Validación de la escala del proceso enseñanza de la técnica deportiva por pares en la educación superior (ETEPES)

  1. Javier Álvarez Medina 1
  2. Victor Murillo Lorente 1
  3. Jaime Casterad Seral 1
  4. Alberto Nuviala Nuviala 2
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 37

Páginas: 284-290

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V37I37.73002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior indican que la enseñanza debe favorecer la adquisición de competencias y su transferencia posterior. Para ello es necesario diseñar modelos de enseñanza participativos que favorezcan el aprendizaje autónomo y reflexivo por parte de los alumnos. Se necesita construir herramientas para evaluar dicho proceso. El objetivo de esta investigación es validar una escala que permita reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje por pares de la técnica deportiva en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los participantes en este estudio fueron un total de 276 alumnos. Se hizo análisis descriptivo de los ítems, análisis factorial exploratorio, análisis factorial confirmatorio, cálculo de la invarianza factorial y pruebas de validez. El resultado final fue un instrumento válido y fiable, con 6 dimensiones y 21 ítems que permiten obtener información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje por pares de los modelos técnico-tácticos de los deportes.

Referencias bibliográficas

  • Abalo, J., Lévy, J. P., Rial, A., & Varela, J. (2006). Invarianza factorial con muestras múltiples. En J. P. Lévy y J. Varela (Eds.), Modelización con Estructuras de Covarianzas en Ciencias Sociales (pp. 259-278). Madrid: Netbiblo.
  • Anderson, J. C., & Gerbing, D. W. (1984). Structural Equation Modeling in Practice: A Review and Recommended Two-Step Approach. Psychological Bulletin, 103 (3), 411-423. https://doi.org/10.1037/0033-2909.103.3.411
  • Andrade, P.S., Ramón, L.N.,  Loaiza, M.I. (2018). Aplicación del SEEQ como instrumento para evaluar la actividad docente universitaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 259-275. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.260741
  • Atxurra, C., Villardón-Gallego, L., & Calvete, E. (2015). Design and Validation of the Cooperative Learning Application Scale (CLAS) // Diseño y validación de la Escala de Aplicación del Aprendizaje Cooperativo (CLAS). Revista de Psicodidáctica, 20 (2), 339-357
  • Barbero, M.I. (2003). Psicometría. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Bollen, K.A. & Long, J.S. (1993). Testing Structural Equation Models. Sage: Newbury Park, CA.
  • Boud et al. (2010). Assessment 2020: Seven propositions for assessment reform in higher education. Sydney: Australian Learning and Teaching Council. Retrieved from: http://www.olt.gov.au/resource-student-assessment-learning-and-after-courses-uts-2010
  • Boza, A.,  Méndez, J.M. (2013). Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 331-347. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.163581
  • Burnkrant, R.E., & Page, T.J. (1982). An examination of the convergent, discriminant and predictive validity of Fishbein´s behavioral intention model. Journal of Marketing Research, 19 (4), 526-550. https://doi.org/10.2307/3151726
  • Byrne, B.M. (2001). Structural Equation Modeling with AMOS. Basic Concepts, Applications, and Programmin. Londres: LEA.
  • Cañadas, L., Castejón, F. J.,  Santos-Pastor, M. L. (2018). Relación entre la participación del alumnado en la evaluación y la calificación en la formación inicial del profesorado de educación física. Revista Cultura, Ciencia y Deporte, 13, 291-300.
  • Carmines, E.G., & Zeller, R.A. (1979). Reability and Validity Assessment. Londres: Sage. https://doi.org/10.4135/9781412985642
  • Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical Health Psychology, 5(3), 521-551.
  • Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2007). Standards for the development and the review of instrumental studies: Considerations about test selection in psychological research. International Journal of Clinical Health Psychology, 7(3), 863-882.
  • Cheung, G. W., & Rensvold, R. B. (2002). Evaluating goodness-of-fit indexes for testing measurement invariance. Structural Equation Modeling, 9(2), 233-255. http://dx.doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_5
  • Cohen, L., & Manion, L. (2002). Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cortina, J.M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78, 98- 104. https://doi.org/10.1037/0021-9010.78.1.98
  • Costello, A., & Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research and Evaluation, 10(7), 1-9.
  • Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15 (2), 315-321.
  • Elosua, P., & Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901.
  • Gargallo B., Jiménez, M. A., Martínez, N., Giménez, J. A,.  Pérez, C. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. Educación XX1, 20(2), 161-187. doi: 10.5944/educXX1.15153
  • Gargallo, B., Garfella, P.R., Sahuquillo, P.M., Verde, I.,  Jimenez, M.A. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Educación. 370, 229-254. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-370-304
  • Gessa, A. (2011). La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Revista de Educación, 354, 749-764.
  • Gómez, P.,  Gil, A.J. (2018). El estilo de aprendizaje y su relación con la educación entre pares. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 221-237. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.233731
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2004). Análisis Multivariante. Madrid: Pearson.
  • Hair, J.F., Black, W.C., Babin, B.J., Anderson, R.E., & Tatham, R.L. (2006). Multivariate data analysis (6ª Edición). Upper Saddle River, NJ: Pearson-Prentice-Hall.
  • Heise, D.R., & Bohrnstedt, G.W. (1970). Validity, Invalidity and Reliability. En Borgatta E.F. & Bohrnstedt, G. (Eds.), Sociological methodology (104-129). San Francisco: Jossey Bass.
  • Henson, K., & Roberts, J. (2006). Use of Exploratory Factor Analysis in Published Research: Common Error and Some Comment on Improved Practice. Educational and Psychological Measurement, 66, 393-416. http://dx.doi.org/10.1177/0013164405282485
  • Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118
  • Ibarra, M.S.,  Rodríguez, G. (2014). Modalidades participativas de evaluación: Un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 339-361.
  • Ibarra, M.S., Rodríguez, G., & Gómez, M.A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la Universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092.
  • Lavega, P., March, J.L.,  Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 151-165. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.147821
  • Lehmann, D.R., Gupta, S., & Steckel, J.H. (1999). Marketing Research. New York: Addison-Wesley.
  • León, B., Mendo-Lázaro, S., Felipe-Castaño, E., Polo, M.I., & Fajardo-Bullón, F. (2017). Team Potency and Cooperative Learning in the University Setting. Revista de Psicodidáctica, 22 (1), 9-15. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14213
  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Boletín Oficial del Estado, núm. 298 de 14 de Diciembre de 1999, 43088-43099. http://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088-43099.pdf
  • López, M. C., Pérez-García, P., & Rodríguez, M. J. (2015). Concepciones del profesorado universitario sobre la formación en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 179-194. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.189811
  • MacCallum, R. C., Widaman, K. F., Preacher, K. J., & Hong, S. (2001). Sample size in factor analyses: The role of model error. Multivariate Behavioral Research, 36, 611-637. http://dx.doi.org/10.1207/S15327906MBR3604_06
  • Marcelo, C., Yot, C., Mayor, C., Sanchez, C., Murillo, P., Rodriguez, J.M.,  Pardo, A. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos?. Revista de Educación, 363, 334-359. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-191
  • Margalef, G. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: Resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1, 17 (2), 1-12. doi: 10.5944/ educxx1.17.2.11478
  • Marôco, J. (2010). Análise de Equações Estructurais. Fundamentos teóricos, Software & Aplicações. Pero Pinheiro: Rolo y Filhos II, SA.
  • Martínez-Clares, P.,  González-Morga, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1, 21(1), 231-262. doi: 10.5944/ educXX1.15662
  • Molina, J., Miralles, P.,  Trigueros, F. J. (2014). La evaluación en ciencias sociales, geografía e historia: Percepción del alumnado tras la aplicación de la escala Epegehi-1. Educación XX1, 17 (2), 289-311. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11492
  • Nunnally, J. C., & Bernstein, I. J. (1995). Teoría Psicométrica (3ª ed). México, D.F.: McGraw-Hill Latinomericana.
  • Otero, F., Calvo, Á., & González-Jurado, J. (2014). Análisis de la evaluación de los deportes de invasión en Primaria. (Analysis of the assessment of invasion sports in elementary school). Cultura-Ciencia-Deporte, 9(26), 139-153. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v9i26.432
  • Pérez, P.J.,  Vila L.I. (2013). La adquisición de competencias para la innovación productiva en la universidad española. Revista de Educación, 361. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-361-228
  • Quesada, V., Rodríguez, G.,  Ibarra, M.S. (2013). ActEval: un instrumento para el análisis y reflexión sobre la actividad evaluadora del profesorado universitario. Revista de Educación. doi: 362. 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-153
  • Rubio, D.M., Berg-Weger, M., Tebb, S.S., Lee, E.S., & Rauch, S. (2003). Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 27, 94-104. https://doi.org/10.1093/swr/27.2.94
  • Salmerón, L. (2013). Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura. Revista de Educación, 34-53. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013- EXT-253
  • Santos-Rego, M. A., Jover-Olmeda, G., Naval, C., Álvarez-Castillo, J. L., Vázquez-Verdera, V.,  Sotelino-Losada, A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del profesorado universitario hacia la innovación (CUPAIN). Educación XX1, 20(2), 39-71. doi: 10.5944/educXX1.17806
  • Streiner, D.L., & Norman, G.L. (1995). Health measurement scales: A practical guide to their development and use (2ª ed.). New York: Oxford University Press.
  • Thompson, B. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis. Understanding concepts and applications. Washington, D.C.: American Psychological Association. http://dx.doi.org/10.1037/10694-000
  • Topping, K.J. (2010). Methodological quandaries in studying process and outcomes in peer assessment. Learning and Instruction, 20, 339-343.
  • Valdivieso, J.A., Carbonero, M.A.,  Martín-Antón, L.J. (2013). Elementary School Teachers’ Self-Perceived Instructional Competence: A New Questionnaire. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 47-78. doi: 10.1387/RevPsicodidact.5622
  • Vera-Lacarcel, J.A., Moreno-González, R.,  Moreno-Murcia., J. A. (2008). Relaciones entre la cession de responsabilidad en la evaluación y la percepción de igualdad en la enseñanza de la educación física escolar. Revista Cultura, Ciencia y Deporte, 4, 25-31.
  • Vernetta, M., López, J.,  Delgado, M. A. (2009). La coevaluación en el aprendizaje de las habilidades gimnásticas, en el ámbito del espacio europeo universitario. Motricidad. EuropeanJournal of Human Movement, 23, 123-141
  • Villardón-Gallego, L., Yániz, C., Atxurra, C., IIraurgi, I.,  Aguilar, M.C. (2013). Learning Competence in University: Development and Structural Validation of a Scale to Measure // La competencia para aprender en la universidad: Desarrollo y validación de un instrumento de medida. Revista de Psicodidáctica, 18 (2).
  • Yuan, K. H. (2005). Fit indices versus test statistics. Multivariate Behavioral Research, 40, 115-148. http://dx.doi.org/10.1207/s15327906mbr4001_5