Blackmirror-Bandersnatch, paradigma de diégesis hipermedia para contenidos mainstream VOD

  1. Pablo Martín Ramallal
  2. Andrea Bertola Garbellini 1
  3. Antonio Merchán Murillo 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Any de publicació: 2019

Número: 45

Pàgines: 280-309

Tipus: Article

DOI: 10.12795/AMBITOS.2019.I45.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Altres publicacions en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resum

The purpose of this research is to give a testimony of the irruption of the interactive diegesis, a manifestation of hypermediality as movie syntax in the titles produced, and disseminated, through the main platforms of video on demand (hereinafter VOD). To do this, the interactive film “BlackMirror-Bandersnatch” by Netflix will be taken as a key reference. The results of the study show, as will be explained throughout the document, that this multimedia story fulfills the parameters to be considered a paradigmatic case of this new type of discourse. Nowadays, only the content platforms of this scale, typology, and target audience, can carry out projects of such scope. As a result, an important entry barrier begins to be erected, which only streaming channels with high-profile technological audiences can cover, both for resources and for the recipients' own interests. This hypermedia narrative typology, with a vocation towards the mass phenomenon, beyond the video game, can become one of the hallmarks of this new way of understanding the media and cyberculture. The present investigation will give answer to part of these fundamental questions proper of the mediatic industries.

Referències bibliogràfiques

  • Abuín González, A. (2006). Escenarios del caos: entre la hipertextualidad y la performance en la era electrónica. Valencia: Prosopopeya (Tirant lo blanch)
  • Adelantado Mateu, M. E., y Martí, J. (2011). Contenidos audiovisuales y televisivos para dispositivos móviles: una aproximación al mercado español. AdComunica: Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, (1), pp. 99-113 doi:10.6035/2174-0992.2011.1.8
  • Alcolea Díaz, G. y García Prieto, V. (2017). España: duopolio televisivo, cambio de liderazgo y nuevo equilibrio de fuerzas. En Reig, R., y Labio, A. El laberinto mundial de la información: estructura mediática y poder (pp. 119-142), Anthropos.
  • Almeida Olmedo, J. R. (2009). Ilustrando el Pasado (I). Estudios del Patrimonio Cultural, (3), pp. 31- 53.
  • Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
  • Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.
  • Bringué, X., y Sádaba, Ch. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Campkin, B., y Ross, R. (2012). Negotiating the city through Google Street View. Camera constructs: Photography, architecture and the modern city, pp. 147-57.
  • Canet Centellas, F. y Prósper, J. (2009). Narrativa audiovisual: estrategias y recursos. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Carroll, L. (2016). Alicia en el país de las maravillas/Alicia a través del espejo/La caza del Snark (Los mejores clásicos). España: Penguin Clásicos.
  • Carroll, L. (1982). La caza del Snark agonía en ocho cantos. Barcelona: Mascarón.
  • Castells, A. G. (2014). El documental interactivo: evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo (33). Barcelona: Editorial UOC.
  • Costa Sánchez, C., y Piñeiro Otero, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 10(2), pp. 102-125. doi: 10.7195/ri14.v10i2.156.
  • García, M. (2014). Mayoría de edad de las series televisivas americanas. Crítica, (994), pp. 104-107.
  • Gonzáles Solas, J. (2002). Identidad Visual Corporativa: La imagen de nuestro tiempo. Madrid: Síntesis.
  • Gubern, R. (2014). Historia del cine. Barcelona: Anagrama.
  • Hales, C. (2005). Cinematic interaction: From kinoautomat to cause and effect. Digital Creativity, 16(1), 54-64. doi:10.1080/14626260500147777.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
  • Izquierdo-Castillo, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español. El profesional de la información, 24(6), pp. 819-826. doi:10.3145/epi.2015.nov.14.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Jenkins, H. (2007). Transmedia Storytelling 101. Recuperado en http://www.henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.htm
  • Kunz, W. (2003) Tipografía: macro y microestética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
  • Landow, G. P. (2009). Hipertexto 3.0.: la teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Barcelona: Paidós.
  • León, B., y García Avilés, J. A. (2008). La visión de los productores sobre la televisión interactiva: el final de la utopía. Comunicación y sociedad. pp. 7-23.
  • Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa (16). Barcelona: Anthropos Editorial.
  • Ley General de Comunicación Audiovisual (Ley 7/2010, del 31 de marzo) Art. 2 Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-5292
  • Lippman, A. (1978). The Aspen Movie Map. MIT ARPA.
  • López Rodríguez, F. J. (2014). “Juego de tronos”. en la nueva era dorada del drama televisivo, o ganas o mueres. Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, 10, pp. 144- 149.
  • Lorenz, E. N. (2000). La esencia del caos: un campo de conocimiento que se ha convertido en parte importante del mundo que nos rodea/The essence of chaos (No. 001.5). Debate.
  • Loriguillo-López, A., y Sorolla Romero, T. (2015). “Vive, Muere, Repite”: el blockbuster ante el desafío interactivo. Fonseca, Journal of Communication, (11), pp. 118-132.
  • Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Barcelona: Paidós.
  • Martel, F. (2011). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus.
  • Martí-Parreño, J., Cabrera García-Ochoa, Y., y Aldás Manzano, J. (2013). La publicidad actual: retos y oportunidades. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 6(2), pp. 327-343. doi: 10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n2.41219.
  • McClellan, A. K. (2018). Sherlock's World: Fan Fiction and the Reimagining of BBC's Sherlock. United States: University of Iowa Press.
  • McLuhan, M., Powers, B. R., y Ferrari, C. (1995). La aldea global. Barcelona: Gedisa.
  • Naimark, M., Clay, P., y Mohl, B. (1978). Aspen Moviemap. Recuperado de http://www.naimark.net/projects/aspen.html.
  • Orihuela, J. L., Santos, M. L., Arellano, R., y Luisa, S. M. (1999). Introducción al Diseño Digital. Concepción y Desarrollo de Proyectos de Comunicación Interactiva. Madrid: Anaya Publishers.
  • Poymor, R. (2003) No more rules: graphic design and postmodernism. United States: Yale University Press
  • Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizon, 9(6).
  • Reig, R. (2010). Aproximación al método de análisis estructural de los mensajes informativoperiodísticos. Medios de comunicación y acontecimientos del siglo XX. pp. 9-34.
  • Rodríguez-Ferrándiz, R., y Peñamarín, C. (2014). Narraciones transmedia y construcción de los asuntos públicos. Introducción. Cuadernos de Información y Comunicación, 19(9). doi: 10.5209/CIYC.43900.
  • Rodríguez-Ferrándiz, R. (2014). El relato por otros medios:¿un giro transmediático?. Cuadernos de Información y Comunicación, 19. doi: 10.5209/rev_CIYC.2014.v19.4390.
  • Scolari, C. (2008). This Is The End. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión. La Trama de la Comunicación, 13, pp. 13-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927063001.
  • Tarín Cañadas, M. (2013). El videoclip interactivo como nuevo formato en la red. In I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (39). Universidad Internacional de La Rioja.
  • Wu, T. (2014). Netflix contra la cultura de masas. Letras libres, 182, pp. 10-15