. Magán, M.C. Ponte, F. Agulló, J.L. Abruñedo, J.A. Abraldes, R. Barcala, C. VALES & LÓPEZ (Eds.), III Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia (CD ed., pp. 729-740). Sanxenxo, Pontevedra: Fundación Idissa.
  • Sans, J. (2008). La normativa sobre seguridad contra incendios en los edificios e industrias. Presentey futuro. Revista Catalana de Seguretat Pública, 18, 181-202.
  • Sheps, S., & Dewey Evans G. (1987). Epidemiology of school injuries: A2-year experience in a municipal health department. Pediatrics, 79(1) 69-75.
  • Sosnowska, S., & Kostka, T. (2003). Epidemiology of school accidents duringa six school-year period in one region in Poland. European Journal of Epidemiology Publisher, 18(10), 977-982.
  • Tamallo, J.A., e Ibañez, J.C. (2006). Las instalaciones deportivas como factor de calidad en el desarrollo de la actividad físico-deportiva en el marco escolar y extraescolar. Revista Habilidad Motriz, 26, 26-37.
  • Tercedor, P., & Jiménez, M.J. (2000). Los espacios y materiales físico deportivos. Conoce sus posibilidades. En: Salinas, F. (Coord.). La actividad física y su práctica orientada hacia la salud. Grupo editorial universitario: Universidad de Granada.
  • Tillo, T. (1992). La seguretat als centres docents. Temps d’educació, nº 8, 2ndo trimestre. Barcelona.
  • Tobajas, J.A., Pascual, L.F., & Rodríguez, J.A. (2001). Análisis de la situación de las medidas de primeros auxilios en centros de ESO en la ciudad de Leganés: ¿están seguros nuestros alumnos?. En J. Palacios, J. A. Abraldes, M. Iglesias, J.L. Abruñedo, J.A. Argibay, C. García, J.A. Muñiz, A. Reyeros, M. Ruiz & M. Sánchez (Eds.), 2º Congreso de Salvamento y Socorrismo de Galicia (pp. 213-220). La Coruña: Diputación Provincial de A Coruña y Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia.
  • Torg, J., & Das, M. (1984). Trampoline related quadriplegia: Review of the literatura and reflections on the American Academy of Pediatrics position statement. Pediatrics, 74, 804-812.
  • Vorko-Jovic, A; Rimac, M; Jovic, F, Strnad, M., & Solaja, S. (2001). Epidemiological Investigation of School-Related Injuries in Koprivnica County, Croatia. Croatian Medical Journal, 42(1), 58-63.
  • Vuille, J.C., & Schenkel, M. (2003). Evaluation des Projektes ‘Gesundheitsteams and Schulen’ in der Stadt Bern; Erste Resultate. (Evaluation of the project ‘Health Teams in Schools’ in the City of Bern). Bern: Initial Findings.