La huella morisca en la indumentaria y enseres de la casa noble sevillana. Siglos XV y XVI

  1. Aranda Bernal, Ana 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Journal:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Year of publication: 2018

Issue: 49

Pages: 127-142

Type: Article

DOI: 10.30827/CAUG.V49I0.7745 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Abstract

Through the property relations of Ribera and Enríquez de Ribera, from the middle of the fifteenth century until the end of the sixteenth century, the Islamic influence in the domestic material culture of the Christian elite in Seville was studied. In particular, regarding the decorative taste and habits of use, looking for to determine the equipment produced by craftsmen Andalusí, Mudejar or Moorish. As well as the evolution in the use of these objects in relation to contemporary political and war events. To do this, almost a thousand objects have been selected ordered in the following categories: goods related to war and representation of power, household goods with different utilities -decorating and dressing the house, used in the kitchen or included in the chapel-, and clothing.

Bibliographic References

  • Aranda Bernal, A. (2011). El origen de la Casa de Pilatos (1483-1505). Atrio. Revista de Historia del Arte, 17, 133-172.
  • Aranda Bernal, A. (2014). Una tienda de campo bajomedieval y sus enseres, paralelismos e influencias mutuas con la morada familiar. En T. Sauret (ed.). Diseño de interiores y mobiliario. Aportaciones a su historia y estrategias de valoración (pp. 61-87). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Caro Baroja, J. (2000, 5ª Ed.). Los moriscos del Reino de Granada: ensayo de historia social. Madrid: Istmo.
  • Carrasco Manchado, Ana I (2012). De la convivencia a la exclusión. Imágenes legislativas de mudéjares y moriscos. Siglos XIII-XVII. Madrid: Sílex.
  • Collantes de Terán, A (1981). Los mudéjares sevillanos. En Actas del I Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel, 1975, pp. 225-235). Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
  • Fernández Chaves, M. F. y Pérez García, R. M. (2009) En los márgenes de la ciudad de Dios. Moriscos en Sevilla. Valencia: Universitat de València.
  • Domínguez Ortiz, A., Vincent, B. (1993, 1ª ed. 1979), Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Madrid: Alianza Editorial.
  • García Nistal, J. (2013). La incorporación del término mudéjar a la historia de la arquitectura española. En Actas del XII Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel, 2011, pp. 199-212). Teruel: Centro de Estudios Mudéjares.
  • García Martín, P. et alt. (2001). Paisajes de la tierra prometida. El viaje a Jerusalén de don Fadrique Enríquez de Ribera. Madrid: Miraguano Ediciones.
  • Kamen, H. (2011, 3ª edición). La Inquisición Española. Una revisión histórica. Barcelona: Crítica.
  • Ladero Quesada, M. A. (1967). La esclavitud por guerra a fines del siglo XV: el caso de Málaga. Hispania, 105, 63-88.
  • Ladero, M. A. (1984). De Per Afán a Catalina de Ribera. Siglo y medio en la historia de un linaje sevillano. La España Medieval, IV. 447-498.
  • Lleó Cañal, V. (1998). La Casa de Pilatos. Madrid: Electa.
  • Martínez Martínez, Mª. (2006). La creación de una moda propia en la España de los Reyes Católicos. Aragón en la Edad Media, 19, 343-380.
  • Moreno Díaz del Campo, F. (2015). Hogar morisco: familia, transmisión patrimonial y cauce de asimilación. AL- KURRAS. Cuadernos de estudios mudéjares y moriscos. 1, 97-119.
  • Núñez Muley, F. (1566). Memorial en defensa de las costumbres moriscas. Disponible en https://linkgua-digital.com/ [Consultado el 10-04-2017].
  • Orihuela Uzal, A. (2007). La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución. Artigrama, 22, 299-335.