Clima familiar en configuraciones monoparentales y monomarentales con hijos/as adolescentes según el nivel socioeconómico en Medellín-Colombia

  1. Isaza Valencia, Laura 1
  2. Zapata Posada, Johanna Jazmin 1
  3. González Calvo, Valentín
  1. 1 Universidad Pontificia Bolivariana
    info

    Universidad Pontificia Bolivariana

    Medellín, Colombia

    ROR https://ror.org/02dxm8k93

Aldizkaria:
RHS: Revista Humanismo y Sociedad

ISSN: 2339-4196

Argitalpen urtea: 2018

Alea: 6

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 7-21

Mota: Artikulua

DOI: 10.22209/RHS.V6N2A01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: RHS: Revista Humanismo y Sociedad

Laburpena

En este estudio se hace un acercamiento a la realidad de familias monomarentales y monoparentales en la ciudad de Medellín, Colombia, en cuanto a la pertenencia a un nivel socioeconómico y su relación con el clima familiar. El estudio se diseñó bajo la metodología cualitativa, teoría fundada, por medio de entrevistas semiestructuradas. Se desarrolló en el año 2013 y se trabajó con 18 familias de un solo progenitor y las entrevistas se realizaron tanto al padre o a la madre como al hijo/a adolescente. Los hallazgos describen las características de las familias participantes diferenciadas de acuerdo con su nivel socio económico (NSE) y a los elementos que hacen posible o limitan el desarrollo de la cohesión familiar.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alonso, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia. (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, España).
  • Altamirano, T. (2009). Migraciones, remesas y desarrollo en tiempos de crisis. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica y Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas.
  • Amador, C. A. (enero-abril, 2009). Una mirada al cumplimiento de las funciones sociales de la familia en Cuba hoy. Bioética, 9(1), 4-11. Recuperado de http://www.cbioetica/revista/revista91.htm
  • Amato, P. R. (1991). Parental absence during chilhood and depression in later life. Sociological Quarterly, 32(4), 543-556.
  • Ángel, R. J., & Ángel, J. L. (1993). Painful inheritance. Health and the new generation of fatherless families. Madison, EUA: University of Wisconsin Press.
  • Arriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo [Serie políticas sociales, 57]. Santiago, Chile: Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina.
  • Arranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F., Parra, A., Martín, J. L. Manzano, A., Antolín, L y Galende, N. (2010). Análisis del contexto familiar y del ajuste infantil en familias monoparentales y reconstruidas. En A. Martínez, (Ed.), Divorcio y Monoparentalidad: Retos de nuestra sociedad ante el divorcio. Madrid, España: Red Europea de Institutos de Familia.
  • Barrera, F., & Vargas, E. (2005). Relaciones familiares y cogniciones románticas en la adolescencia: El papel mediador de la autoeficacia romántica. Revista de Estudios Sociales, 21, 27-35.
  • Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia: En busca de nuevas formas de convivencia (Trad. P. Madrigal). Barcelona, España: Paidós.
  • Calderón, G. A., & Ramírez, P. E. (2000). La organización interna de la familia en Medellín y su área metropolitana. 1997. Medellín: Universidad Luís Amigó.
  • Cebotarev, N. (julio-diciembre, 2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 53-78.
  • Chouhy, R. (2001). Función Paterna y familia monoparental. ¿Cuál es el costo de prescindir del padre? Perspectivas Sistémicas, 66(13). Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar
  • Cicerchia, R. (1999). Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 11, 46-53.
  • Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid, España: Morata.
  • Comisión Económica para América Latina. (2010). Panorama social de América latina 2010. Santiago, Chile: Naciones Unidas y Autor.
  • Comisión Económica para América Latina. (2011). Panorama social de América Latina 2011. Santiago, Chile: Naciones Unidas y Autor.
  • Cummings, E. M., Goeke–Morey, M. C., y Papp, L. M. (2003). Children's responses to everyday marital conflict tactics in the home. Child Development, 74(6), 1918-1929. Doi: 10.1046/j.1467-8624.2003.00646.x
  • Daza, G. (1999). Los vínculos de los que la familia es capaz. Nómadas, 11, 28-45.
  • Departamento Administrativo de Planeación. (2010). Encuesta de calidad de vida Medellín 2010. Medellín: Alcaldía.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Encuesta nacional de calidad de vida 2010. Bogotá, D.C.: Autor.
  • Echeverri, L. (1984). La familia de hecho en Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
  • Esteve, J. V. (2005). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia, España).
  • Estévez, E., Jiménez, T. I., y Musitu, G. (2007). Las relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia, España: Nau Llibres.
  • Flaquer, LL., Almeda, E., & Navarro-Varas, L. (2006). Monoparentalidad e infancia. Barcelona, España: Obra Social la Caiza.
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Estado mundial de la infancia. Excluidos e invisibles. Nueva York, EUA: UNICEF House.
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2009). Estado mundial de la infancia 2009. Salud materna y neonatal. Nueva York, EUA: Autor.
  • Forehand, R., & Nousiainen, S. (1993). Maternal and paternal parenting: Critical dimensions in adolescent functioning. Journal of Family Psychology, 7, 213-221.
  • Garcés, M., & Palacio, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, 25, 1-29.
  • García, E. (2004). Conductas desadaptativas de los adolescentes en Navarra: El papel de la familia y la escuela. (Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra, España).
  • García, R. (2011). Violencia y victimización en la escuela: La perspectiva de los adolescentes. (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, España).
  • González de la Rocha, M. (1999). Cambio social y dinámica familiar. Nómadas, 11, 54-62.
  • González, M. M. (2000). Monoparentalidad y exclusión social en España. Sevilla, España: Ayuntamiento [Área de Economía y Empleo].
  • González, M. M., Jiménez, I., Morgado, B., y Díez, M. (2008). Madres solas por elección. Análisis de una monoparentalidad emergente. Madrid, España: Ministerio de Igualdad e Instituto de la Mujer.
  • Grotevant, H. D., & Cooper, C. R. (1986). Individuation in family relationships. Human Development, 29, 82-100.
  • Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santafé de Bogotá: El Búho.
  • Hortaçsu, N. (1989). Targets of communication during adolescence. Journal of Adolescence, 12, 253-263.
  • Hunter, F. T. (1985). Adolescents perception of discussions with parents and friends. Developmental Psychology, 21(3), 433-440.
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de las familias. Bogotá, D.C.: Autor.
  • Jackson, S., Bijstra, J., Oostra, L., & Bosma, H. (1998). Adolescents’ perceptions of communication with parents relative to specifics aspects of relationships with parents and personal development. Journal of Adolescence, 21(3), 305-322.
  • Jiménez, B. I., Barragán, A. M., & Sepúlveda, A. M. (2001). Los Tuyos, los míos y los nuestros: Paternidad y maternidad en familias nucleares poligenéticas en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia y Fundación para el Bienestar Humano.
  • Jiménez, B. I., & Suremain de., M. D. (2003). Paternidad y maternidad en la ciudad de Medellín: De la certeza del deber a los avatares y la incertidumbre del deseo. En Y. Puyana. (comp.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas: Cambios y permanencias (pp. 113-147). Bogotá, D.C.: Almudena.
  • Josiles, M. I., Rivas, A. M., Moncó, B., Villamil, F., & Díaz, P. (2008). Una reflexión crítica sobre la monoparentalidad. El caso de las madres solteras por elección. Portularia: Revista de Trabajo Social, 8(1), 265-274.
  • Kandel, D. B., & Lesser, G. S. (1969). Parental and peer influences on educational plans of adolescence. American Sociological Review, 34(2), 213-223.
  • Lila, M. S., Buelga, S. & Musitu, G. (2006). Las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia. Madrid, España: Pirámide.
  • López de Llergo, A. T., & Cruz de Galindo, L. M. (2006). La interacción familiar en un ambiente saludable. Revista Panamericana de Pedagogía, 9, 35-52. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937069
  • McLanahan, S., & Sandefur, G. (1994). Growing up with a single parent: Wath hurts, wath helps? Cambridge, EUA: Harvard University Press.
  • Medellín cómo vamos. (2009). Mesa de trabajo sobre pobreza y exclusión en Medellín. Medellín: Autor. Recuperado de http://www.medellincomovamos.org
  • Méstre, V., Samper, P., y Pérez, E. (2001). Clima Familiar y desarrollo del autoconcepto. Un estudio longitudinal en población adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 243– 259. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80533301
  • Minuchin, S. (1974). Families & Family Therapy. Cambridge, EUA: Harvard College.
  • Montoro, R. (septiembre, 2004). La familia en su evolución hacia el siglo XXI. Trabajo presentado en el segundo congreso de la familia en la sociedad del siglo veintiuno, Madrid, España.
  • Moreno, A. (1995). Familias monoparentales. Infancia y Sociedad, 30, 55-65.
  • Musitu, G. & Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona, España: Octaedro.
  • Musitu, G., Buelga, S., Lila, M., y Cava, M. J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid, España: Síntesis.
  • Musitu, G., & Allatt, P. (Eds.). (1994). Psicosociología de la familia. Valencia, España: Albatros.
  • Nieves, M. (abril, 2011). Cambios en las familias en contexto migratorio. Trabajo presentado en el cuarto seminario internacional de familia, Manizales. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/migracionyfamilias/articulos-asociados/
  • Noller, P., & Callan, V. (1991). The adolescent in the family. Londres, Inglaterra: Routledge.
  • Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-223.
  • Oliveros J. (2001). Los problemas del adolescente normal. En C. Saldaña (Dir.), Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente, (pp. 19-39). Madrid, España: Pirámide.
  • Olson, D. H., McCubbin, H., Barnes, H., Larsem, A., Muxen, M., & Wilson, M. (1985/1989). Inventarios sobre familia. (Trad. A. Hernández). Bogotá, D.C.: Universidad.
  • Pachón, X. (2007). La Familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana & M. H. Ramírez. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 157-158). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia y Alcaldía Mayor. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1363/13/12CAPI11.pdf
  • Padrón, S. (2011). Pobreza infantil algunas dimensiones culturales para su abordaje en Cuba. En M. I. Domínguez (Comp), Niñez, adolescencia y juventud en Cuba: Aportes para una comprensión social de su diversidad (pp. 49-62). La Habana: CIPS UNICEF.
  • Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., & Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, 5(1), 21-36.
  • Pombeni, M. L. (1993). L’adolescente e y gruppi di coetanei. En A. Palmonari (Ed.), Psicologia dell’adolescenza (pp. 225-244). Bolonia, Italia: Il Molino.
  • Pons, J., & Buelga, S. (2011). Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: Una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe Regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro. Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. San José, Costa Rica: Autor.
  • Ramírez, L. A. (2007). El funcionamiento familiar en familias con hijos drogodependientes: Un análisis etnográfico. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia, España).
  • Rico de Alonso, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas, 11, 110-117.
  • Rico de Alonso, A. (2007). Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia: Una revisión crítica. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (pp. 387-399). Santiago, Chile: Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina.
  • Rubiano, N., & Zamudio, L. (1991). Las separaciones conyugales en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
  • Sen, A. (1985). A sociological approach to the measurement of poverty: A reply to professor Peter Townsend. Oxford Economic Papers, 37, 669-676.
  • Senabre, P., Murgui, S., & Ruiz, Y. (2011). Familia y ajuste psicosocial del adolescente. Valencia, España: Palmero Ediciones.
  • Shek, D. T. L. (2000). Differences between fathers and mothers in the treatment of, and relationships with, their teenage children: Perceptions of Chinese adolescents. Adolescence, 35, 135-145.
  • Steinberg, L. (2000). The family at adolescence: Transition and Transformation. Journal of Adolescent Health. 27, 170-178.
  • Suldo, S. M. (2009). Parent-child relationchips. En R. Guilman y E. S., Huebner, Furlong handbook of positive psychology in schools, (pp. 245-256). Nueva York, EUA: Routledge.
  • Timms, D. W. G. (1991). Family structure in childhood and mental health in adolescente. Research report. Estocolmo, Suecia: Universidad.
  • Torres de Galvis, Y. (Ed.). (2007). Salud mental del adolescente. Medellín – 2006. Medellín: Alcaldía y Universidad CES.
  • Valle del, A. I. (2004). El futuro de la familia: La familia. Iglesia Viva: Revista de Pensamiento Cristiano, 17, 9-26. Recuperado de http://www.iglesiaviva.org/autores.php
  • Youniss, J., & Ketterlinus, R. D. (1987). Communication and connectedness in mother – and father – adolescent relationships. Journal of Youth an Adolescence, 16(3), 265-280. Doi: 10.1007/BF02139094
  • Youniss, J., & Smollar, J. (1985). Adolescent relations with mothers, fathers and friends. Chicago, EUA: University Press.
  • Zani, B. (1993). L’ adolescente e la sessualità. En A. Palmonari (Ed.), Psicolodia dell’ adolescenza, (pp. 177-202). Bolonia, Italia: Il Molino.
  • Zapata, J. J. (2013). Familias monomarentales y monoparentales y su relación con los hijos e hijas adolescentes según el nivel socioeconómico y el sexo. (Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España).
  • Zimmerman, M., Copeland, L., Shope, J., y Dielman, T. (1997). A longitudinal study of self-esteem: Implications for adolescent development. Journal of Youth and Adolescence, 26, 117-142.