Génesis de los deportes urbanos

  1. García Guerrero, Sebastian 1
  2. Fernández-Truan, Juan Carlos 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Tema Especial

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 349-364

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1900 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

El objetivo del presente estudio pertenece al campo histórico y el tema de revisión es analizar el origen y evolución histórica de los llamados "Deportes Urbanos". El procedimiento empleado ha sido una metodología descriptiva por medio de la documentación a través de la observación directa, utilizando fuentes secundarias por diferentes autores que han estado contribuyendo con sus conocimientos y experiencias en la materia. Los resultados obtenidos han establecido que algunos de los más populares Deportes Urbanos practicados no de manera regulada sino libre, son: baloncesto callejero, el patinaje y el ciclismo urbano. Éstos han sabido cubrir las necesidades e intereses que han ido surgiendo en ciertos círculos sociales durante el siglo XX, como un medio para mejorar su calidad de vida dentro de su entorno inmediato, la urbe. En muchos casos el alejarse de las federaciones y las prácticas institucionalizadas ha permitido un aumento de la creatividad.

Información de financiación

En Francia, Fabrice Bach, como Presidente de la Federación Nacional de Culturas Urbanas, inició en 2007 una serie de contactos a nivel interministerial con Bernard La-porte, Secretario de Estado para el Deporte en Francia, con el fn de poder reconocer ofcialmente en su país la práctica del Parkour. Su proyecto fue continuado por la Se - cretaria de Estado de origen senegalés, Rama Yade, quien le sustituyó en 2009 en el cargo y que el 15 de diciembre de 2010 organizó con Fabrice Bach una Asamblea General de Deportes Urbanos en el Stade Pierre de Coubertin de Paris, en la que se constitu-yó la Federación Francesa de Deportes Urbanos (LFSU) presidida por Bach. No obstante, no se consiguió el reconocimiento de la Federación Francesa de Parkour, a pesar de que en mayo de 2010 ya se había reconocido ofcialmente el primer club de Parkour en Colomiers, el Streetjump Parkour. Posteriormente, el Ministerio de Deportes les obligó a cambiar su denominación, puesto que las siglas de “F.F.S.U.” pasaron a corresponder a la Federación Francesa de Deporte Universitario, por lo que pasaron a denominarse como Liga Francesa de Deportes Urbanos (L.F.S.U.). Uno de los objetivos prioritarios de esta asociación fue rechazar la identifcación y el uso de marcas comerciales para denominar a las modalidades deportivas, lo cual estaba empezando a suceder para fo - mentar y divulgar algunas de esas modalidades deportivas, apartando todo interés mercantilista en benefcio de un deporte libre y universal del que nadie pudiera apro-piarse.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Chadwick, Simon & Beech, John (2004). The business of sport management. Essex, England: Prentice Hall.
  • Chiu, Chihsin (2009). Contestation and conformity: street and park skateboarding in New York City public space. Space and Culture, 12(1), 25-42. htps://doi.org/10.1177/1206331208325598
  • Durán González, Javier (1997). La actividad física y el deporte como medio de integración social. El caso de los jóvenes socialmente desfavorecidos. En Actas II Jornadas sobre Sociología del Deporte. Instituto Andaluz del Deporte, Málaga, mayo 1997.
  • Elias, Norbert & Dunning, Eric (1992). Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucan, Sebastien (2008). Freerunning; fnd your way. London: Michael O'Mara Books Ltd.
  • García Arjona, Noemi (2015). Iniciativas institucionales y asociativas destinadas a la integración sociocultural a través del deporte en Paris y Madrid. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Politécnica de Madrid.
  • García Ferrando, Manuel (2001). Encuesta sobre hábitos deportivos de españoles, 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Gil García, Antonio (2012). El partido que cambió la historia. Madrid: Clementine.
  • Gómez, Sandalio & Opazo, Magdalena (2006). Sports organizations structure: trends and evolution in the research feld. En 14th EASM Congress (European Association of Sport Management. Nicosia, Chipre, septiembre 2006.
  • Heinemann, Klaus (1991). Tendencias de la investigación social aplicada al deporte. En Actas Congreso Políticas deportivas e investigación social (pp. 5-42). Pamplona, Gobierno de Navarra, abril 1991.
  • Heinemann, Klaus (1994). El deporte como consumo. Apunts Educació Física i Esport, 37, 49-56. Recuperado el 26 de octubre de 2015 de htp://www.revistaapunts.com/es/hemeroteca?article=885
  • Hernández Pérez, José María (2007). El valor pedagógico de los deportes alternativos. Revista Digital-Buenos Aires, 12(114). Recuperado de: htp://www.efdeportes.com/efd114/el-valor-pedagogico-de-los-deportesalternativos.htm
  • Loret, Alain (1995). Génération glisse dans l´eau, l´air, la niege… La révolution du sport des´années fun. Paris: Autrement ED.
  • Marivoet, Salomé (1998). Aspectos sociológicos do desporto. Lisboa: livros horizonte.
  • Marples, Morris (1954). A History of Football. London: Secker and Warburg.
  • Mieth, Diemar (1989). Ética del deporte. Concilium, 225, 241-255.
  • Morgan, Wiliam John (1994). Leftist theories of sport. A critique and Reconstruction. Chicago: University of IllinoisIl., Press.
  • Musgrove, Lacar Ernestine (2013). Knights, dudes and shadow steeds: Late Victorian Culture and the Early Cicling Clubs of New Orleans, 1881-1891. Tesis doctoral sin publciar, University of New Orleans. New Orleans.
  • Pigeassou, Charles & Miranda, Julian (1995). Deporte y Ocio: Evolución y Tendencias. Revista Española de Educación Física y Deporte, 1, 5-14.
  • Puig, Nuria & Heinemann, Klaus (1991). El deporte en la perspectiva del año 2000. Papers, Revista de Sociología, 38, 123-141. htps://doi.org/10.5565/rev/papers/v38n0.1613
  • Qiroga Macleimont, Sergio Ricardo (2002). Ciudad, cultura y espacio deportivo. En IV Encuentro Deporte y Ciencias Sociales. Buenos Aires, noviembre 2002.
  • Rebollo, Socorro & Martos, Pilar (1998). Práctica físico-deportiva y género. Aproximación a una realidad marginal. Revista Motricidad, 4, 183-202.
  • Ruiz Juan, Francisco (2001). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de Enseñanza Secundaria Postobligatoria y de la Universidad de Almería. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de Almería.
  • Santos Ortega, Juan Antonio & Balibrea Melero, Enriqueta (2004). Barrios desfavorecidos y prácticas deportivas: integrar el deporte en la política urbana. Arxius de sociología, 10, 137-158.
  • Sebastian Solanes, Raúl Francisco (2012). La comercialización del deporte desde la ética de la competición deportiva. Veritas, 26, 83-105. htps://doi.org/10.4067/s0718- 92732012000100004
  • Sillitoe, Alan (1959). La Soledad del corredor de fondo. Barcelona: Debate.
  • Simon, Robert, Torres, Cesar & Hager, Peter (2014). Fair Play. The ethics of sport. Boulder: Avalon Publishing.