El Trabajo Social como forma de controlun análisis desde la Epistemología Histórica

  1. Morán Carrillo, Jose María 1
  2. Flores Sánchez, Manuel 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: A vueltas y de vuelta a la miscelánea

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 321-331

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.54519 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El Trabajo Social en su devenir histórico se alía con el poder y profesionaliza la asistencia ante las presiones y desajustes del capitalismo. El Control es sustantivo para comprender el Trabajo Social, de forma que su expertividad opera utilizando el discurso y prácticas institucionales, es decir, a través de una concepción epistemológica que sanciona determinados saberes, prácticas y formas de ayuda. El presente trabajo defiende que el Trabajo Social logra su efecto cuando genera subjetividades en la gente y transmite certidumbre a través del ejercicio del poder. En secuencia histórica, se demuestra como una vez alcanzada la emancipación del modelo estamental, la sociedad liberal y el individualismo sienta las bases del capitalismo; éste es el espacio natural donde el Trabajo Social ejercerá una forma de control como mediador entre el capital y trabajo. Su presencia institucional, su mimetismo con la Iglesia y la vinculación ideológica de las primeras escuelas y procesos formativos hacen necesario acudir al concepto de “control” para explicar el surgimiento del Trabajo Social en España.

Referencias bibliográficas

  • Alemán, Carmen (1991). El sistema público de servicios sociales en España. Granada: Impredisur.
  • Álvarez-Uría, Fernando (1988). Los visitadores del pobre. Cuatro siglos de acción social, de la beneficencia al bienestar social. Madrid: Siglo XXI.
  • Álvarez Junco, José (1988). La comisión de reformas sociales: intentos y realizaciones. 4 siglos de acción social, de la beneficencia al bienestar social. Madrid: Siglo XXI.
  • Becerra Batán, Marcela (2016). La cuestión de la Epistemología Histórica como estilo epistemológico. Epistemología e Historia de la Ciencia (vol. 1). Córdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
  • Beltrán, M. (1988). Ciencia y Sociología. Madrid: CIS – Siglo XXI.
  • Bourdieu, P (2000). Poder Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée.
  • De la Calle Velasco, María Dolores (1984). La Comisión de Reformas Sociales: de la represión al análisis de la conflictividad social. Studia histórica. Historia contemporánea 2. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • De la Red, Natividad. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid: Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
  • De la Red, Natividad y Brezmes, Mercedes. (2003). Trabajo Social en España. En: T. Fernández García y C. Alemán Bracho (coords.), Introducción al trabajo social (pp.131-152). Madrid: Alianza Editorial.
  • Donzelot, Jacques (1998). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.
  • Estruch, J. y Güell A.M. (1976). Sociología de una profesión. Los asistentes sociales. Barcelona: Ediciones Península.
  • Garcés, Jorge (1996). Ideas y administración de servicios sociales a través de la historia. Sistema político y administrativo de los Servicios Sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • González Seara, Luis (1976). Pautas y Directrices Teóricas de la Acción Social. Memoria III Congreso Nacional de Asistentes Sociales. Sevilla: FEDAAS.
  • Gutiérrez Resa, A. (1993). Cáritas española en la sociedad del bienestar 1942-1990. Barcelona: Hacer.
  • Hernández Aristu, Jesús (2004). Trabajo Social en la Postmodernidad. Zaragoza: Certeza.
  • Janowitz, M. (1975). Teoría Social y Control Social. Revista de Ciencias Sociales, 6. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
  • Ley de Vagos y Maleantes (1933). Disponible en: http://galeon.com/franquismo/web/LVaMa.pdf (21 noviembre 2016)
  • Llovet, Juan José y Usieto Ricardo (1990). Los trabajadores sociales, De las crisis de identidad a la profesionalización. Madrid: Editorial Popular.
  • Mardones, José María (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.
  • Miranda, Miguel (2004). De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira Editores.
  • Molina Sánchez, María Victoria (1994). Las enseñanzas del trabajo social 1932-1983. Estudio socio-educativo. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Montero, Feliciano (1988). Catolicismo y reforma social en España en el tránsito del siglo XIX al XX: cuatro siglos de acción social, de la beneficencia al bienestar social. Madrid: Siglo XXI.
  • Oliver, P. (2005). El concepto de control social en la historia social: estructuración del orden y respuestas al desorden. História Social, 51. Madrid: Arce.
  • Pérez Díaz, Víctor (1994). La primacía de la sociedad civil. Madrid: Alianza.
  • Preston, Paul (2011). El holocausto español. Barcelona: Debate.
  • Renes (1977). Explicar para actuar: los estudios e investigaciones en Cáritas. Trabajando por la justicia. Cincuenta años de solidaridad. Aniversario 50 años de Cáritas. Madrid: Cáritas española.
  • De Rerum Novarum (1891). Encíclica, León XIII. Recuperado de: http://www.vatican.va/holy_father/leo_xiii/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum_sp.html (16 de noviembre de 2016).
  • Richmond, Katleen (2004). Las mujeres en el fascismo español. La sección femenina de la Falange, 1934–1959. Madrid: Alianza.
  • Rivera Palomino, Juan (2008). Epistemología histórica y las ciencias sociales. Investigaciones Sociales 12(21). Lima: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Salinas Ramos, Francisco (1977). La acción social de Cáritas (1947-1997). Trabajando por la justicia. Cincuenta años de solidaridad. Aniversario 50 años de Cáritas. Madrid: Cáritas española.
  • Sarasa, Sebastián (1993). El trabajo social en España: Avatares de una profesión. El servicio de lo social. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Trinidad, Pedro (1988). Asistencia y previsión social en el siglo XVIII: cuatro siglos de acción social. De la beneficencia al bienestar social. Madrid: Siglo XXI.
  • Tusell, Javier (1975). La época regeneracionista: La revolución desde arriba (1899-1913). La España del Siglo XX. Desde Alfonso XIII hasta la muerte de Carrero Blanco. Barcelona: Dopesa.
  • Weber, Max (1993, [1922] Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.