Las cofradías jerezanas y su implicación social a través de las escribanías públicas de la ciudad (1391-1504)

  1. Manuel Antonio Barea Rodríguez
  2. Pérez González, Silvia María
Journal:
Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales

ISSN: 1575-3840 2341-3549

Year of publication: 2018

Issue: 20

Pages: 23-46

Type: Article

More publications in: Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales

Abstract

Brotherhoods were very important in the urban life during the end of the Middles Ages. They were one of the most institutions and they constituted one of the most active elements within the social context. They had diverse functions that they fulfilled, which were consequence of some forms of behavior. These functions were in intimate relation with the mentali-ties that prevailed in the scheme that governed the functions of different members or groups of collectivity. However, we do not have documentation emanated directly from them in the period which we analyze, so we must resort to other documentary funds such as notarial protocols. In this article we analyze the emergence of the brotherhoods linked to different types of documents, especially testaments and wills, the writings of data to census and tribute, the sales or the reference to the confraternities as property boundaries. The cataloging is presented according to the ISAD_G Standard (International Standard Description Rules of Archives

Bibliographic References

  • Abellán Pérez, Juan. (1993), La industria textil en Jerez de la Frontera (desde finales del siglo XIV a mediados del XV), Jerez de la Frontera.
  • Abellán Pérez, Juan. (1990), El Concejo de Jerez de la Frontera en la primera mitad del siglo XV: 59-80, Jerez de la Frontera.
  • Abellán Pérez, Juan. (2011), El ajuar de las viviendas jerezanas en época de Isabel I de Castilla (1474-1504), Cádiz.
  • Arboleda Goldaracena, J.C. (2012), “La devoción a la Sangre de Cristo y el origen de las cofradías penitenciales a fines de la Edad Media: el caso de la ciudad de Málaga”, Revista de Historia Autónoma 1, pp. 73-88.
  • Arboleda Goldaracena, Juan Carlos. (2012), “El gobierno de las hermandades y cofradías andaluzas en la Baja Edad Media”, en Arízaga Bolumburu, B. et alii (eds.), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al Prof. José Ángel García de Cortázar, t. II. Santander, pp. 1005-1014.
  • Barron, C. (1985), “The Parish Fraternities of Medieval London”. The Church in Pre-Reformation Society, Woodbridge, pp. 13-37.
  • Bejarano Rubio, Antonio. El hombre y la muerte. Testamentos murcianos bejomedievales, Cartagena: Concejalía de Cultura.
  • Bono, José. (1979-1982), Historia del Derecho Notarial Español, Madrid.
  • Borrero Fernández, Mercedes. (1986), “Efectos del cambio económico en el ámbito rural. Los sistemas de crédito en el campo sevillano (fines del siglo XV y principios del XVI”, En la España medieval. V, pp. 219-244.
  • Borrero Fernández, Mercedes. (1998), “Protocolos Notariales y mundo rural. Los contratos agrarios como fuente para el estudio de la vida campesina en Andalucía Occidental entre el siglo XV y el XVI”, En torno a la documentación notarial y a la historia. Sevilla, pp. 83-96.
  • Carlé, María del Carmen. (1993), Una sociedad del siglo XV: Los castellanos en sus testamentos, Buenos Aires.
  • Casamitjana i Vilaseca, Jaime. (2004), El testamento en la Barcelona bajomedieval. La superación de la muerte patrimonial, social y espiritual, Pamplona.
  • Casquero Fernández, José Andrés (1997), “La religiosidad de las mujeres: las cofradías de Santa Águeda en la diócesis de Zamora, siglos XVII-XIX”, Religiosidad popular en España, V. I., Madrid, pp. 57-80.
  • Clavero Salvador, Bartolomé (1977), “Prohibición de la usura y constitución de rentas”, Moneda y crédito, pp. 107-131.
  • Carmona García, José Ignacio (1979), El sistema de la hospitalidad pública en la Sevilla del Antiguo Régimen, Sevilla.
  • De Almeida Costa, Mario Julio (1961), Raizes do censo consignativo. Para la historia do crédito medieval portugués. Coimbra.
  • García Fernández, Máximo (2003), “Vida y muerte en Valladolid. Un estudio de religiosidad popular y mentalidad colectiva: los testamentos”, La religiosidad popular. Vida y muerte: la imaginación religiosa, v.2, Barcelona, pp. 224-243.
  • García Guzmán, María del Mar. y Abellán Pérez. Juan (1997), La religiosidad de los jerezanos según sus testamentos (siglo XV), Cádiz.
  • Gómez Nieto, Leonor (1991), “Actitudes femeninas ante la muerte en la Edad Media castellana”, Religiosidad femenina: Expectativas y realidades (ss.VIII-XVIII), Madrid, pp. 61-71.
  • Le Goff, Jacques (1985), El nacimiento del Purgatorio, Madrid.
  • Mantecón Rodríguez, Tomás (1990), Contrarreforma y religiosidad popular en Cantabria. Las cofradías religiosas. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Martín-Viveros Tajuelo, Antonio (2012), “Las cofradías castellanas en la Edad Media. Pasado, presente y futuro de la producción historiográfica”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III: Historia Medieval 25, pp. 285-307.
  • Mate, M. E. (1999), Women in Medieval English society, Cambrige.
  • Meersseman, Gilles Gerard (1977), Ordo fraternitatis. Confraternite e pietá dei laici nel Medioevo. Roma: Herder Editrice e Librería.
  • Mitre Fernández, Emilio (1994), “La muerte y sus discursos dominantes entre los siglos XIII y XV”. Muerte, religiosidad y cultura popular, Zaragoza, pp. 15-34.
  • Mitre Fernández, Emilio (1999), “Actitudes del hombre ante la muerte”. Historia, Sociedad, Cultura y Mentalidades: 25-36. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
  • Parejo delgado, María Josefa (1991), “Costumbres mortuorias recogidas en los testamentos ubetenses de fines de la Edad Media”, Las ciudades andaluzas (Siglos XIII-XVI), Málaga, pp. 319-334.
  • Pérez González, Silvia María (2005), Los laicos en la Sevilla bajomedieval: Sus devociones y cofradías, Huelva.
  • Pérez González, Silvia María (2012), “De la tipificación a la realidad documentada: Las jerezanas a fines de la Edad media (1392-1505)”, Religiosidad Sevilla: Homenaje al profesor Sánchez Herrero, Sevilla, pp. 421-452.
  • Pérez González, Silvia María (2016), “Nuevas aportaciones al estudio de las cofradías y hermandades en la Castilla bajomedieval: el ejemplo de Jerez de la Frontera”, Journal of Medieval Iberian Studies, 138, pp. 503-520.
  • Repetto Betes, José Luis (1995), La Semana Santa de Jerez y sus cofradías. Jerez de la Frontera.
  • Riera Vayreda, Francisco. (1997), “La Cofradía de la Sangre del Hospital General de Mallorca”, Memoria Ecclesiae 11, pp. 505-511.
  • Rojas Vaca, María Dolores (1998), Un registro notarial de Jerez de la Frontera (Lope Martínez, 1392), Madrid.
  • Royer de Cardinal, Susana (1987), Morir en España (Castilla Baja Edad Media), Buenos Aires.
  • Rubio Semper, Agustín (1994), “Piedad, Honras fúnebres y legados piadosos en Aragón (Calatayud) en la Baja Edad Media”, Muerte, religiosidad y cultura popular, Zaragoza, pp. 241-277.
  • Sánchez Domínguez, Paloma (2003), Mujeres y cofradías en Málaga, Málaga.
  • Sánchez Herrero, José (1978), Las diócesis del Reino de León, León.
  • Sánchez Herrero, José (1988), "Las Cofradías de Semana Santa de Sevilla durante la Modernidad. Siglos XV a XVII", Las Cofradías de Sevilla en la Modernidad, Sevilla, pp. 29-97.
  • Sánchez Herrero, José (1996), "El origen de las cofradías de Semana Santa o de Pasión en la Península Ibérica", Temas Medievales 6, pp. 31-79.
  • Sánchez Herrero, José (1999), "La evolución de las Hermandades y Cofradías desde sus momentos fundacionales a nuestros días", I Congreso Internacional de Hermandades y Religiosidad Popular, Sevilla, 29-53.
  • Sánchez Herrero, José y Pérez González, Silvia María (1999), “La devoción a la Preciosa Sangre de Cristo de Sevilla: La importancia de la devoción a la preciosa sangre de Cristo en el desarrollo de la devoción y la imaginería de la Semana Santa”. Aragón en la Edad Media 14-15, pp. 1429-1452.
  • Sánchez Herrero, José y Pérez González, Silvia María (2003), CXIX Reglas de cofradías y hermandades andaluzas. Siglos XIV, XV y XVI. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Sancho de Sopranis, Hipólito (1973), Mariología medieval xericense. Jerez de la Frontera.
  • Serrano Pinteño, Javier (2004), “Reformas barrocas en el Hospital de la Sangre de Jerez de la Frontera: Juan Díaz de la Guerra y Rodrigo de Alva”, Revista de Historia de Jerez 10, pp. 105-112.
  • Vauchez, Amdré (1987), Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et experiénces religieuses, Paris.