Más motivos para derogar la prisión permanente revisable

  1. Carmen López Peregrín 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2018

Número: 20

Páginas: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

En 2015 se introdujo en España la pena de prisión permanente revisable, pena que ya ha sido efectivamente impuesta por nuestros tribunales. En las siguientes páginas analizaremos los problemas que plantea esta pena respecto a los delitos para los que se prevé (que han sido definidos de una forma vaga e imprecisa), en lo referente al momento de determinación de la pena (especialmente en relación con las medidas a imponer en caso de que estos delitos sean cometidos por inimputables o semimputables), en lo relativo a los (abundantes) problemas que genera su régimen de cumplimiento (que establece tantos obstáculos a la revisión, que genera una elevada probabilidad de que la prisión se convierte en vitalicia) o incluso en otros ámbitos (como en la cancelación de los antecedentes penales o en el establecimiento de límites a la prisión preventiva).

Referencias bibliográficas

  • Acale Sánchez, La prisión permanente revisable: ¿Pena o cadalso?, Iustel, Madrid, 2016.
  • Acale Sánchez, “Apuntes sobre la inconstitucionalidad de la pena de prisión permanente revisable desde la perspectiva del derecho penitenciario”, en Arroyo Zapatero/ Lascuraín Sánchez/ Pérez Manzano (edit.), Contra la cadena perpetua, Ediciones de la Universidad CastillaLa Mancha, Cuenca, 2016, pp. 163-169.
  • Álvarez García (dir.), Estudio crítico sobre el Anteproyecto de Reforma Penal de 2012, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
  • Álvarez García/ Ventura Püschel, “Delitos contra la vida humana independiente: homicidio y asesinato (artículos 138, 139, 140 y 140 bis)”, en Quintero Olivares (dir.), Comentario a la reforma penal de 2015, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2015, pp. 313-332.
  • Arroyo Zapatero/ Lascuraín Sánchez/ Pérez Manzano (edit.), Contra la cadena perpetua, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca, 2016.
  • Barquín Sanz, “Capítulo octavo. De las formas sustitutivas de la pena de prisión y de la libertad condicional”, en Morillas Cueva (dir.), Estudios sobre el Código Penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015), Dykinson, Madrid, 2015, pp. 223-267.
  • Cancio Meliá, “La pena de cadena perpetua («prisión permanente revisable») en el Proyecto de reforma del Código Penal”, en La Ley, 2013-4, pp. 1550-1554.
  • Cano Paños, “La reforma penal de los delitos de terrorismo en el año 2015. cinco cuestiones fundamentales”, en Revista General de Derecho Penal, nº 23, 2015, pp. 1-34.
  • Cano Paños, “Capítulo trigésimo segundo. La reforma de los delitos de terrorismo”, en Morillas Cueva (dir.), Estudios sobre el Código Penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015), Dykinson, Madrid, 2015, pp. 905-951.
  • Carbonell Mateu, “Prisión permanente revisable I (arts. 33 y 35)”, en González Cussac (dir.), Comentarios a la reforma del Código Penal de 2015, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 211-221.
  • Castillo Felipe, “Anotaciones procesales acerca de la ejecución de la pena de prisión permanente revisable”, en La ley penal: Revista de Derecho penal, procesal y penitenciario, nº 115, 2015, pp. 1-10 del documento electrónico (disponible en http://www.smarteca.es, consultado por última vez el 14/09/2018).
  • Cervelló Donderis, Prisión perpetua y de larga duración. Régimen jurídico de la prisión permanente revisable, actualizado con la L.O. 1/2015 de 30 de marzo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
  • Cervelló Donderis, “Prisión permanente revisable II (art. 36)”, en González Cussac (dir.), Comentarios a la reforma del Código Penal de 2015, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 223240.
  • Cuerda Riezu, La cadena perpetua y las penas muy largas de prisión, por qué son inconstitucionales en España, Atelier, Barcelona, 2011.
  • Daunis Rodríguez, “La prisión permanente revisable. Principales argumentos en contra de su incorporación al acervo punitivo español”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, nº 10, 2013, pp. 65-114.
  • De León Villalba, “Prisión permanente revisable y derechos humanos”, en Arroyo Zapatero/ Lascuraín Sánchez/ Pérez Manzano (edit.), Contra la cadena perpetua, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca, 2016, pp. 91-106.
  • Del Carpio Delgado, “La pena de prisión permanente en el Anteproyecto de 2012 de reforma del Código Penal”, en La Ley, 2013-1, pp. 280-1294.
  • Domínguez Izquierdo, “Capítulo quinto. El nuevo sistema de penas a la luz de las últimas reformas”, en Morillas Cueva (dir.), Estudios sobre el Código Penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015), Dykinson, Madrid, 2015, pp. 127-183.
  • Fernández Bermejo, “Una propuesta revisable. La prisión permanente”, en La ley penal: Revista de Derecho penal, procesal y penitenciario, nº 110, 2014, pp. 75-87.
  • Fernández García, “Las penas privativas de libertad en la reforma Gallardón: especial referencia a la prisión permanente revisable”, en Pérez Cepeda (dir.)/ Gorjón Barranco (coord.), El proyecto de reforma del Código Penal de 2013, a debate, Ratio Legis, Salamanca, 2014, pp. 49-73.
  • Fuentes Osorio, “Periodos de cumplimiento mínimo para el disfrute de beneficios penitenciarios y permisos de salida”, en Quintero Olivares (dir.), Comentario a la reforma penal de 2015, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2015, pp. 125-142.
  • García Albero, “Artículo 78 bis”, en Quintero Olivares (dir.)/ Morales Prats (coord.), Comentarios al Código Penal español, Tomo I (Artículos 1 a 233), 7ª ed., Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016, pp. 624-627.
  • García Rivas, “Razones para la inconstitucionalidad de la prisión permanente revisable”, en Revista General de Derecho Penal, nº 28, 2017, pp. 1-24.
  • González Collantes, “¿Sería inconstitucional la pena de prisión permanente revisable?”, en ReCRIM: Revista de l'Institut Universitari d'Investigació en Criminologia i Ciències Penals de la UV, nº 9, 2013, pp. 6-23 (disponible en http://www.uv.es/recrim).
  • Goyena Huerta, “Artículo 139, artículo 140, artículo 140 bis y artículo 141”, en Gómez Tomillo (dir.), Comentarios prácticos al Código Penal, Tomo II (Los delitos contra las personas. Artículos 138-233), Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2015, pp. 51-68.
  • Grupo de Estudios de Política Criminal/ Juezas y Jueces para la Democracia/ UPF/ Agora Judicial, Manifiesto contra la cadena perpetua, en Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, nº 14, 2018, pp. 138145 (en el texto se cita el documento electrónico, disponible en http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/21839, consultado por última vez el 12/09/2018).
  • Guardiola García, “Reglas especiales para la aplicación de las penas; concurso de infracciones (arts. 76 y ss)”, en González Cussac (dir.), Comentarios a la reforma del Código Penal de 2015, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 289-323.
  • Jaén Vallejo/ Perrino Pérez, La reforma penal de 2015. (Análisis de las principales reformas introducidas en el Código Penal por las Leyes Orgánicas 1 y 2/2015, de 30 de marzo), Dykinson, Madrid, 2015.
  • Juanatey Dorado, “Política criminal, reinserción y prisión permanente revisable”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, nº 65, 2012, pp. 127-153.
  • Juanatey Dorado, “Una ‘moderna barbarie’: la prisión permanente revisable”, en Revista General de Derecho Penal, nº 20, 2013, pp. 1-13.
  • Juanatey Dorado, Manual de Derecho penitenciario, 2ª edición, Iustel, Madrid, 2013.
  • Landa Gorostiza, “Prisión perpetua y de muy larga duración tras la LO 1/2015: ¿derecho a la esperanza? Con especial consideración del terrorismo y del TEDH”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº 17, 2015, pp. 1-42.
  • Leganés Gómez, “La prisión permanente revisable y los «beneficios penitenciarios»”, en La ley penal: Revista de Derecho penal, procesal y penitenciario, nº 110, 2014, pp. 2031.
  • López Peregrín, “¿Lucha contra la criminalidad mediante el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas?”, en Revista Española de Investigación Criminológica, nº 1, 2003, pp. 1-20 (disponible en https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/6, consultado por última vez el 07/09/2018).
  • Manzanares Samaniego, La reforma del Código Penal de 2015. Conforme a las Leyes Orgánicas 1 y 2/2015, de 30 de marzo, La Ley, Madrid, 2015.
  • Martín Aragón, “La prisión permanente revisable: crónica de una derogación anunciada”, De La Cuesta Aguado/ Ruiz Rodríguez/ Acale Sánchez/ Hava García/ Rodríguez Mesa/ González Agudelo/ Meini/ Ríos Corbacho (edit.), LIBER AMICORUM. Estudios jurídicos en Homenaje al Prof. Dr. dr. h.c. Juan Mª Terradillos Basoco, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018, pp. 441-454.
  • Martínez Garay, “Predicción de peligrosidad y juicio de constitucionalidad de la prisión perpetua”, en Arroyo Zapatero/ Lascuraín Sánchez/ Pérez Manzano (edit.), Contra la cadena perpetua, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca, 2016, pp. 139-162.
  • Mata y Martín, “Ámbitos de la ejecución penitenciaria afectados por la reforma del Código Penal. A propósito de la LO 1/2015”, en La Ley, 2016-1, pp. 1667-1675.
  • Morales Prats, “Artículo 138”, “Artículo 139” y “Artículo 140”, en Quintero Olivares (dir.)/ Morales Prats (coord.), Comentarios al Código Penal español, Tomo I (Artículos 1 a 233), 7ª ed., Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016, pp. 945965, 965-985 y 985-988.
  • Muñoz Conde, “Algunas reflexiones sobre la pena de prisión perpetua y otras sanciones similares a ella”, en Teoría y Derecho, Revista de Pensamiento Jurídico, nº 11, 2012, pp. 296-304.
  • Muñoz Conde, Derecho penal, Parte especial, 21ª edición, revisada y puesta al día con la colaboración de Carmen López Peregrín, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
  • Muñoz Ruiz, “Capítulo undécimo. Delitos contra la vida y la integridad física”, en Morillas Cueva (dir.), Estudios sobre el Código Penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015), Dykinson, Madrid, 2015, pp. 335-373.
  • Nistal Burón, “Régimen diferenciado de ejecución penal según el tipo delictivo. Modificaciones introducidas por la LO 1/2015, de reforma del Código Penal”, en La Ley, 20154, pp. 1799-1807.
  • Núñez Fernández, “Análisis crítico de la libertad condicional en el Proyecto de Reforma de Código Penal de 20 de septiembre de 2013 (Especial referencia a la prisión permanente revisable)”, en La ley penal: Revista de Derecho penal, procesal y penitenciario, nº 110, 2014, pp. 50-74.
  • Ríos Martín, La prisión perpetua en España. Razones de su ilegitimidad ética y de su inconstitucionalidad, Gakoa, San Sebastián, 2013.
  • Ríos Martín, “La pena de prisión permanente revisable. La suspensión y sustitución de las penas”, en Cuadernos penales José María Lidón, nº 10, 2014, pp. 21-62.
  • Roig Torres, “La cadena perpetua: los modelos inglés y alemán. Análisis de la STEDH de 9 de julio de 2013. La ‘prisión permanente revisable’ a examen”, en Cuadernos de Política Criminal, nº 111, 2013, pp. 97-144.
  • Roig Torres, “Cambios en la regulación de los antecedentes penales (arts. 22, 80, 89, 90, 94 bis y 136)”, en González Cussac (dir.), Comentarios a la reforma del Código Penal de 2015, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 417-435.
  • Roig Torres, La cadena perpetua en el Derecho alemán y británico. La prisión permanente revisable, Iustel, Madrid, 2016.
  • Roig Torres, “El pronóstico de reinserción social en la prisión permanente revisable”, en InDret, 2018, pp. 1-40.
  • Rovira/ Larrauri/ Alarcón, “La concesión de permisos penitenciarios”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº 20, 2018, pp. 1-26.
  • Sáez Rodríguez, “Comentarios acerca del sistema de penas en la proyectada reforma del Código Penal español”, en InDret, nº 2, 2013, pp. 1-26.
  • Serrano Gómez/ Serrano Maíllo, Constitucionalidad de la prisión permanente revisable y razones para su derogación, Dykinson, Madrid, 2016.
  • Serrano Tárraga, “La prisión perpetua revisable”, en RJUAM, nº 25, 2012-I, pp. 167-187.
  • Sierra López, “Los principales problemas que suscita el delito de asesinato en el Proyecto de Reforma del Código Penal de 2013”, en Muñoz Conde (dir.), Análisis de las reformas penales. Presente y futuro, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 55-64.
  • Suárez López, “La incidencia de los principios informadores del sistema penológico en el marco del cumplimiento íntegro de las penas”, en Cuadernos de Política Criminal, nº 107, 2012, pp. 113-142.
  • Suárez López, “Capítulo séptimo. Reglas especiales de aplicación de las penas”, en Morillas Cueva (dir.), Estudios sobre el Código Penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015), Dykinson, Madrid, 2015, pp. 199-222.
  • Suárez-Mira Rodríguez, “Del homicidio y sus formas (arts. 138 y ss.)”, en González Cussac (dir.), Comentarios a la reforma del Código Penal de 2015, 2ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2015, pp. 467-488.
  • Tamarit Sumalla, “La prisión permanente revisable”, en Quintero Olivares (dir.), Comentario a la reforma penal de 2015, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2015, pp. 93-100.
  • Tamarit Sumalla/ García Albero/ Torres Rosell, “Artículo 36”, en Quintero Olivares (dir.)/ Morales Prats (coord.), Comentarios al Código Penal español, Tomo I (Artículos 1 a 233), 7ª ed., Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016, pp. 428-441.
  • Téllez Aguilera, “El libro primero del Código Penal tras la Ley Orgánica 1/2015”, en La ley penal: Revista de Derecho penal, procesal y penitenciario, nº 114, 2015, pp. 1-10 del documento electrónico (disponible en http://www.smarteca.es, consultado por última vez el 14/09/2018).