Potencialidades y límites de la participación de las personas sin hogar en los procesos de intervención social

  1. Jordi Sánchez, Mario 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: A vueltas y de vuelta a la miscelánea

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 507-516

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.53811 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

En el presente trabajo se analizan los principales factores que se han de contemplar en la implantación práctica de la participación de los usuarios en las intervenciones sociales que se desarrollan en el ámbito del sinhogarismo. Se destacan, entre otros: la difusión de los procedimientos, la persistencia de los estigmas referidos a los usuarios y el carácter vertical de las intervenciones. Junto a ello, otros factores relevantes presentan una notable influencia, como: las implicaciones de un contexto de dificultades socioeconómicas y las particularidades en los perfiles en las personas sin hogar. Las bases empíricas de esta aportación se sustentan en el análisis del discurso de técnicos y especialistas en este ámbito recogidos en entidades públicas y privadas relacionadas con la intervención social en el ámbito del sinhogarismo.

Referencias bibliográficas

  • Bovaird, T. et al. (2000). If you want to go fast, walk alone. If you want to go far, walk together. Citizens and the co-production of public services. Report to the EU Presidency. París: Ministry of Finance, Budget and Public Services.
  • Cabrera, P.J. (2009). La acción social con personas sin hogar en la España del siglo XXI. Avances y retos en la última década. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Cáritas Española.
  • Cabrera, P.J. y Rubio, M.J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74.
  • Carretero, A. (2009). Participar, compartir, autogestionar. Libre Pensamiento, 62, 30-35.
  • Cordero, N. y Fernández, C. (2016). Mujeres subsaharianas posibles víctimas de trata. Derecho a la salud en tránsito. Aposta, 70, 155-169.
  • Escalera, J. y Coca, A. (2013). Teoría y práctica de la participación. En: Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía (pp. 43-115). Sevilla: Aconcagua Libros.
  • Estivil, J., Veiga, F., Albergaria, A.C. y Vicente. M.J. (2006). Pequenas experiências, grandes esperanças. Lisboa: Rede Europeia Anti-Pobreza.
  • Fernández, G. (2010). Poverty, Homelessness and Freedom: An Approach from the Capabilities Theory. European Journal of Homelessness, 4. 189-202.
  • Fals Borda, O. (1987). The Aplication of Participatory Action-Research in Latina America. International Sociology, 2(4), 329-347.
  • FEANTSA. (2007). Caja de herramientas. Participación. Recuperado de: www.feantsa.org/files/Participation…/Participation_toolkit_ES.pdf (consultado el 1-7-2016)
  • Filardo, C. (2012). Mucho por hacer: el Trabajo Social ante la crisis en España. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 51, 28-44.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
  • Habermas, J. (1975). Legitimation Crisis. Boston: Beacon Press.
  • Habermas, J. (1990). Discourse Ethics: Notes on a Program of Philosophical Justification. En: J. Habermas(ed.), Moral Consciousness and Communicative Action (pp. 43-115). Cambridge: MIT Press.
  • Hocking, J.E. y Lawrence, S.G. (2000) Changing Attitudes Toward the Homeless: The Effects of Prosocial Communication With the Homeless. Journal of Social Distress and the Homeless, 9(2), 91-110.
  • INE. (2012) Encuesta sobre las personas sin hogar (personas). http://www.ine.es/
  • Jordi Sánchez, M. (2011). From Capacity to Participation, from Discourse to Practice: A Spanish Perspective. European Journal of Homeless, 5(2). Diciembre, 147-159
  • Lázaro, S. (2004). El desgaste profesional (síndrome de Burnout) en los trabajadores sociales. Portularia: Revista De Trabajo Social, 4,499-506.
  • Marchioni, M. (1994) La utopía posible. La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Santa Cruz de Tenerife: Benchomo.
  • Rayburn, R.L. y Corzine, J. (2010). Your Shelter or Mine? Romantic Relationships Among the Homeless. Deviant Behavior, 31, 756-774.
  • Ruiz Ballesteros, E. (2005). Intervención social, investigación participativa y complejidad. En: J.L. Solana, (coord.). Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinares. Madrid: Akal.
  • Ruiz Ballesteros, E. (2005b) Intervención Social: cultura, discursos y poder. Aportaciones desde la Antropología. Madrid: Talasa.