La Madre del Rocío. Lugar fundante de la devoción de Ntra. Señora del Rocío

  1. Águeda Villa Díaz 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Revista Exvoto: para el fomento y la difusión del conocimiento de la devoción popular a Santa María del Rocío que se venera en su Santuario de Almonte (Huelva)

ISSN: 2253-7120

Año de publicación: 2014

Año: 4

Número: 3

Páginas: 87-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Exvoto: para el fomento y la difusión del conocimiento de la devoción popular a Santa María del Rocío que se venera en su Santuario de Almonte (Huelva)

Resumen

Se pretende con este trabajo realizar una primera aproximación a la aldea del Rocío y su entorno como lugar, para lo cual es preciso conocer los determinantes físicos y humanos que han construido los significados que lo dotan de su singularidad, así como los efectos de las transformaciones que viene sufriendo en las últimas décadas. Estas transformaciones son producto de intentos de valorización que se proyectan y realizan desde criterios y objetivos sectoriales, y que están acarreando procesos de degradación en la aldea y confusión en la ritualidad. Volver al principio, acudir a la memoria, puede ser un buen ejercicio para analizar la compleja realidad actual de este importante patrimonio que une naturaleza, cultura, medioambiente y espiritualidad. Un patrimonio que ahora cuenta con distintos reconocimientos internacionales, pero que su base tradicional la tiene en el vínculo local: «Cuando el grupo social ocupa durante un largo proceso temporal un emplazamiento adaptado a sus costumbres y necesidades no solo sus movimientos, sino sus pensamientos son regidos por la sucesión de imágenes materiales que representan los objetos exteriores». Halbwas, M. La memorie collective. París 1950.

Referencias bibliográficas

  • AGUILÓ, M.: El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid, 1999
  • AGUIRRE BAZTÁN, A. (eds.): Etnografía. Metodología cuantitativa en la investigación sociocultural. Marcombo. Barcelona, 1995.
  • B0NSOR, J.: «El coto de Doñana, una visita arqueológica». En Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid, 1922.
  • CARO BAROJA, J. De etnología andaluza. Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1993.
  • COMELLES, J. M.: «Los caminos de El Rocío». En Antropología cultural de Andalucía. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla, 1984.
  • CONTRERAS, J.; MARTÍNEZ, U. y MORENO, I.: Antropología de los pueblos de España. Taurus Universitaria. Madrid, 1991.
  • FUENTES, L: Documentos de las fundaciones religiosas y benéficas de la villa de Almonte y apuntes para su historia. F. Gálvez. Huelva, 1908.
  • CHAPMAN, A. y BUCK, G.: La España inexplorada. Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Patronato de Doñana. Madrid, 1989.
  • CHAPMAN, A. y BUCK, G.: La España agreste, La caza. Ed. Giner. Madrid, 1982.
  • CHAPMAN, A. y BUCK, G.: Dictamen de la Comisión de Expertos. Doñana. Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Sevilla, 1992.
  • FITZ, M. J., MADARIGA, C. PELLÍN, P. VILLA, A.: Programa Museológico del Museo Histórico-Religioso de Almonte. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Sevilla, 1998.
  • FITZ CANCA, M.J. y ZULOAGA RADA, M.: «El coto real del Lomo del Grullo: evolución de sus aprovechamientos económicos durante la época moderna» en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991.
  • GARCÍA, J. M., CASTELLANO, J. P y VILLA DÍAZ, A.: Doñana: guía e itinerarios. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Huelva, 1997.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. «Oralidad: tiempo, fuente, transmisión». En AGUIRRE, BAZTÁN, A. (eds.): Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo. Barcelona, 1995.
  • GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F.: Ecología y paisaje. Blume. Madrid, 1981.
  • LADERO QUESADA, M.A.: Sector agrícola y ordenanzas municipales: el ejemplo del ducado de Medina Sidonia y Condado de Niebla. Ejemplar mecanografiado.
  • GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F.: Niebla de reino a condado. Diputación Provincial de Huelva. Huelva, 1994.
  • MADOZ, P.: Huelva. Facsímil. Eds. Andaluzas Unidas. Huelva, 1993.
  • MILLÁN PÉREZ, A.: Memoria de la construcción del nuevo santuario de El Rocío, 1963-69. Ed. Antonio Millán Pérez. Huelva, 1995
  • MUÑOZ BORT, D.: La colonización agraria en Andalucía: el proyecto ilustrado para el espacio de Doñana en Huelva en su historia. Universidad de Huelva, Huelva, 2012.
  • MURPHY, M.D. y GONZÁLEZ FARACO, J.C.: «Masificación ritual, identidad local y toponimia en El Rocío» en Demófilo, nº 20. Fundación Machado. Sevilla, 1996.
  • NÚÑEZ ROLDÁ, F.: Huelva en los confines del Reino. Universidad de Sevilla. Sevilla, 1987.
  • OJEDA RIVERA, J.F.: Organización del territorio en Doñana y su entorno próximo (Almonte). Siglos XVIII-XX. Ed. ICONA. Monografía 49. Madrid, 1987,
  • OJEDA RIVERA, J.F.: La percepción del territorio comarcal en el entorno de Doñana, Estudios previos al PDTC de Doñana y su comarca. II vols. Junta de Andalucía. Sevilla, 1980.
  • OJEDA RIVERA, J.F. et al.: Análisis geográfico del entorno de Doñana v su comarca. Junta de Andalucía. Sevilla, 1982
  • OJEDA RIVERA, J.F. et al.: Rocío. Órgano Oficial de las Hermandades de Nª Sª de El Rocío. Gráficas Sevillanas. Sevilla, 1958 y ss.
  • VILLA DIAZ A: FI Rocío. Su evolución como hábitat en IV Encuentro de poetas y Escritores del Entorno de Doñana. Fundación Odón Betanzos Palacios. Sevilla, 1999.