Aprender colocaciones en españolutilización de tres repertorios en estudiantes de español

  1. Alba Quiñones, Virginia
Revista:
Revista de lexicografía

ISSN: 1134-4539 2603-6673

Any de publicació: 2016

Número: 22

Pàgines: 7-20

Tipus: Article

DOI: 10.17979/RLEX.2016.22.0.3317 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista de lexicografía

Resum

This study investigated the influence that two learners dictionaries and one combinatory dictionary can have in the development of the collocational competence in a group of 97 university students of Spanish as a Foreign Language (with diferent proficiency levels). For that purpose, a lexical task was designed: we give to the students ten sentences with verb-noun collocations and we elaborated a cloze activity (without the verbs). Students had to complete the gaps in two phases: first of all without any support, and afterwards they could use the help of the dictionaries.

Referències bibliogràfiques

  • AA. VV. (2001): Dizionario italiano per stranieri con grammatica della lingua italiana, Florencia, Giunti Demetra.
  • AHUMADA, I. (2006): «El proyecto nebrisense de un diccionario semibilingüe», Hikma: estudios de traducción, 5, pp. 3-13.
  • ALBA QUIÑONES, V. de (2014): «Sobre diccionarios monolingües de aprendizaje del español y colocaciones léxicas. Estudio e implicaciones didácticas», en M. P. Garcés Gómez, ed., Lexicografía teórica y aplicada. Anexos de la Revista de Lexicografía, 26, A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 119-134.
  • ALONSO RAMOS, M., dir.: Diccionario de Colocaciones del Español. Disponible en http://www.dicesp.com/paginas [consulta: enero de 2016].
  • ALVAR EZQUERRA, M., dir. (1995 [2008]): Diccionario para la enseñanza de la lengua española, Barcelona, Universidad Alcalá de Henares y Vox.
  • BATTANER, P. y S. TORNER, Diccionario de Aprendizaje de Español como Lengua Extranjera. Disponible en http://www.iula.upf.edu/rec/daele/ [consulta: noviembre de 2015].
  • BEST, M. P y J. G. ENDICOTT (1935): New Method Dictionary, Londres, Longman.
  • BOSQUE MUÑOZ, I., dir. (2004): Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo: las palabras en su contexto, Madrid, SM.
  • BOSQUE MUÑOZ, I., dir., (2006): Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo: las palabras en su contexto, Madrid, SM.
  • BOSQUE MUÑOZ, I. (2015): Entrevista a Ignacio Bosque, Estudios de Lexicografía, 5, pp. 14-42. Disponible en https://issuu.com/ldvp/docs/estudios_de_lexicograf__a__5 [consulta: enero 2016].
  • CAMPOS SOUTO, M. y J. I. PÉREZ PASCUAL (2003): «El diccionario y otros productos lexicográficos» en A. M. Medina Guerra, coord., Lexicografía española, Barcelona, Ariel, pp. 53-78.
  • CARVER, D., M. WALLANCE y J. CAMERON (1974): Collins English Language Dictionary, Londres, Harper Collins.
  • CLIMENT DE BENITO, J. (2008): «Los diccionarios semibilingües: principios y clasificación desde un punto de vista didáctico » en D. Azorín Fernández, dir., El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo: Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Disponible en: http://www.cervantesvirtual. com/obra/los-diccionarios-semibilinges-principios-y-clasificacin-desde-un-puntode-vista-didctico-0/ [consulta: enero 2016].
  • COLLIN, P. H., ed. (1980): Harrap´s Easy English Dictionary, Londres, Harrap.
  • CORPAS PASTOR, G., J. LEIVA ROJO y M. J. VARELA SALINAS (2001): «El papel del diccionario en la formación de traductores e intérpretes: análisis de necesidades y encuestas de uso» en M. Ayala Castro, coord., Diccionarios y enseñanza, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 139-173.
  • COVARRUBIAS OROZCO, S. (1611 [2006]): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. I. Arellano y R. Zafra, Madrid, Iberoamericana.
  • DUBOIS, J. et al. (1978): Dictionnaire du français langue étrangère, París, Larousse.
  • GÖTZ, D., G. HAENSCH y H. WELLMANN (1993): Groβwörterbuch Deutsch als Fremdsprache, Berlín-Münich, Langenscheidt.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J., dir. (1996): Diccionario Salamanca de la lengua española, Barcelona, Universidad de Salamanca y Santillana Educación.
  • HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, H. (2001): «El diccionario en la enseñanza de E.L.E: (Diccionarios de español para extranjeros)», en M.ª A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín, eds., ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 93-103.
  • HIGUERAS GARCÍA, M. (2006): Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE, Madrid, Arco/Libros
  • INSTITUTO CERVANTES (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Disponible en http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan _curricular/default.htm [consulta: enero 2016].
  • KEMPCKE, G. et al. (2000): Wörterbuch Deutsch als Fremdsprache, Berlin-Nueva York, Walter de Gruyter.
  • KIRKPATRICK, E. M. (1980): Chambers Universal Leaners Dictionary, Edimburgo, Chambers.
  • KOIKE, K. (2001): Colocaciones léxicas en el español actual, estudio formal y léxico semántico, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá-Takushoku University.
  • LAUFER, B. (2010): «The Contribution of Dictionary Use to the Production and Retention of Collocations in a Second Language», International Journal of Lexicography, 24, 1, pp. 29-49.
  • MALDONADO, C., dir. (2002): El Diccionario de español para extranjeros, Madrid, SM.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación, Madrid, Anaya. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/ [consulta: abril 2016].
  • MOLINA DÍAZ, F. (2010): «El tratamiento de las colocaciones en los diccionarios monolingües de español L2», en S. Ruhstaller y M.ª D. Gordón, eds., Diccionario y aprendizaje del español, Berna, Peter Lang, pp. 213-232.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (1996): «El diccionario y la enseñanza del español como lengua extranjera», Cuadernos Cervantes de la lengua española, 2, 11, pp. 47-55.
  • NATION, I. S. P. (2001): Learning Vocabulary in Another Language, Cambridge, Cambridge University Press.
  • OGDEN, C. K. (1940): The General Basic English Dictionary, Londres, Evans Brothers Limited.
  • PONS: Deutsch als Fremdsprache Wortebuch. Disponible en http://www.pons.de/ [consulta: febrero 2015].
  • PROCTER, P., ed. (1995): Cambridge International Dictionary of English, Cambridge, Cambridge University Press.
  • REY-DEBOVE, J., dir. (1999): Dictionnaire du Français. Référence et apprentissage, París, Le Robert.
  • RUHSTALLER, S. (2005): «Consideraciones sobre los diccionarios monolingüe y bilingüe», en Mª A. Castillo Carballo et al., coords., La gramática y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 86-93.
  • SANTANA-SUÁREZ, O. et al. (2014): «COLEXWEB, herramienta de consulta de las capacidades combinatorias de las palabras del español», LEA, XXXVI, 2, pp. 273-295. Disponible en: http://www.gedlc.ulpgc.es/art_gied.htm [consulta: mayo de 2015].
  • SINCLAIR, J. M. et al., eds. (1987): Collins COBUILD English Language Dictionary, Londres, Collins.
  • SUMMERS, D. y M. RUNDELL, eds. (1987): Longman Dictionary of Contemporary English, Londres, Longman.
  • SWAIN, M. (1985): «Communicative competence: some roles of comprenhensible input and comprenhensible output in its development», en S. M. Gass y C. G. Madden, eds., Input in second language acquisition, Massachussets, Newbury House Publishers, pp. 235-253.
  • VILLAR, C., coord. (2002): Diccionario de la lengua española para estudiantes de español, Madrid, Espasa.