Techo de cristal en las universidades españolas. Diagnóstico y causas
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 1989-6395, 1138-414X
Argitalpen urtea: 2018
Alea: 22
Zenbakia: 3
Orrialdeak: 209-229
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado
Laburpena
In 1996 women accounted for 13,2% of all professors, compared with 86,8% for men at Spanish universities (European Commission, 2000). Twenty years later these percentages are 21,6% and 78,4%, respectively (MECD, 2016). This phenomenon, that consists in the less proportional presence of women in the higher categories, is known as glass ceiling. The aim of this article is to analyze the causes on this phenomenon in Spanish universities. To this was done a systematic review of the literature, published in the past twenty-five years in national and international databases. It was added the review of public institutions reports. Results show a similar diagnostic, however there is not a broad consensus on the causes. Among the causes are identified problems of conciliation personal, familiar and labor, and the existence of masculinized power networks and systems of cooptation. All of these in a patriarchal and androcentric society.
Erreferentzia bibliografikoak
- Adams, R. y Funk, P. (2012). Beyond the glass ceiling: Does gender matter? Management Science, 58(2), 219-235.
- Almarcha, A., González, B. y González, C. (1994). Cambio y desigualdad en el profesorado universitario. Reis, 66(94), 117-139.
- Alonso (2002). Las académicas. Profesorado universitario y género. Revista de Educación, 328, 465-475.
- Andreu, S. (2002). La carrera académica por género (a propósito de dos investigaciones recientes). Revista Complutense de Educación, 13(1), 13-31.
- ANECA (2013). Memoria de las actividades Enero-Octubre 2012. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Recuperado de http://www.aneca.es/content/download/12700/157565/file/memoria_eneoc t_2012.pdf
- Antón, S. (2005). Informe: Académicas en la Universidad de Alicante. Alicante: Universidad de Alicante.
- Ballarín, P. (2005). Mujeres en el laberinto de cristal universitario. En I. Torres (coord.), Miradas desde la perspectiva de género. Estudios de las mujeres (pp. 183-194). Madrid: Narcea.
- Ballarín, P. (2013). Docencia universitaria y conocimientos en torno al género. Resistencias, creencias y prejuicios. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 8, 89-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4298352
- Baster, S. y Marjorie, L. (1983). Women and Politics: The Visible Majority. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
- Baxter, J. y Wright, E. O. (2000). The glass ceiling hypothesis: A comparative study of the United States, Sweden, and Australia. Gender And Society, 14(2), 275 294.
- Blahopoulou, J., Bosch, E. y Ferrer, V. (2011). Segregación horizontal y vertical en el colectivo del personal docente e investigador de la universidad. ¿Evolución o estancamiento? En I. Vázquez (Coord), Actas del III congreso universitario nacional Investigación y Género (pp. 146-167). Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Bonawitz, M. y Andel, N. (2009). The glass ceiling is made of concrete: The barriers to promotion and tenure of women in american academia. Forum On Public Policy Online. Recuperado de http://forumonpublicpolicy.com/summer09/archivesummer09/bonawitz.pdf
- Cáceres, M. P., Sachicola, A. e Hinojo, M. A. (2015). Análisis del liderazgo femenino y poder académico en el contexto universitario español. European Scientific Journal, 11(2), 296-313.
- Callejo, J., Gómez, C. y Casado, E. (2004). El techo de cristal en el sistema educativo español. Madrid: UNED Ediciones.
- Cinta, E. y Velázquez, M.I (2013). Desigualdades de género en las universidades de Sevilla. Feminización y masculinización en las aulas y los departamentos: un estudio comparativo entre trabajo social e ingeniería aeroespacial. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 53, 43-59.
- Comisión Europea (2000). Polícita científica de la Unión Europea. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Informe ETAN: Red Europea de Evaluación de Tecnología sobre las mujeres y la ciencia. Recuperado de ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/improving/docs/g_wo_etan_en_200101.pdf
- Comisión Europea (2016). She figures 2015. Gender in research and innovation. Recuperado de https://ec.europa.eu/research/swafs/pdf/pub_gender_equality/she_figures_ 2015-final.pdf
- De los Cobos, F. (2012). Planes de igualdad en las universidades españolas. Análisis de contenido desde las ciencias sociales. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 14, 117-130.
- De Filippo, D., Sanz, E. y Gómez, I. (2009). Movilidad centífica y género: Estudio del profesorado de una universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 71(2), 351-386.
- De Pablo, F. (2006). Científicas y tecnólogas: Especies a proteger. En F. De Pablo (Ed.), Desequilibrios de género en ciencia y tecnología (pp. 115-121). Sevilla: Editorial ArCiBel.
- Díaz, F. y Cuevas, M. (2015). Género y liderazgo en la universidad española. Un estudio sobre la brecha de género en la gestión universitaria. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(106), 1-26.
- Durán, M. e Ion, G. (2014). Investigadoras con éxito en la universidad… ¿Cómo lo han logrado? Educación XX1, 17(1), 39-58.
- Escolano, E. (2006). Discriminación en un medio meritocrático: las profesoras en la universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 2, 231-263.
- Fernández, C. (1989). La mujer en la Universidad española. Docencia, investigación y poder. Datos y aspectos cualitativos. Revista de Educación, 290, 161-171.
- García de León, M.A. (1990). Las profesoras universitarias: el caso de una élite discriminada. Revista Complutense de Educación. 1(3), 355-372.
- García de León, M. A. (Coord.) (2010). Las científicas sociales en España: una investigación acción. Año 2005 – Año 2007. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- García de León, M. A. y García de Cortázar, M. L. (1997). Mujeres en minoría: una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- García de León, M. A. y García de Cortázar, M. L. (Coord.) (2001). Las académicas. Profesorado universitario y género. Madrid: Instituto de la Mujer.
- Guil, A. (1994). Mujer e identidad profesional universitaria: una aproximación psicosocial. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, España.
- Guil, A. (2005a). Mujeres, universidad y cambio social: tejiendo redes. En Actas I Jornadas de Sociología "El cambio social en España. Visiones y retos de futuro". Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
- Guil, A. (2005b). Techos de cristal en la Universidad de Sevilla. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Instituto de la Mujer.
- Guil, A. (2007). Docentes e investigadoras en las universidades españolas: visibilizando techos de cristal. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 111 132.
- Guil, A. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. Eccos Revista Científica, 10(1), 213-232.
- Guil, A. y Ávila, R. (2006). Visibilizando diferencias entre áreas de conocimiento. En C Miqueo (Ed), Actas VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género (pp. 125). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Guil, A., Solano, A. y Álvarez, M. (2005). La Situación de las mujeres en las universidades públicas andaluzas. Sevilla: Consejo Económico y Social de la Junta de Andalucía.
- Hatchell, H. (1998). Girls' entry into higher secondary sciences. Gender and Education, 10(4), 375-386.
- INE (2016). Encuesta de Población Activa. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=12 54736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595
- Ion, G., Durán, M.M. y Bernabeu, M.D. (2013). El profesorado y su percepción sobre la igualdad de género en la universidad. Revista Complutense de Educacion, 24(1), 123-140.
- Jackson, J.L. y O'Callaghan, E.M. (2009). What do we know about glass ceiling effects? A taxonomy and critical review to inform higher education research. Research In Higher Education, 50(5), 460-482.
- Lyness, K. y Heilman, M. (2006). When fit is fundamental: Performance evaluations and promotions of upper-level female and male managers. Journal Of Applied Psychology, 91(4), 777-785.
- Lorenzo, M., Sola, R. y Cáceres M.P. (2007). El liderazgo femenino en los cargos directivos: un estudio longitudinal en la Universidad de Granada (1990-2005). Educación y Valores, 10(2), 177-194.
- Lozano, I., Iglesias, M.J. y Martínez, M.A. (2014). Las oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente universitario: un estudio cualitativo. Educación XX1, 17(1), 159-182.
- Martínez, M.R,. Serrano, M.A,. Díaz, M.C. y López, J.M. (2011). Identificación de las principales dificultades que obstaculizan el acceso a los órganos de gobierno en las universidades españolas. En I. Vázquez (Coord.), Actas del III congreso universitario nacional Investigación y Género (pp. 1239-1257). Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Matus, M. y Gallego, N. (2015). Techo de cristal en la Universidad. Si no lo veo no lo creo. Revista Complutense de Educación, 26(3), 611-626.
- MECD (2016). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2015-2016. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas educacion/universidades/ estadisticas-informes.html
- Mingorance, P., Calderón, C. y Estebaranz, A. (2004). Andaluzas de hoy. Mujeres que abren caminos en la educación y en la ciencia. Córdoba: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Montané, A. y Pessoa, M.E. (2012). Diálogo sobre género: justicia, equidad y políticas de igualdad en educación superior (Brasil y España). Revista Lusófona de Educação, 21, 97-120.
- Morales, M.J., Luna, M.J. y Esteban, A.I. (2010). Diagnóstico de paridad en la universidad: análisis a través de indicadores. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 1-14.
- Morrison, A.M., White, R.P. y Van Velsor, E. (1987). Breaking the glass ceiling: Can women reach the top of America's largest corporations? New York: Addison Wesley.
- Nieto, A. (1984). La tribu universitaria. Madrid: Tecnos.
- Pastor, I., Belzunegui, A., Moreno, B. y Mañas, C. (2010). La igualtat d'oportunitats a la universitat: les percepcions del PDI. Papers: Revista de Sociología, 95(2), 457-481.
- Pérez, E. (Dir) (2003). La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España y en su contexto internacional. Programa de análisis y estudios de acciones destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de actividades del profesorado universitario (REF:S2/EA20030031). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Recuperado de http://www.univ.mecd.es/univ/jsp/plantilla.jsp?id=2148
- Pérez E., Santesmases, M.J. y Alcalá, P. (Coords.) (2005). Mujer y ciencia. La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia Fundación Española para la Ciencia y Tecnología.
- Puy, A. (Coord.) (2007). Barreras a la promoción de las mujeres a puestos de alto status en la universidad. Madrid: Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer.
- PwC (2015). La mujer directiva en España. Women as leaders. Price Waterhouse Coopers. Recuperado de https://www.pwc.es/es/publicaciones/gestion empresarial/assets/la-mujer-directiva-esp.pdf
- Roldán, E., Leyra, B. y Contreras, L. (2012). Segregación laboral y techo de cristal en Trabajo Social: análisis del caso español. Portularia: Revista de Trabajo Social, 12(2), 243-56.
- Sales, L. (2009). El techo de cristal de las investigadoras: la ciencia incompleta. Enfermería Clínica, 19(1), 1-3.
- Sánchez, I., De la Rica, S. y Dolado, J.J. (2011). Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española. Madrid: Unidad de Mujeres y Ciencia. Ministerio de Ciencia e Innovación.
- Sánchez, I. (Coord.). (2013). Científicas en cifras 2013. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdd de género en la formación y profesión científica. Madrid: Unidad de Mujeres y Ciencia. Ministerio de Ciencia e Innovación.
- Simelio, N. y Rovetto, F. (2008a). La mujer joven en la Universidad ¿una doble discriminación?. Actas del I Congreso Internacional sobre sesgo de género y desigualdades en la evaluación de la calidad académica, 89-303.
- Simelio, N. y Rovetto, F. (2008b). La situación de las profesoras jóvenes en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 25, 287-307.
- Soleto, H., y Oubiña, S. (2005). La conciliación de la vida familiar y la docencia en la universidad: concreto estudio de la situación en la Universidad Carlos III. Ponencia presentada en el Certamen de Ensayo sobre Igualdad y Género 2005 del Observatorio de Género. Universidad Carlos III. Recuperado de http://e archivo.uc3m.es/handle/10016/10221#preview
- Steinpreis, R.E., Anders, K.A. y Ritzke, D. (1999). The impact of gender on the review of the curricula vitae of job applicants and tenure candidates: A national empirical study. Sex Roles, 41(7), 509-528.
- Timmers, T.M., Willemsen, T.M. y Tijdens, K.G. (2010). Gender diversity policies in universities: A multi-perspective framework of policy measures. Higher Education, 59(6), 719-735.
- Tomás, M., Castro, D. y Durán, M.M. (2012). Aproximación a un modelo de análisis de la visibilidad en la universidad desde la perspectiva de género. Bordón, 64(1), 141-155.
- Tomás, M. y Durán, M.M. (2009). El género y la participación en algunos órganos de gobierno en la universidad. Revista Complutense de Educacion, 20(1), 151 163.
- Tomás, M. y Guillamón, C. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitaias a los cargos de gestión académica. Revista de Educación, 350, 253-275.
- Torres, O. y Pau, B. (2012). Techo de cristal y suelo pegajoso: La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(18), 35-59.
- Van der Lee, R. y Ellemers, N. (2015). Gender contributes to personal research funding success in The Netherlands. PNAS, 112(40), 12349-12353. Recuperado de http://www.pnas.org/content/112/40/12349.full.pdf
- Vázquez, S. y Elston, M.A. (2006). Gender and academia career trajectories in Spain. From gendered passion to consecration in a sistema endogámico? Employee Relations, 28(6), 588-603.
- Wennerás, C. y Wold, A. (1997) Nepotism and sexism in peer-review. Nature, 387(6631), 341-343.