"Phubbing" y género en un sector académico en Quito: Uso, abuso e interferencia de la tecnología

  1. Cristian Moises Villafuerte-Garzón 1
  2. María Vera-Perea 2
  1. 1 Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Ecuador
  2. 2 Universidad Especialidades Espíritu Santo, Ecuador
Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2019

Número: 79

Páginas: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

El artículo tiene como objetivo explicar la interferencia de la tecnología en la vida cotidiana, con un estudio diferencial por género. Los objetivos específicos son conocer si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en: periodos; razones que les impulsan a usar la tecnología; dispositivos tecnológicos utilizados; problemas sociales que se derivan de la interferencia de los dispositivos tecnológicos en diferentes aspectos de la vida; tiempo que pueden soportar sin utilizar tecnología; sentimiento de culpabilidad; y percepción de adicción. Se encuestaron 3,793 personas, entre estudiantes, personal académico, administrativo y de servicios de una institución académica situada en Quito, Ecuador. Mediante análisis descriptivos, pruebas t de Student y chi cuadrado, se ha logrado establecer un hito referencial, al demostrar que existen comportamientos adictivos a las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como la presencia de phubbing en la población encuestada, habiendo diferencias significativas por género.

Referencias bibliográficas

  • Cáceres, María Dolores et al. (2017), “Sociabilidad virtual: La interacción social en el ecosistema digital”, en Historia y Comunicación Social, vol. 22, núm. 1, España: Universidad Complutense. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/HICS.5591.
  • Cantos, J. L. y Collado, C. C. (2017), “La brecha digital de género y la escasez de mujeres en las profesiones TIC”, en Panorama social, núm. 25, España: Funcas.
  • Castaño, Cecilia et al. (2010), “La brecha digital de género: amantes y distantes”, en Estudios de la Universidad Complutense, España: Ediciones Complutense. Disponible en: http://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/escola_inclusiva/cot1/modul_1/amantesydistantes_0.pdf [02 de septiembre de 2017].
  • Castells, Manuel (1996), The rise of the network society, Reino Unido: Blackwell publishers.
  • Cotten, Sheila et al. (2009), “Old wine in a new technology or a new type of digital divide?”, en New Media & Society, núm. 11, vol. 7, Inglaterra: Sage.
  • Ensmenger, Nathan (2010), The computer boys take over: computers, programmers, and the politics of technical expertise, Reino Unido: MIT Press.
  • Gómez, María Claudia (2017), “Estudio exploratorio sobre hábitos y experiencias de consumo tecnológico de tweens guayaquileños por género”, en Estudio cualitativo Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Monica Herrera, Ecuador: Universidad Casa Grande.
  • González, Aníbal et al. (2018), "Phubbing en las relaciones románticas: uso del celular, satisfacción en la pareja, bienestar psicológico y salud mental" en Interacciones, Revista de Avances en Psicología, vol. 4, núm. 2, Perú: Instituto Peruano de Orientación Psicológica.
  • Haigh, Alex (2013), “Stop phubbing”. Disponible en: http://stopphubbing.com/ [02 de septiembre de 2017].
  • Hargittai, Eszter y Walejko, Gina (2008), “The participation divide: Content creation and sharing in the digital age”, en Information, Communication and Society, núm. 11, vol. 2, Reino Unido: Taylor & Francis.
  • Isaacson, Walter (2014), The innovators, Estados Unidos: Simon and Schuster.
  • Naciones Unidas (1996), Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, del 4 al 15 de septiembre de 1995, Estados Unidos: Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un. org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf [8 de junio de 2018].
  • Reverter, Sonia (2013), “Ciberfeminismo de virtual a político”, en Teknokultura, Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, núm. 2, vol. 10, España: Ediciones Complutenses.
  • Rideout, Victoria et al. (2010), “Generation M2: Media in the lives of 8- to 18-Year-Olds”, en Kaiser family foundation, Estados Unidos: Henry J. Kaiser Family Foundation. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED527859.pdf [02 de septiembre de 2017.
  • Roberts, James y David, Meredith (2016), “My life has become a major distraction from my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners”, en Computers in Human Behavior, núm. 54, Holanda: Elsevier.
  • Rodríguez, Amelia (2009), “Género y TIC. Hacia un nuevo modelo más equilibrado o la Sociedad de la Información a dos velocidades”, en Lecciones del Portal. Disponible en http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/52_esp.pdf [02 de septiembre de 2017].
  • Rodríguez, Rubén et al. (2012), “Adicción a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntics) y ansiedad en adolescentes”, en International Journal of Developmental and Educational Psychology, núm. 1, vol. 1, España: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores.
  • Sanou, Brahima (2016), “ICT: facts & figures 2016”. Disponible en: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/ICTFactsFigures2016.pdf [02 de septiembre de 2017].
  • Sanz, Verónica (2006), “Las tecnologías de la información desde el punto de vista de género: posturas y propuestas desde el feminismo”, en Isegoría, núm. 34, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Treviño, Joel (2013), “El ‘phubbing’, otra amenaza para las relaciones interpersonales y laborales”, en Abogados, México: Abogado digital. Disponible en: http://www.lexinformatica.com/blog/el-phubbing-otra-amenaza-para-las-relaciones-interpersonales-y-laborales/ [02 de septiembre de 2017].