Cara a cara con la cárcel. La visión de los presos sobre sus condiciones de custodia y resocialización en un centro penitenciario

  1. Pozo Cuevas, Federico 1
  2. Navarro Ardoy, Luis 1
  3. Nakahira, Masako 1
  4. Cutiño Raya, Salvador 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Control, castigo y sociedad

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

Este trabajo contribuye al debate en torno a la tensión o mayor o menor centralidad que en las prisiones actuales presentan sus dos dimensiones básicas, la securitaria, ligada a la custodia, y la tratamental, ligada a la resocialización. Lo hace llevando a cabo un análisis de cómo perciben los internos de un centro penitenciario concreto su calidad de vida en prisión y, particularmente, aspectos de la misma que tienen que ver con cada una de esas dos dimensiones. Dicho análisis se basa en los trabajos de Liebling en torno a la calidad de vida penitenciaria y en la obtención de datos mediante la aplicación del cuestionario MQPL (Measuring Quality of Prison Life) a 102 presos que cumplen condena en el Centro Penitenciario Sevilla II. Como resultado se obtiene que el desempeño de una prisión, y en particular la percepción que del mismo tienen quienes están cumpliendo condena, está muy determinada por el trato y por las relaciones que se establecen entre los presos y el personal del centro que desarrolla, bien funciones de vigilancia y control, bien funciones de tratamiento dirigido a la reinserción social.

Referencias bibliográficas

  • Aranda, M. y I. Rivera. 2012. “Problemáticas detectadas en el sistema penitenciario español (y algunas propuestas)”, Revista Crítica Penal y Poder 3: 121-131.
  • Ayuso, A. 2003. Visión crítica de la reeducación penitenciaria en España. Valencia: Nau Llibres.
  • Barquín, J., M.A. Cano, y M.A. Calvo. 2016. “Percepción de la calidad de vida en prisión por los reclusos en dos centros. Una aproximación en materia de reinserción”, pp. 459-511 en La pena de prisión entre el expansionismo y el reduccionismo punitivo, editado por L. Morillas. Madrid: Dykinson.
  • Benítez, M.J. 2007. “Población penitenciaria: evolución, volumen y características demográficas”, pp. 41-74 en La prisión en España. Una perspectiva criminológica, editado por A.I. Cerezo y E. García España. Granada: Comares.
  • Cullen, F. 2012. “Taking rehabilitations seriously”, Punishment and Society 141(1): 94-114.
  • Cutiño, S. 2015. “Algunos datos sobre la realidad del tratamiento en las prisiones españolas”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 17-11: 1-41.
  • Crewe, B. 2011. “Soft power in prison: Implications for staff–prisoner relationships, liberty and legitimacy”, European Journal of Criminology 8(6):455-468.
  • Downes, P. y P. Rock. 2007. Understanding Deviance: a Guide to the Sociology of Crime and Rule-breaking. Oxford: Oxford University Press.
  • Goffman, E. 1970. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
  • González, I. 2015. “Neoliberalismo y expansión del sistema penal: apuntes sobre una relación no anunciada”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9: v0901.
  • González, I. 2012. “La cárcel en España: mediciones y condiciones del encarcelamiento en el Siglo XXI”, Revista de Derecho Penal y Criminología 8: 351-402.
  • Kleinig, J. 1998. “The hardness of hard treatment”, pp. 273-298 en Fundamentals of Sentencing Theory, A. Ashworth y M. Wasik. Oxford: Clarendon Press.
  • Larrauri, E. 2015. “Sistemas penitenciarios”, pp. 173-197 en Introducción a la criminología y al sistema penal, editado por E. Larrauri. Madrid: Trotta.
  • Liebling, A. 2004. Prisons and Their Moral Performance: A Study of Values, Quality, and Prison Life. Oxford: Oxford University Press.
  • Liebling, A. 2011. “Distinctions and distinctiveness in the work of prison officers: Legitimacy and authority revisited”, European Journal of Criminology 8(6): 484-499.
  • Marcuello, Ch. y J. García. 2011. “La Cárcel como espacio de de-socialización ciudadana, ¿fracaso del sistema penitenciario español?”, Portularia: Revista de Trabajo Social 11(1): 49-60.
  • Martí, M. 2017. “El estudio de la calidad de vida en prisión, una revisión bibliográfica de la investigación en España y principales planteamientos internacionales”, InDret 3: 1-34.
  • Pratt, J. y A. Eriksson. 2012. “In defence of Scandinavian excepcionalism”, pp. 235-260 en Penal Excepcionalism? Nordic Prison Policy and Practice, editado por T. Ugelvik y J. Dullum. New York: Routledge.
  • Prison Reform Trust. 1991. The Woolf Report. A summary of the main findings and recomendationsof the inquiry into prisons disturbances. London: Prison Reform Trust.
  • Redondo, S., F. Pozuelo y A. Ruiz. 2007. “El tratamiento en las prisiones: investigación internacional y su situación en España”, pp. 175-212 en La prisión en España, una perspectiva criminológica, editado por A.I. Cerezo y E. García España. Granada: Comares.
  • Rodríguez-Menés, J., E. Larrauri y C. Güerri. 2018. “Calidad de vida en prisión: un estudio comparativo de cuatro prisiones”, Revista Internacional de Sociología 76(2): e098.
  • Rovira, M., E. Larrauri y P. Alarcón. 2018. “La concesión de permisos penitenciarios”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 20-02: 1-26.
  • Sparks, J.R. y A.E. Bottoms. 1995. “Legitimacy and order in prison”, British Journal of Sociology 46(1): 45-62.
  • Sparks, J.R., A.E. Bottoms y W. Hay. 1996. Prisons and the problem of order. Clarendon studies in criminology. Oxford: Clarendon Press.
  • Sparks J.R. y A.E. Bottoms. 2007. “Legitimacy and order revisited: some notes on the problem of order ten years after”, pp. 91-104 en The Culture of Prison Violence, editado por J. Byrne, D. Hummer y F. Taxman. Boston: Allyn and Bacon.
  • Tonkin, M. y K. Howells. 2011. “Evaluation of regimes and environments”, pp. 249-270 en Research in Practice for Forensic Professionals, editado por K. Sheldon, J. Davies y K. Howells. London and New York: Routledge.
  • Tyler, T.R. 1990. Why people obey the law. Princeton: Princeton University Press.
  • Tyler, T.R. 2010. “Legitimacy in corrections: Policy implications”, Criminology & public policy 9(1): 127-134.
  • Valverde, J. 1997. La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Popular.
  • Van Zyl Smit, D. y S. Snacken. 2009. Principles of European prison law and policy: penology and human rights. Oxford: Oxford University Press.