La renta básica universal y los programas electorales 2016 de los partidospolíticos

  1. María Luisa Soriano González
Aldizkaria:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 56

Orrialdeak: 237-255

Mota: Artikulua

DOI: 10.33676/EMUI_NOMADS.56.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Laburpena

The work focuses on a little-treated issue, as it is the universal basic income and its relationship with existing programmes of the political parties, which have attended the general election, with a double dimension: (a) what each program presents and defends about this income or similar measures (justification, scope and limits), and b) once outlined the idea and scope of the income in each party, the comparative analysis of the various proposals of the parties, abounding in the closeness or distance of such proposals with a universal basic income

Erreferentzia bibliografikoak

  • Ackerman, B., Alstott, A. (1999), The Stakenholder Society, New Haven: Yale University Press.
  • Arcarons, J, Boso, A., Noguera, J.A., Raventós, D. (2005), Viabilitat i impacte d´una Renda Bàsica de Ciutadania per a Catalunya, Barcelona: Mediterrània-Fundació Jaume Bofill.
  • Atkinson, A.B. (1996) The case for a participation income, The Political Quaterly, 67-70.
  • Colectivo Charles Fourier (1991), Una vía capitalista al comunismo. El salario social garantizado, Madrid: Fundación de Investigaciones marxistas.
  • Dahrendorf, R. (2005), En busca de un orden nuevo. Una política de la libertad para el siglo XXI, Barcelona: Paidós.
  • Debate de RIPP (2010), La Renta Básica, Revista Internacional de Pensamiento Político, 5, 2010, 199-208.
  • Ferrajoli, L. (1996), El Estado constitucional de Derecho hoy: el modelo y su divergencia de la realidad”. En P. Andrés Ibáñez (ed.) Corrupción y Estado de Derecho. El papel de la jurisdicción (pp. 15-30), Madrid : Trotta.
  • Ferrajoli, L. (2001), Derechos y Garantías. La ley del más débil, Madrid: Trotta.
  • Fourier, Ch. (1973), La armonía pasional del nuevo mundo, Madrid: Taurus.
  • Fromm, E. (1956), Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, México: FCE.
  • Gorz, A. (1998), Miserias del presente, riquezas del futuro, Buenos Aires: Paidós.
  • Hayek, F.A. (1988), Derecho, legislación y libertad, II: El espejismo de la justicia social, Madrid: Unión Editorial.
  • Iglesias, J. (2004), Las culturas de las rentas básicas. Historia de un concepto, Barcelona: Virus Editorial.
  • Lo Vuolo, R. (com.) (1995), Contra la exclusión (La propuesta del ingreso ciudadano), Buenos Aires: Ciepp/ Miño y Dávila.
  • Marx, K. (1982) Escritos de juventud, México: FCE.
  • Negri, T. (1998), El exilio, Barcelona: El Viejo Topo.
  • Offe, C. (1995), Un diseño no productivista para las políticas sociales. En Rubén lo Vuolo (com.), Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano, Buenos Aires: Ciepp/Miño y Ávila Editores.
  • Paine, Th. (1990), El sentido común y otros escritos, Madrid: Tecnos (trad. de R. Soriano y E. Bocardo)
  • Pinilla, R. (2006), Más allá del bienestar. La renta básica de ciudadanía como innovación social basada en la evidencia, Barcelona: Icaria.
  • Pisarello, G. y Del Cabo, A. (eds.) (2006), La renta básica como nuevo derecho ciudadano, Madrid: Trotta.
  • Raventós, D. (1999), El derecho a la existencia, Barcelona: Ariel.
  • Raventós, D. y Soriano, R. (2010), La Renta Básica ¿Una propuesta justa, razonable y posible?, Revista Internacional de Pensamiento Político, 5, 189-198.
  • Rawls, J. (1996), El Liberalismo Político, Barcelona: Crítica.
  • Real Academia Española (1997), Diccionario de la Lengua Española. Voz “Subsistencia”, Madrid: Espasa Calpe, tomo II, p. 1912.
  • Rey, J.L. (2007), El derecho al trabajo y el ingreso básico ¿Cómo garantizar el derecho al trabajo?, Madrid: Dykinson.
  • Robespierre, M. (1992), La Revolución jacobina, Barcelona: Edicions 62.
  • Sandel, M. (2000), El liberalismo y los límites de la justicia, Barcelona: Gedisa.
  • Soriano, R. (2011), Teorías políticas clásicas y renta básica universal, Sistema, 222, 95-210.
  • Soriano, R. (2012), Por una renta básica universal. Un mínimo para todos, Córdoba: Almuzara.
  • Soriano González, M.L. (2012), La renta básica y el derecho de subsistencia en Luigi Ferrajoli, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 26, 232-249.
  • Susín, R. (2000), La regulación de la pobreza. El tratamiento jurídico político de la pobreza: Los ingresos mínimos de inserción, Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Rioja.
  • Van Parijs, Ph. (1988), Una vía capitalista al comunismo, Zona Abierta, 1988, 19-45.
  • Van Parijs, Ph. (1996), Libertad real para todos. ¿Qué puede justificar al capitalismo (si hay algo que puede hacerlo)?, Barcelona: Paidós.
  • Van Parijs, Ph. y Venderborght, Y. (2006), La Renta Básica. Una medida eficaz para luchar contra la pobreza, Barcelona: Paidós.
  • VV.AA. (2015), Empleo precario y protección social, Madrid: Fundación Foessa-Cáritas Española.
  • White, S. (2003), The Civic Minimum. On the rights and obligations of economic citizenship, Oxford, Oxford University Press.