Aplicación de las recomendaciones de simplificación del lenguaje jurídico por los jueces de EEUU y de España

  1. Mariana Relinque Barranca 1
  1. 1 (Universidad Pablo de Olavide, España
Journal:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Year of publication: 2018

Issue: 35

Type: Article

More publications in: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Abstract

Legal language has been traditionally criticized as being verbose and obscure (Alcaraz Varó, 2007, p. 73; Alcaraz Berenguel, 2009; Alcaraz Varó y Hughes, 2009, p. 18; González Salgado, 2009, pp. 2-3). One of its main features is the use of complicated and inappropriate syntax, creating excessively long sentences and paragraphs; as a result, comprehension becomes difficult (Ministerio de Justicia, 2011, p. 13). For this reason, many countries have set out the need to simplify legal language in order to bring Administration and Justice closer to citizens (Toledo Báez, 2008; González Salgado, 2009, p. 3; Montolío Durán, 2012; Relinque Barranca, 2017). This work studies if simple language suggestions made by the language policies of US and Spanish countries and by the campaigns that defend the use of plain language in the legal field are applied in US and Spanish judgments of the Intellectual Property field. Thus, it presents a macrotextual analysis to study the use of paragraphs in two independent corpora made up of thirty US original judgements (176,821 words) and thirty Spanish original judgments (111,818 words). This analysis follows the grounds set up by the field research Lenguaje escrito, carried out by the Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico (Ministerio de Justicia, 2011).

Funding information

Después de estudiar en profundidad las características del lenguaje jurídico tradicional en inglés y en español, los movimientos y campañas que defienden la denominada simplificación del lenguaje jurídico en los Estados Unidos y España y las políticas adoptadas por los diferentes gobiernos de ambos países para lograr esta simplificación (Relinque Barranca, 2017), en este trabajo se presenta un análisis macrotextual donde se han intentado seguir las pautas establecidas en el estudio de campo Lenguaje escrito realizado por la Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico (Ministerio de Justicia, 2011).

Funders

Bibliographic References

  • Alcaraz Berenguel, J. (2009, Enero). Hacia una modernización del lenguaje administrativo. Contribuciones a las Ciencias Sociales.
  • Alcaraz Varó, E. & Hughes, B. (2002). Legal Translation Explained. Manchester: St. Jerome Publishing.
  • Alcaraz Varó, E. & Hughes, B. (2009). El español jurídico. Barcelona: Ariel Editorial.
  • Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico. Barcelona: Ariel Editorial.
  • Andreu i Bellés, J. (2009). Manual de documents i llenguatge administratius. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Bustos Gisbert, J. (2013). Arquitextura: Fundamentos discursivos del texto escrito en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Conde Antequera, J. (2009). Lenguaje administrativo y derecho: el lenguaje como aspecto de la actividad administrativa. Navarra: Editorial Aranzadi.
  • Crossley, S.A., Dempsey, K. & McNamara, D.S. (2011). Classifying Paragraph Types Using Linguistic Features: Is Paragraph Positioning Important? Journal of Writing Research, 2(3), 119-143.
  • Estopà Casals, A. & García Ginestà C. (2003). Manuel de llenguatge judicial. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Escuela de Organización Industrial. (2012). Tratados internacionales de la propiedad intelectual e industrial.
  • Faber, P., Moreno Ortiz, A. & Pérez Hernández, C. (1999). Lexicografía computacional y lexicografía de corpus. Revista Española de Lingüística Aplicada, Vol. Extra 1, 175-214.
  • Fox, O. (2006). Criterion-referenced assessment in a process oriented, competency-based, multi-lingual, multi-cultural translation classroom. En: C. Way, G. Soriano, D. Limón y C. Amador (Eds.) Enhancing the Erasmus Experience: Papers on Student Mobility (pp. 211-221). Granada: Atrio.
  • González Cobas, J. (2004). Estudio sobre el párrafo. ELUA, 18, 87-106.
  • González Salgado, J.A. (2009). El lenguaje jurídico del siglo XXI. Diario La Ley, 7209, 1-6.
  • Hoffmann, L., Kalverkämper, H. & Wiegand, H. (1998). Fachsprachen/Languages for Special Purposes. Berlín: Walter de Gruyter.
  • Holl, I. (2011). Textología contrastiva, derecho comparado y traducción jurídica. Las sentencias de divorcio alemanas y españolas. Berlín: Frank & Timme GmbH.
  • Martín Martín, J. (1991). Normas de uso del lenguaje jurídico. Granada: Editorial Comares.
  • Mathewson, M. (2003). Law Students, Beware. Michigan Bar Journal, January, 42-43.
  • Ministerio de Justicia. (2011). Estudio de campo: Lenguaje escrito. Madrid: Autor.
  • Montolío Durán, E. (2012). Hacia la modernización del discurso jurídico. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Morales Sánchez-Collado, J., Jiménez Sánchez, N. & Montero Aleum, M. (2002). Curso el Estilo del Lenguaje Administrativo. Manual del Alumno. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.
  • Christensen, F., Becker, A.L., Rodgers, P., Karrfalt, D. & Miles, J. (1966). Symposium on the Paragraph. College Composition and Communication, 7(2), 60-87.
  • Pérez Juliá, M. (1998). Rutinas de la escritura. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Plain English Campaign (2011). Federal Plain Language Guidelines.
  • Plain English Campaign (2015). How to write in plain English.
  • Pontrandolfo, G. (2013). La fraseología en las sentencias penales: un estudio contrastivo español, italiano, inglés basado en corpus. Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctor en Ciencias de la Interpretación y Traducción, Università degli studi di Trieste, Trieste, Italia.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.) [Versión electrónica] Madrid: Autor.
  • Relinque Barranca, M. (2017). El Proceso de Modernización del Lenguaje Jurídico en el RU, EEUU y España y su Reflejo en el Lenguaje Utilizado por los Jueces. FITISPos International Journal, 4, 85-101.
  • Saldanha, G. (2009). Principles of corpus linguistics and their application to translation studies. Revista Tradumática, 7(1), 1-7.
  • Sánchez Alonso, F. (2008). Manual de redacción de documentos administrativos. Murcia: Escuela de Administración Pública.
  • Sánchez Alonso, F. (2014). Lenguaje y estilo administrativo. Redacción de documentos. Murcia: Escuela de Formación e Innovación.
  • Sarcevic, S. (1997). New Approach to Legal Translation. La Haya: Kluwer Law International.
  • Sinclair, J. (2005). Corpus and Text – Basic Principles. En M. Wynne (Ed.),
  • Developing Linguistic Corpora: a Guide to Good Practice (pp.1-16). Oxford: Oxbow Books: 1-16.
  • Soriano Valencia, E.R. (2013, Octubre 18). Chispitas de Lenguaje: El párrafo. En Fundación del Español Urgente (Ed.) Fundéu Noticias del Español.
  • Sorókina, T. (2008). De la estructura del párrafo hacia la organización discursiva: consideraciones teórico-prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 2(45), 1-9.
  • Taranilla García, R. (2013). Aspectos metodológicos en la confección de un corpus jurídico. Consideraciones a propósito del Corpus de Procesos Penales. Revista de Investigación Lingüística, 16, 311-341.
  • Thomson Reuters (2017). FindLaw.
  • Toledo Báez, M. (2008, septiembre). From Plain English to Plain Spanish? Proposals to Modernise Administrative and Legal Language in Europe and Spain and its Impact on Legal Translation. En Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (Coordinador), VII Congreso Anual Internacional de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE): Investigación y enseñanza de lenguas para fines específicos: nuevos retos, nuevos contextos, La Manga del Mar Menor, Murcia.
  • United States Securities and Exchange Commission (1998). A Plain English Handbook: How to create clear SEC disclosure documents. Washington: Office of Investor Education and Assistance.
  • Valderrey Reñones, C. (2006). Texto y convenciones en la enseñanza de la traducción especializada: el caso de la traducción jurídica. En C. Mata Pastor & L. Félix Fernández (Eds.), Traducción y Cultura: Convenciones textuales y estrategias traslativas (pp. 59-92). Málaga: Encasa.
  • Villayandre Llamazares, M. (2010). Lingüística computacional II. Curso monográfico sobre lingüística de corpus. León: Universidad de León.
  • Williams, J. & Chesterman, A. (2002). The Map: A Beginner's Guide to Doing Research in Translation Studies. Manchester: St. Jerome Publishing.
  • Wolters Kluwer (2017). Wolters Kluwer España.