Variables antropométricas y de rendimiento físico en niños y niñas de 10-15 años de edad

  1. José Antonio Domínguez Montes 1
  2. Luís Sánchez Medina
  3. David Rodríguez Rosell
  4. Juan José González Badillo 2
  1. 1 CEIP «Vicente Aleixandre´´, Brenes, España
  2. 2 Universidad Pablo de Olavide, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 27

Páginas: 86-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I27.34353 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo fue comprobar la relación y los cambios en la evolución de variables antropométricas básicas y el rendimiento en pruebas físicas en personas de 10-15 años de edad. Se seleccionaron 76 niños y niñas al ~50%. Se formaron seis grupos, según la edad. Se midieron la talla, el peso corporal (PC), el índice de masa corporal (IMC), el sprint en 0-20 m, el salto vertical (CMJ) y un test de resistencia [Test de la Universidad de Montreal (TUM)]. En la distancia de 0-10 m de sprint y en CMJ, sólo a partir de los 13 años se alcanzaron diferencias significativas con respecto al grupo de 10 años, y ningún grupo mejora de manera significativa con respecto al grupo de 12 años. En la distancia de 10-20 m y de 0-20 m de sprint se observaron diferencias significativas desde 12 años con respecto a 10 años, y desde 13 con respecto a 11, pero sólo el grupo 15 años fue superior al de 12. En el TUM se observó una tendencia a aumentar el resultado desde 10 a 14 años, pero en ningún caso las diferencias fueron significativas. Las relaciones entre el CMJ y TUM con el sprint fueron todas significativas y negativas. El control del peso corporal no redujo estas relaciones. El IMC presentó correlaciones positivas con el sprint, y negativas con CMJ y TUM, y el control de la talla aumentó todas estas correlaciones. El IMC fue estable durante todo el rango de edad. Los sujetos más resistentes tendían a ser también más rápidos y a saltar más. La relación entre el IMC y la resistencia fueron independientes de la edad.

Referencias bibliográficas

  • Akkerman, M., Van Brussel, M., Bongers, B., Hulzebos, E., Helders, P. & Takken, T. (2010). Oxygen Uptake Efficiency Slope in Healthy Children. Pediatric Exercise Science, 22, 431-441.
  • Baquet, G., Twisk, J., Kemper, H., Van Praagh, E. & Berthoin, S. (2006). Longitudinal Follow-Up of Fitness During Childhood: Interaction with Physical Activity. American Journal of Human Biology, 18, 51-58.
  • Beenakker, E., Van der Hoeven, J., Fock, J. & Maurits, N. (2001). Reference values of maximum isometric muscle force obtained in Retos, número 27, 2015 (1º semestre)92 270 children aged 4-16 years by hand-held dynamometry. Neuromuscular Disorders, 11, 441-446.
  • Dencker, M., Thorsson, O., Karlsson, M., Lindén, C., Svensson, J., Wollmer, P. & Andersen, L. (2006). Daily physical activity & its relation to aerobic fitness in children aged 8-11 years. European Journal of Applied Physiology, 96, 587-592.
  • Doré, E., Bedú, M. & Van Praagh, E. (2008). Squat Jump Performance During Growth in Both Sexes: Comparison With Cycling Power. Research Quarterly for Exercise & Sport, 79(4), 517-524.
  • Doré, E., Martin, R., Ratel, S., Duché, P., Bedú, M. & Van Praagh, E. (2005). Gender differences in peak muscle performance during growth. International Journal Sports Medicine, 26, 274-280.
  • Ekelund, U., Poortvliet, E., Nilsson, A., Yngve, A. Holmberg, A. & Sjostrom, M. (2001). Phisical activity in relation to aerobic fitness & body fat in 14 to 15 years old boys and girls. European Journal of Applied Physiology, 85, 195-201.
  • Froberg, K. & Lammert, O. (1996). Development of muscle strength during childhood. En Oded Bar-Or (Ed.). The child & adolescent athlete, 25-41. Blackwell Science.
  • Glatthorn, J. F., Gouge, S., Nussbaumer, S., Stauffacher, S., Impellizzeri, F. M. & Maffiuletti, N. A. (2011). Validity & reliability of Optojump photoelectric cells for estimating vertical jump height. Journal of strength & conditioning research, 25(2), 556-560.
  • Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños: Teoría, práctica, problemas específicos. Barcelona: Roca.
  • Leger, L.A. & Boucher, R. (1980). An indirect continuous running test multistage field test: The Université de Montreal Track Test. Can. Journal of Applied Physiology, 5, 77-84.
  • Loko, J., Sikkut, T. & Aule, R. (1996). Sensitive periods in physical development Modern athlete & coach, 34(2), 26-29.
  • Malina, R., Bouchard, C. & Bar-or, O. (2004). Growth, Maturation, and Physical Activity. Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.
  • Rowland, T. W. (2005). Children´s exercise physiology. 2nd ed. Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.
  • Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara, A. & Zagalaz, Mª L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22.
  • Turley K. R. & Wilmore (1997). Cardiovascular responses to treadmill & cycle ergometer exercise in children & adults. Journal of Applied Physiology, 83, 948-957.
  • Urrutia, S., Irazusta, S., Balerdi, A., González, O. & Arruza, J.A. (2013). Relación entre el índice de masa corporal y la competencia percibida en adolescentes de la Educación Secundaria Obligatoria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 24- 26.
  • Vamvakoudis, E., Vrabas, I., Galazoulas, C., Stefanidis, P., Metaxas, T. & Mandroukas, K. (2007). Effects of basketball training on maximal oxygen uktake, muscle strength & joint mobility in young basketball players. Journal of Strength & Conditioning Research, 21(3), 930-936. www.thealphaproject.eu