Movimientos sociales sevillanos¿preocupaciones ecologistas y feministas para construir otro modelo de ciudad?

  1. Laura Pérez Prieto
  2. Mónica Domínguez Serrano
Journal:
Hábitat y sociedad

ISSN: 2173-125X

Year of publication: 2016

Issue Title: Espacios públicos y construcción de ciudad

Issue: 9

Pages: 75-96

Type: Article

DOI: 10.12795/HABITATYSOCIEDAD.2016.I9.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Hábitat y sociedad

Abstract

The focus about sustainability in urban contexts since it became a concern, has been almost exclusively placed in politics coming from institutions and, specifically, in its environmental dimension. However, we believe that the communitarian sphere and the civil society is play- ing an essential role when it comes to promoting urban politics and opening the close debate about sustainability, to include not only ecological matters, but also social justice and gender equality issues. In fact, we argue that the urban social actors can contribute with their social and environmental practices to define political and ideological proposals to transform the bi- ased and fragmented perspective of sustainability in the city. Therefore, using the case studies methodology, we will approach to the experiences developed in Seville, based on citizen empowerment and mainly aimed to design an urban model that respects the ecosystem and the people. We will also perform a critical analysis of those experiences, to reflect the reach of these movements when it comes to claiming and building a fair and equal city.

Bibliographic References

  • Alguacil, J. (2000). Ciudad, ciudadanía, y democracia urbana. Documentación Social: Ciudades habitables y solidarias. 119, pp. 157-177.
  • Barber, S., Frensel, V., y Romero, M.J. (Coords.) (2006). Cómo nació, creció y se resiste a ser comido el Gran Pollo de la Alameda: una decena de años de lucha social en el barrio de la Alameda. Sevilla: Consejo de redacción del Gran Pollo de la Alameda.
  • Corsani, A. (2006). Políticas de saberes situados. Emanciparse de la epistemología de la economía política y de su crítica. En Laboratorio Feminista (ed.) Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo, pp. 29-48. Madrid: Tierradenadie.
  • Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Barcelona: Alianza editorial.
  • De Manuel, E. (2010). Produciendo triángulos para la gestión social del hábitat. Revista Hábitat y Sociedad, 1, pp. 13-37.
  • Del Moral, L. (2013). Espacios comunitarios de intercambio, bien-estar y sostenibilidad de la vida: estudio de casos sobre bancos de tiempo en un contexto europeo. (Tesis Doctoral) Universidad Pablo Olavide. Sevilla.
  • Díaz, I. (2009). Segregación, intervención urbanística y cambio social en Sevilla. La gentrificación del sector San Luis Alameda en el marco del planeamiento general de 1987. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • Egea, C. (Dir.) (2012). Carta Mundial por el Derecho a la ciudad (versiones: Quito 2004, Barcelona 2004, Porto Alegre 2005, Barcelona 2005). Revista Paz y conflictos, 5, pp. 184-196.
  • Encina, J. et al. (2003). Democracias Participativas e Intervención Social Comunitaria desde Andalucía. Sevilla: Atrapasueños.
  • Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
  • Heynen, N., Kaika, M. y Swyngedouw, E. (2006). Urban political ecology. Politicizing the production of urban natures. En Heynen, N., Kaika, M. y Swyngedouw, E. (Eds.), The Nature of Cities. Urban political ecology and the politics of urban metabolism. Nueva York-Londres: Routledge. pp.1-19.
  • Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Lara, M. et al. (1998). La Hacienda de Miraflores y la Huerta de la Albarrana: dos antiguas propiedades agrícolas dentro del Parque Miraflores de Sevilla. En Valor, M. y Romero, C. (Coords.), Sevilla Extramuros. La huella de la Historia en el Sector Oriental de la Ciudad. Colecciones Especiales, 21, pp. 150-194.
  • Lefebvre, H. (1973). El derecho a la ciudad. Barcelona: Editorial Península.
  • Morales, E. (2013). Estrategias de regeneración de la vivienda vacía. Aprendiendo de la autogestión (Proyecto Fin de Master de Investigación Social Aplicada al Medio Ambiente). Universidad Pablo Olavide. Sevilla.
  • Naredo, J.M (2006). Boom inmobiliario y deterioro ambiental. Revista ambiental, 56, pp. 26-31.
  • Ortiz, E. (2010). El proceso de construcción por el derecho a la ciudad: avances y desafíos. En A. Sugranyes y Ch. Mathivet (Eds.), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. (pp. 119-126) Santiago de Chile: Habitat International Coalition. Recuperado de http://www.hic-net.org/content/Ciudades%20para%20todos.
  • Pelli, V. (2006). Habitar, participar, pertenecer, acceder a la vivienda, incluirse en la sociedad. Buenos Aires: Nobuko.
  • Pelli, V. (2010). La gestión de la producción Social del hábitat. Revista Hábitat y Sociedad, 1, pp. 39-54.
  • Roch, F. (2003). Rastros de la razón: hacia una revisión crítica de la construcción de la disciplina urbanística. En T. Arenillas (Coord.), Ecología y ciudad: raíces de nuestros males y modos de tratarlos Madrid: El Viejo Topo. pp. 101-124.
  • Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz Editores.
  • Secor, A. (2004). There Is an Istanbul That Belongs to Me: Citizenship, Space and Identity in the City. Annals of the Association of American Geographers, 94 (2), pp. 352-368.
  • Simons, H. (2009). Case study research in practice. Los Ángeles/Londres: Sage.
  • Sugranyes, A. y Mathivet, C. (Eds.) (2010). Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition. Recuperado de https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjkp4OF2t7JAhWBshQKHbceBeMQFgggMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.hic-al.org%2Fdocumento.cfm%3Fid_documento%3D1402&usg=AFQjCNGcaSL5Ee4AoudKaOxzVq0HWFdLeQ&sig2=5_Csz8njoWmW_HZbynITdg.
  • Torres, F. J. (2005). El análisis territorial aplicado al estudio de zonas urbanas marginadas: el caso de Polígono Sur en Sevilla. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social/Dirección General de Servicios Sociales e Inclusión.
  • Torres, F. J. (2009). Desigualdad, segregación y exclusión social. El paradigma Polígono Sur (Tesis doctoral). Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.
  • Verdaguer, C. (2007). Por un urbanismo de los ciudadanos. En Encina, J. et al. (Coords.), La ciudad a escala Humana. Sevilla: Atrapasueños, pp. 17-34.