Difusión y efectos del movimiento 15M en Andalucíamayo de 2011

  1. María Rosa Herrera-Gutiérrez 1
  2. Cristina Mateos Mora 1
  3. Clemente Navarro Yañez 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Any de publicació: 2018

Número: 111

Pàgines: 129-155

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista de estudios regionales

Resum

El movimiento 15M supuso una inflexión en la política española. Su cercanía temporal a los comicios municipales y en algunos casos autonómicos, dio lugar a un gran número de especulaciones en relación a su efecto en los resultados electorales. En este caso, nos interesa estudiar los inicios del 15-M en las comunidades locales de Andalucía y su influencia en los resultados electorales municipales. Concretamente pretendemos responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué factores han facilitado la difusión de ‘acampadas’ del 15M que se produjeron los días previos a los comicios municipales de 2011? Y ¿Qué influencia ha tenido la emergencia del 15M en el aumento del voto “indignado”?

Referències bibliogràfiques

  • ALBERICH, T. “Movimientos Sociales En España: Antecedentes, aciertos y retos del Movimiento 15M”. Revista Española Del Tercer Sector, 2012, vol. 22. pp. 59-92.
  • ALBET I MAS, A., CLUA, A. y DÍAZ-CORTES, F. (2006) “Las otras geografías” en J. Nogué and J. Romero eds., Resistencias urbanas y conflicto creativo: lo público como espacio de reconocimiento. Valencia: tirant lo blanch, pp. 405-423.
  • ASTUDILLO, J. and RODON, T. (2013) “El Comportamiento Electoral del Votante en la Mediana y las “paradojas” de la Competición Política Española”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas vol. 144. pp. 3-21.
  • BOURDIEU, P. (1985) “Handbook of theory and research for the sociology of education”. In Richardson J.ed., The Forms of Capital. Nueva York, Greenwood, Pp 241-260
  • CAÍNZOS, M. and VOCES, C. (2014) “En España, estar en paro no cambia el voto, pero aumenta la abstención” ZoomPolítico Madrid: Fundación Alternativa, , vol 21. pp. 18-28.
  • CALVO, K.; GÓMEZ-PASTRANA, T. and MENA, M. (2011) “Movimiento 15M: ¿Quiénes Son y qué reivindican?” ZOOM Político. Especial 15-M Vol 4.pp 4-17
  • CASTELLS, M. (2012) Redes de indignación y esperanza los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid. Alianza Editorial .p295
  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (2011) “Barómetro del CIS”. Estudio nº 2.905. Madrid,
  • DELGADO, I. (2010) “Elecciones Municipales en España. Dimensiones Analíticas y Aspectos Distintivos de ocho Procesos Electorales (1979-2007)”. Política y Sociedad, vol. 47, no. 3. pp. 13-36.
  • DENEMARK, D. and BOWLER, S. (2002) “Minor Parties and Protest Votes in Australia and New Zealand: Locating Populist Politics”. Electoral Studies: An International Journal, Australia; New Zealand, vol. 21, no. 1. pp. 47-67.
  • DOWNS, A.(1957) An Economic Theory of Democracy. New York: Harper.,.
  • ESCALERA REYES, J. y COCA PÉREZ, A. Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Sevilla Aconcagua Pp. 263-301
  • FERREIRA, A. (2007) “A Produção do Espaço: Entre Dominação e Apropriação. Um Olhar Sobre Os Movimentos Sociais”. Scripta Nova Revista Electrónica De Geografía y Ciencias Sociales, vol. XI, no. 245 (15).
  • FILLIEULE, O. and JIMENEZ, M. (2003) “Environmental Protest”. In ROOTS, C. ed., The Metodology of Protest Event Analysis. Media Polititics of Reporting Evironmental Protest Event. OXOFORD: University Press, pp. 258-278.
  • FONT FÁBREGAS, J. (1995) “La Abstención Electoral en España: Certezas e Interrogantes”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 71, no. 72. pp. 11-37.
  • GAMSON, W. and MEYER, D.(1999) “Marcos Interpretativos de las Oportunidades Políticas”. In Mcadam, D.; Mccarthy, D. and Zald, M. eds., Movimientos sociales, perspectiva comparada: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: ISTMO, pp. 389-312.
  • GRANOVETTER, M. (1983) “The Strengh of Weak Ties. A Network Theory Revisited”. Sociological Theory, Vol 1. pp 201-233.
  • GURR, T.( 1970) Why Men Rebel? Princeton: Princenton University Press.
  • HIRSCHMAN, A. (1977) Salida, Voz y Lealtad. Respuestas al deterioro de Empresas, Organizaciones y Estados. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
  • JIMENEZ-SANCHEZ, M. (2011) “¿Influyó El 15M En Las Elecciones Municipales?” Zoom Político. Especial 15M Vol 4. pp19-29
  • JUSTEL, M. (1990) “Panorama de la abstención electoral en España”. Revista de Estudios Políticos, Nueva Época, vol. 68. pp. 343-396.
  • LAGO-PEÑAS, I. (2005.) El voto estratégico en las elecciones generales en España (1977-2000) efectos y mecanismos causales en la explicación del comportamiento electoral. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas,
  • LLERA-RAMO, F. (2013) “Elecciones en España y en Andalucía 2012. Análisis y tendencias de cambio”. In Valencia Sáiz Á. ed., Las elecciones de 2011 en España: cambio de ciclo político en un contexto de crisis, Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 17-53.
  • MATA-LÓPEZ, T.(2013) “Los factores de la ecuación del voto: un análisis empírico”. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, vol. 143. pp. 47-74.
  • MCADAM, D. (2002) Movimientos “iniciadores” y “derivados”: procesos de difusión en los ciclos de protesta. In Traugott, M. ed. Protesta social. Repertorios y ciclos de la acción colectiva. Barcelona: Hacer, pp. 243-270.
  • MCCARTHY, J.D. and ZALD, M. (1977) “Resource Mobilization and Social Movements”. American Journal of Sociolgy, vol. 82. pp. 1212-1241.
  • MONTECINOS, E. (2007) “Análisis del comportamiento electoral: de la elección racional a la teoría de redes”. Revista de Ciencias Sociales (RCS), , vol. XIII, no. 1. pp. 9-22.
  • MORENO PESTAÑA, J.L. (2013) “Democracia, movimientos sociales y participación popular. Lógicas democráticas y lógicas de distinción en las asambleas del 15M” en ESCALERA REYES . y COCA PÉREZ, A. Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Sevilla Aconcagua Pp. 263-301
  • MOULAERT, F, PARRA, C and SWYNGEDOUW, E. (2014) “Ciudades, barrios y gobernanza multiescalar en la Europa urbana.” EURE-Revista Latinoamericana De Estudios Urbanos Regionales 40(119):5-24
  • NAVARRO, C. (2011) Comunidades locales y participación política en España. Madrid: CIS.
  • ORTEGA VILLODRES, C., GARCÍA HÍPOLA, G. and TRUJILLO CEREZO, J.M. (2013) “La influencia de la atmósfera política local sobre la conducta electoral. Un estudio del voto socialista en las elecciones locales andaluzas de 2011”. RIS. Revista Internacional de Sociología, vol. 71, no. 3. pp. 617-641.
  • ORTEGA-VILLODRES, C. and TRUJILLO-CEREZO, J.M. (2013) “El efecto “amigos y vecinos” sobre la conducta electoral. Un estudio de los comicios locales de 2011 en Andalucía”. RES. Revista Española De Sociología, vol. 19. pp. 93-115.
  • PEÑA-LÓPEZ, I. (2013). “Intención de voto en España 1978-2013. ¿Una Segunda Transición hacia una política extra-representativa?”. Comunicación en el XI Congreso de la AECPA. 18-20 de septiembre de 2013. Seville: AECPA.
  • POLAVIEJA, J. (2013) “Precariedad laboral y voto de castigo en España: en defensa de un modelo de interacción entre los condicionantes económicos e ideológicos del voto”. Revista Española De Ciencia Política, vol. 0, no. 2. pp. 43-47.
  • POLAVIEJA, J.G. (2002) “Desempleo y castigo interbloques en las elecciones generales de 2000”. Revista Española de Ciencia Política, vol. 6. pp. 97-127.
  • RODRÍGUEZ-GARCÍA, M. J. (2013). El pluralismo asociativo femenino en municipios españoles. Propuesta de tipología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 142: 123-140.
  • RODRIGUEZ-GARCIA, M.J. (2012): Asociaciones y coproducción de servicios en municipios españoles. Cuadernos de Trabajo Social. V25Nro2 pp 357-369
  • RODRIGUEZ-GARCIA, M.J (2015): Local women”s coalitions: Critical actors and substantive representation in Spanish municipalities European Journal of Women”s Studies 22: 223-240.
  • Rojo, T. (1992) “Los supuestos de la “nueva cultura política” respecto al comportamiento de voto. Una aplicación al caso de Madrid”. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, vol. 58. pp. 143-161.
  • SANTOS-ORTEGA, A. and MARTÍN MARTÍN, P. (2012) “La juventud española en tiempos de crisis. Paro, vidas precarias y acción colectiva”. Sociología del Trabajo, no. 75. pp. 93-110.
  • TAIBO, C. (2012) ¡Espabilemos! Argumentos Desde El 15M. Madrid: Catarata.
  • TARROW, S. (1997) El poder en movimiento: los nuevos movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
  • TARROW, S. (2002) “Ciclos de acción colectiva: entre los momentos de locura y el repertorio de contestación” In Traugott M.ed. Protesta Social repertorios y ciclos de la acción colectiva, Barcelona: Hacer, pp. 99-130
  • TINGSTEN, H. (1937) Political behavior: studies in election statistics. Londres: P. S. King y Son.
  • VALENTE, T y ROGERST, E (2016): The Origins and Development of the Diffusion of Innovations Paradigm as an Example of Scientific Growth. Science Communication. 16.3.pp 242 - 273
  • VALENTE, T (1996): Social network threshold in the diffusión of innovation. SocialNetwork 18 pp 69-89.
  • VELASCO, P. (2011) NO nos Representan. El Manifiesto de los Indignados en 25 propuestas. Madrid: temas de hoy.
  • VERBA, S. and NIE. N.H.(1972) Participation in America. New York: Harper & Row.
  • VERBA, S., SCHOLZMAN, K.L. and BRADY, H. (1995) Voice and Equality: Civic Voluntarism in American Politics. Harvard: Harvard Univ. Press.
  • WHITE, J.W. (2002) “Ciclos y repertorios de contestación popular en Japón a principios de la era moderna”. In M. Traugott ed. Protesta Social. Repertorios y ciclos de la acción colectiva. Barcelona: Hacer. Pp 163-192.