The hacker ethic vs netarchical capitalismfree software and peer production within collaborative economic practices in Andalusia

  1. Fernández García, Manuel 1
  2. del Moral Espín, Lucia 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

ISSN: 1549-2230

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Visiones Tecnológicas Iberoamericanas

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 141-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_TK.2016.V13.N1.51936 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

Resumen

En los últimos años el término Economía Colaborativa se ha popularizado sin que, hasta el momento, haya sido definido de manera inequívoca. Bajo esta denominación se engloban experiencias tan diversas como bancos de tiempo, huertos urbanos, startups o grandes plataformas digitales. La proliferación de este tipo de iniciativas puede relacionarse con una multiplicidad de factores tales como el desarrollo tecnológico, la recesión económica y otras crisis superpuestas (medioambiental, de cuidados, de valores, de lo político) y un cierto cambio en los valores sociales. Entre 2014-2015 se han realizado dos investigaciones en Andalucía de manera casi paralela y con una metodología similar. La primera de ellas pretendía identificar prácticas de Economía Colaborativa en el entorno universitario. La segunda investigación identificaba experiencias de emprendimiento a nivel autonómico. A luz de los resultados obtenidos se plantea la siguiente cuestión sobre la naturaleza misma de la Economía Colaborativa: ¿nos encontramos ante prácticas postcapitalistas que abren el camino a una sociedad más justa e igualitaria o, más bien, estamos ante una respuesta del capital para, una vez más, seguir extrayendo de manera privada el valor que se genera socialmente? Este artículo, partiendo del análisis del conjunto de iniciativas detentadas en Andalucía, se centra en aquellas basadas en el software libre y la producción digital concluyendo cómo, gracias a la incorporación de ciertos aspectos de la ética hacker y las lógicas del conocimiento abierto, éstas pueden situarse dentro de un escenario de fomento de los comunes globales frente a las lógicas imperantes del capitalismo netárquico. 

Referencias bibliográficas

  • Agyeman, J., McLaren, D., y Schaefer-Borrego, A. (2013). Sharing Cities. Big Idea project. Briefing. Friends of the Earth. Disponible en: (consultado 26.11.15).
  • Apesteguia, A., Cabrerizo, R. y Sánchez, S. (Coord) (2016).Collaboration or business? from value for users to a society with values. OCU. Disponible en: (consultado 06.2.16)
  • Barral, L.M., Barral, P. (2015). “El crowdfunding y los españoles”. Disponible en: (consultado 26.11.15).
  • Bettio, F., Corsi, M., D’Ippoliti, C., Lyberaki, A., Lodovici, M. S., y Verashchagina, A. (2012). The impact of the economic crisis on the situation of women and men and on gender equality policies. Bruselas: European Commission.
  • Botsman, R. (2013). The Sharing Economy Lacks A Shared Definition, Fast Co.Exist. Disponible en: (consultado 26.11.15).
  • Botsman, R., Rogers, R. (2011).What’s mine is yours. How collaborative consumption is changing the way we life. Londres: Harper Collins.
  • Boutang, Y. M (2004).Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. Madrid: Traficantes de Sueños,
  • Caffentzis, G., y Federici, S. (2014). Commons against and beyond capitalism.Community Development Journal, 49(1), 92-105. DOI: 10.1093/cdj/bsu006
  • Camarero, L., y Sampedro, R. (2008). “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 124(1), 73-105. DOI: 10.2307/40184907
  • Castells, M. (1999).La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
  • Chatzidakis, A, MaclaranP., y Bradshawa, A., (2012). “Heterotopian space and the utopic of ethical and green consumption,”Journal of Marketing Management, 28 (3-4), 494–515. DOI: 10.1080/0267257X.2012.668922
  • CIS (Centro de Investigaciones Sociologicas). (2012). Actitudes de la juventud en españa hacia el emprendimiento distribuciones marginales. Madrid. Disponible en: (consultado 26.11.15).
  • Cocco, G. (2003). Trabajo y ciudadanía. Xátiva: L'Ullal Ediciones.
  • Committee of the Regions (2015). “The local and regional dimension of the Sharing Economy”. Disponible en :. (consultado 26.11.15).
  • Creactec3D (2016). ¿Quiénes somos?. Disponible en: (consultado 26.01.16).
  • De Grave, A. (2014). The Sharing Economy: Capitalism’s Last Stand? , OuiShare Disponible en: (consultado 26.11.15).
  • Dervojeda, K., Verzijl, D., Nagtegaal, F., Lengton, M.,Rouwmaat, E., Monfardini, E., y Frideres, L. (2013). The Sharing Economy - Accessibility Based Business Models for Peer-to-Peer Markets. European Commission Business Innovation Observatory (September), 1–20.
  • EHCOFAB (2015). Ficha de estudio en Fernández M, Campos, J.M. y García M. (forthcoming) Estudio de Investigación y mapa de servicios sobre la Economía Colaborativa como nuevo sector de oportunidad para el desarrollo económico y el emprendimiento en Andalucía. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Andalucía Emprende.
  • EMERGYA (2016). Somos. Disponible en: (consultado 26.01.16).
  • ENREDA (2016). Nuevos tiempos, nueva identidad, los mismos principios. Disponible en (consultado 26.01.16).
  • Exando una mano (2015). Ficha de estudio en Moral del, L., Fernández, M., García, M. (2015) Universidad y economía colaborativa: Iniciativas orientadas al procomún desde las comunidades universitarias andaluzas. Sevilla: Taraceas.
  • Fuchs, C. (2013). Social media: A critical introduction. Londres:Sage.
  • Fernández M, Campos, J.M, García, M (forthcoming) Estudio de Investigación y mapa de servicios sobre la Economía Colaborativa como nuevo sector de oportunidad para el desarrollo económico y el emprendimiento en Andalucía. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Andalucía Emprende.
  • Galcerán, M. (2010). “La educación universitaria en el centro del conflicto”. En Edu-Factory y Universidad Nómada (comps.) La universidad en conflicto: capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 13-40). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Galcerán, M. (2013). “Entre la academia y el mercado”. Athenea digital,13(1), 155-167.
  • Gálvez, L., y Rodríguez, P. (2014). “Gendered impacts of the financial, social and political crisis and austerity measures in Spain” (pp. 191–152). In “The Impact of the crisis on Gender Equality and Women’s Wellbeing in EU Mediterranean countries” UNICRI, doi: 10.13140/RG.2.1.2197.0963
  • Hacklab Almeria (2015). Ficha de estudio en Moral del, L., Fernández, M., García, M. (2015) Universidad y economía colaborativa: Iniciativas orientadas al procomún desde las comunidades universitarias andaluzas. Sevilla: Taraceas.
  • Hardt, M., y Negri, A. (2009). Commonwealth. Cambridge (MA): Harvard University Press.
  • Himanen, P. (2002).La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona: Destino.
  • Huws, U. (2012). “The reproduction of difference: gender and the global division of labour”. Work Organisation, Labour y Globalisation, 6(1), 1–10. doi: 10.13169/workorgalaboglob.6.1.0001
  • Kostakis, V., y Bauwens, M. (2014).Network society and future scenarios for a collaborative economy. Londres: Palgrave Macmillan.
  • Kücklich, J. (2005). Precarious playbour: Modders and the digital games industry.Fibreculture, 5, FJC-025.
  • Mason, P. (2016). Postcapitalism: A Guide to Our Future. Londres: Macmillan.
  • Matofska, B. (2014). “What is the Sharing Economy?” The People Who Share. Disponible en: (consultado 1.2.16).
  • Moral del, L., Fernández, M., García, M. (2015) Universidad y economía colaborativa: Iniciativas orientadas al procomún desde las comunidades universitarias andaluzas. Taraceas Sevilla. Disponible en:
  • Morini, C. (2007). the feminization of labour in cognitive capitalism .Feminist Review 87, 40–59. doi:10.1057/palgrave.fr.9400367.
  • Negri, A. y Vercellone, C. (2007). “Il rapporto capitale/lavoro nel capitalismo cognitivo,” revista Posse, 46–56.
  • Orsi, J., y Doskow, E. (2009). The Sharing Solution: How to Save Money, Simplify Your Life y Build Community . Berkeley (CA): Nolo.
  • OUISHARE, 2013. Collaborative Economy. Disponible en: (consultado 6.11.15).
  • Parsons, A. (2014). The sharing economy: a short introduction to its political evolution. Disponible en: (consultado 5.2.14).
  • Sánchez-Laulhé Sánchez de Cos, J., Barrigón Ferrero, B., y Olmo Bordallo, J. (2014). El territorio de la fabricación digital.Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales , 11(1), 15-38.
  • Schor, J. (2014).Debating the sharing economy. Great Transition Initiative, Tellus Institute. Disponible en: (consultado 6.11.15).
  • Schor, J. (2014).The sharing economy: hyper-capitalism or a sustainable alternative?. Disponible en: (consultado 1.2.16).
  • Serrano, E., y Cabello, F. (2015). Crisis y cibermundo : Mutaciones históricas entre cibercapitalismo y postcapitalismo,Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 12, 337–363. doi:10.5209/rev_TK.2015.v12.n2.49671
  • Slaughter, S., y Leslie, L. L. (1997).Academic capitalism: Politics, policies, and the entrepreneurial university. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Slaughter, S., y Leslie, L. L. (2001). Expanding and elaborating the concept of academic capitalism. Organization, 8(2), 154-161. doi: 10.1177/1350508401082003
  • Toffler, A. (1980). The third wave. New York: Bantam.
  • Virno, P. (2003). Gramática de la Multitud. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Wadobo (2016). Ficha de estudio en Fernández M, Campos, J.M Y García M (en prensa) Estudio de Investigación y mapa de servicios sobre la Economía Colaborativa como nuevo sector de oportunidad para el desarrollo económico y el emprendimiento en Andalucía. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Andalucía Emprende.
  • Yglesias, M., 2013. There Is No “Sharing Economy”, Slate, available at: (Accesed 26.11.2015)