Sensibilización y formación: elementos clave para la participación inclusiva de personas con diversidad funcional visual en carreras por montaña

  1. Virginia Alcaraz Rodríguez 1
  2. Pablo Caballero Blanco 2
  3. Jesús Fernández Gavira 2
  4. Pedro Saénz López 3
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  3. 3 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico sobre actividades físicas en el medio natural

Número: 54

Páginas: 99-113

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

Las carreras por montaña es una disciplina deportiva en pleno crecimiento, debido en parte a la incorporación de personas con diversidad funcional visual (DFV). Sin embargo, esta participación no está exenta de barreras que dificultan la inclusión, relacionadas con la sensibilización y formación de los organizadores de las pruebas. El objetivo del presente trabajo es conocer la percepción de los deportistas con DFV, guías y expertos sobre carreras por montaña, sobre la sensibilización y formación de las personas implicadas en la organización y guías. El estudio se realizó con 26 deportistas con DFV (19 hombres y 7 mujeres) y 23 guías (18 hombres y 5 mujeres), que participaron en la Copa Nacional de Carreras por Montaña para personas con DFV, de la temporada 2016; además participaron 4 expertos en carreras por montaña. Se ha empleado un diseño no experimental, descriptivo y seccional, desde el enfoque de la fenomenología descriptiva. El instrumento de estudio aplicado fue una entrevista semiestructurada, empleando el análisis cualitativo de contenido como estrategia de análisis, a través del software de tratamiento cualitativo NVIVO. A partir del análisis de los datos obtenidos, se ha detectado especialmente una falta de formación en los organizadores de las competiciones, asociada a una falta de sensibilización, así como la necesidad de aumentar la formación y número de guías. así com.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz, V., Fernández, J., Caballero, P. & Sáenz (2017). Las carreras por montaña en el colectivo con diversidad funcional visual. E-motion, revista de educación, motricidad e investigación, 8, 63-69.
  • Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla, España: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Anguera, M.T. (1995). Metodología cualitativa. En Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. y Vallejo, G. (eds.), Métodos de investigación en psicología (pp. 513-522). Madrid, España: Síntesis.
  • Arribas H. F. (2012). El montañismo como práctica de ocio inclusivo. Revista Pedagógica ADAL, 15(25), 27-32.
  • Báez, J. (2014). El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid. Tesis doctoral, Universidad de Madrid.
  • Barbera, N. & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199 – 205.
  • Ballester, L. (2001). Bases metodológicas de la investigación educativa. Palma de Mallorca, España: Universidad Islas Baleares. Bueno, F. J. (2012). Manual de guiado de ciegos en montaña. Madrid: Editorial IBERSAF.
  • Carrascosa, J. A. (2002). Montañismo. En E. Castrillón (coord.): Deportes para personas ciegas y deficientes visuales. Madrid: Federación Española de Deportes para Ciegos.
  • Castillo, E. & Sáenz-Lçopez, P. (2008). Práctica de actividad física y estilo de vida del alumando de la Universidad de Huelva. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry research desing. Thousand Oaks, Califonia: Sage Publications.
  • FEDC (2015). Normativa y reglamento del circuito nacional carreras por montaña para personas con discapacidad visual. Madrid, España: Federación Española De Deportes Para Ciegos.
  • FEDME (2018). Carreras por montaña. 20 años impulsando las carreras por montaña en España. Madrid: FEDME y CSD.
  • Fernández, J.F. (2011). El deporte como vehículo para la integración de las personas con discapacidad visual. En Actas II Conferencia Nacional de Deporte Adaptado. Valencia: Universidad de Valencia
  • González, M. (2004). Montañismo y cambio social. Elementos para un programa de investigación en sociología del deporte. Apunts, 77, 12-17.
  • Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ªed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill Interamericana.
  • Krippendorff, K. (2004). Content analysis: an introduction to its methodology (2.ª ed.). Thousand Oaks, CA, Estados Unidos: SAGE.
  • Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. FQS, Forum Qualitative Social Research Sozialforschung, 1 (2), 1-10.
  • Ocete, C., Pérez, J., Pinilla, J. y Polo, I. (2016). Guía de carreras populares inclusivas. Una herramienta para el fomento de la participación y el disfrute de todos. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Morgado, F.F., Campana, A.N., Morgado, J.J., Fortes, L. y Tavares, M.C. (2013). Facilitadores e Barreiras Percebidos por Pessoas com Cegueira Congênita para a Prática de Atividade Física. Revista Brasileira de Educação Especial, 19(3), 379-394. Palau. J. y García Alfaro. M. A. (2011). Historia del deporte adaptado a las personas con discapacidad física. En M. Ríos (Ed.), Deportistas sin adjetivos (pp. 73-98). Madrid, España: CSD.
  • Patton, M.Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods (4rd edn). Thousand Oaks, CA: Sage. Rodríguez, G., Gil, J., García, E. & Etxeberría, J. (1995). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador: AQUAD v NUDIST. Barcelona, España: PPU.
  • Santana, P. y Garoz, I. (2013). Actitudes hacia la discapacidad e intervención docente desde el deporte adaptado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13 (49), 1-17.
  • Shield, N. & Synnot, A.J. (2016). Perceived barriers and facilitators to participation in physical activity for children with disability: a qualitative study. BMC Pediatrics, 16 (9), 1-10
  • Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia.