Mater semper certa estreflexiones sobre la relevancia jurídica de la relación materno filial en el Derecho Romano Clásico

  1. Aurora López Güeto
Revista:
Revista de Derecho Romano

ISSN: 2683-7463

Año de publicación: 2019

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Romano

Resumen

La relación maternofilial basada en el parentesco de cognación resulta escasamente tratada en las fuentes jurídicas y literarias de la etapa clásica, lo que se explica por la limitación de efectos jurídicos de este tipo de parentesco en comparación con los poderosos efectos de la agnación. En los siglos republicanos, los matrimonios sine manu se habían generalizado y madre e hijos rara vez compartían la agnatio, salvo por la adopción por el abuelo materno de su nieto ex filia[1].Los juristas e intelectuales contribuyeron a construir un modelo ideal de mujer, la materfamilias, mientras que la regulación del divorcio, la presunción de legitimidad de los nacimientos, el establecimiento de prohibiciones matrimoniales y, sobre todo, las normas sobre la sucesión mortis causa, dotaron a la maternidad de la cualidad de asunto de interés público. En las siguientes páginas abordaremos, a través del estudio de algunas instituciones jurídicas, el tratamiento que hiciera el Derecho romano clásico de la relación maternofilial.

Referencias bibliográficas

  • Albertario, Emilio (1933). Studi di diritto romano, Vol. I, Persone e famiglia, Milano.
  • Alburquerque, Juan Miguel. (2004). Deber legal u obligación moral originaria: generalidades introductorias sobre la prestación de alimentos en Derecho romano. Revista General Derecho Romano, 3, págs. 1-25.
  • Alburquerque, Juan Miguel (2008). De la justicia y la reciprocidad en situaciones de necesidad y dependencia: el reconocimiento y la inclusión jurídico-social de la madre en el cumplimiento de la obligación de alimentos respecto a los hijos. Revista General de Derecho romano, 11, págs. 1-17.
  • Arévalo Caballero, Walenka (2011). Adoptio a muliere facta en Derecho romano y en la tradición jurídica española. Revista Internacional de Derecho romano, 9, págs. 156-198.
  • Astolfi, Ricardo (1996). La lex Iulia et Papia Poppaea, 4ª edizione. CEDAM: Padova.
  • Biondi, Biondo (1960). Sucesión testamentaria y donación, traducción de Manuel Fairén. Barcelona: Bosch.
  • Bonfante, Pietro (1925). Corso di diritto romano I. Diritto di famiglia. Giuffrè: Milano, reimpresión 1963.
  • Brasiello, Ugo (1962). Voz “Incesto” (Diritto romano)”, en NNDI., VIII Torino.
  • Cantarella, Eva (1991). L’ambiguo malanno, Feltrinelli, Milano, trad. española de A. Pociña, La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana. Madrid: A. A. Ediciones clásicas.
  • Cantarella, Eva (1997). Passato próximo. Donne romane da Tacita a Sulpicia, 3ª edizione. Milano: Feltrinelli, 1997, traducción española de M. I. Núñez Paz, Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia, Núñez Paz (trad.), Madrid, Cátedra, 2003.
  • Cantarella, Eva (1996). I supplizi capitali. Nuova edizione rivista, Origine e funzioni delle pene di morte in Grecia e a Roma. Feltrinelli: Milano, 1991, traducción española de M. P. Bouyssou y M. V. García Quintela, Los suplicios capitales en Grecia y Roma, Orígenes y funciones de la pena de muerte en la antigüedad clásica. Madrid: Akal.
  • Castresana, Amelia (1991). Algunas observaciones sobre la condición femenina en Roma. Seminarios Complutenses de Derecho Romano 3, págs. 53-60;
  • Castresana, Amelia (1993). Catálogo de virtudes femeninas. De la debilidad histórica de ser mujer versus la dignidad de ser esposa y madre. Madrid: Tecnos.
  • Dalla, Danilo (2007). Potestas e natura nell’adozione romana, Filia, Scritti per Gennaro Franciosi, Vol. I (v. sez. lll). Napoli: Satura Editrice.
  • Dixon, Suzanne (1988). The roman mother. London y Sidney: Croom Helm.
  • Domínguez Arranz, Almudena (2009). Maternidad y poder femenino en el Alto imperio: imagen pública de una primera dama. En Cid López coord. Madres y maternidades: Construcciones culturales en la civilización clásica. Oviedo: KRK.
  • D'Ors, Álvaro. (1989). La sanción por omitir el deber de pedir tutor para un pariente impúber en Derecho Romano. Estudios en honor de Alamiro Ávila Martel, Anales de la Universidad de Chile, 5ª serie, nº 20, págs. 77-89.
  • Evans Grubbs, Judith (2002). Women and the Law in the Roman Empire. A sourcebook on Marriage, Divorce and Widowhood. London/New York: Routledge.
  • Fantham, Elaine (1995). Aemilia Pudentilla or the wealthywidow'schoice. En R. Hawley and B. Levick (eds.), Women in Antiquity: New assessments. London and New York.
  • Franciosi, Gennaro (1983) Clan gentilicio e strutture monogamiche. Contributo alla storia della famiglia romana, III, Nápoles.
  • Franciosi, Gennaro: La famiglia romana. Società e diritto. Torino: G. Giappichelli, 2003.
  • Gagliardi, Lorenzo (2012). La madre tutrice e la madre ejpakolouqhvtria: osservazioni sul rapporto tra diritto romano e diritti delle province orientali. Index, 4.
  • Garcia Sanchez, José (1976). Algunas consideraciones sobre el tempus lugendi. RIDA., 23.
  • Guarino, Antonio (1943). Studi sull’incesto. ZSS. LXIII.
  • Jörs, Paul (1985). Iuliae rogationes due studi sulla legislazione matrimoniale augustea: die ehehesetze des Augustus, über das verhältnis der lex iulia de maritandis ordinibus zur lex Papia Poppaea, Napoli, Jovene.
  • Kaser, Max (1938). Der Inhalt der patria potestas. ZSS. LVIII.
  • Kübler, Bernard (1909). Über das ius liberorum der Frauen und die Vormundschaft der Mutter. Ein Beitrag zur Geschichte der Rezeption des römischen Rechts in Ägypten. ZSS. XXX.
  • Kübler, Bernard (1910). Über das Ius liberorum der Frauen und die Vormundschaft der Mütter. Ein Beitrag zur Geschichte der Rezeption des römischen Rechts in Ägypten (Fortsetzung und Schluß). ZSS. XXXI.
  • Lamberti, Francesca (1996). Studi sui postumi nell’esperienza giuridica romana. Vol. I. Napoli, Jovene Editore.
  • Lamberti, Francesca (2001). Studi sui postumi nell’esperienza giuridica romana. Vol.II. Profili del regime classico, Milano, Giuffrè Editore.
  • Lévi-Strauss, Claude (1973). Les structures élémentaires de la parenté, Paris-La Haye.
  • López Güeto, Aurora (2017). Madres e hijos en el Derecho romano de sucesiones, Madrid, Tecnos.
  • López Güeto, Aurora (2018). El derecho romano en femenino singular. Historias de mujeres, Madrid, Tecnos.
  • López Huguet, María Luisa. (2006). Consideraciones generales sobre los conceptos de patria potestas, filius, pater y materfamilias. Una aproximación al estudio de la familia romana. Revista General de Derecho romano, www.iustel.com, 4, págs. 1- 29.
  • López Pedreira, Adela. (2013). Tempus lugendi y secundae nuptiae en Derecho romano, Revista Internacional de Derecho romano, www.ridrom.uclm.es, 11, págs. 336-376.
  • López Rendo Rodríguez, Carmen. (2012). Efectos personales del divorcio respecto de los hijos. De Roma al Código Civil español. Revista do Programa de Pós-Graduação em Direito da UFC., págs. 401-452.
  • Longo (1948). Sul diritto agli alimenti. Annali Università Macerata, vol. XVII, págs. 230 ss.
  • Manfredini, Arrigo. (1987). La donna incestuosa, en Annales Univ. Ferrara, Scritti Giuridici, Nuova serie, I, págs. 11 ss.
  • Mentxaka, Rosa. (2013). Pena de muerte y mujer embarazada: notas sobre un binomio de larga tradición histórica. Revista Internacional de Derecho romano, www.ridrom.uclm.es, 11, págs. 1-59.
  • Monaco, Lucia (2000) Hereditas et mulieres. Rifles­sioni in tema di capacità successoria della donna in Roma antica. Napoli, Jovene Editore.
  • Nardi, Enzo. (1981-82). Poteva la donna, nell’impero romano, adoptare un figlio? Atti della Academia delle Scienz dell’Istituto di Bologna, Clase di Scienze Morali, 70.
  • Núñez Paz, María Isabel (2009). Progresivo y limitado reconocimiento de la figura materna en el Derecho romano. De la cesión del vientre al ejercicio de la tutela. En R. M. Cid López (coord.), Madres y maternidades. Construcciones culturales en la civilización clásica. Oviedo: KRK Ediciones.
  • Ottavio, Daniella (2012). Richerche in tema di "querella inofficiosi testamenti". Le origini. Napoli: Jovene Editore.
  • Perozzi, Silvio (1921). Circa il limite della cognazione in Roma, Studi Brugi.
  • Polo Arévalo, Eva María (2012). El vínculo de parentesco como fundamento de incapacidades y prohibiciones para contraer matrimonio. Revista Internacional de Derecho romano, www.ridrom.uclm.es, abril, págs. 228-272.
  • Querzoli, Serena (2000). I testamenta e gli officia pietatis. Tribunale centumvirale, potere imperiale e giuristi tra Augusto e i Severi. Napoli: Loffredo Editore.
  • Rabello, Antonio (1979). Effetti personali della patria potestas. Milano: A. Giuffrè Editore.
  • Ribas Alba, José María y Serrano Vicente, Martín (2015). Derecho romano, Madrid: Tecnos.
  • Ribas Alba, Jose María (2012). Persona. Granada: Comares.
  • Rodríguez Ennes, Luis (1978). Bases jurídico-culturales de la institución adoptiva, Santiago de Compostela.
  • Rodríguez Montero, Ramón Perfecto (2005). Nietos y abuelos en Derecho romano. Argumentos para su estudio a través de los textos del Digesto y las Instituciones de Gayo. Actas del XI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, vol. I. Madrid: Alvar Ezquerra y González Castro.
  • Rotondi, Giovanni (1990). Leges publicae populi Romani. Hildesheim.
  • Ruiz Pino, Salvador (2006). Notas en torno a la institución adoptiva y su evolución histórica, con especial referencia a su posible afectación por las últimas modificaciones de Derecho de familia en el Derecho español. Revista General de Derecho romano, www.iustel.com, 7, págs. 1-25.
  • Russo Ruggieri, Carmen (1990). La datio in adoptionem. Milano: Giuffrè Editore, 1990.
  • Russo Ruggieri, Carmen (1990). Ancora sulla donna adottante. Labeo, 36.
  • Sáiz López, Victoriano (2011). La relación materno-filial por consanguinidad y su naturaleza jurídica, del Derecho romano a la tradición romanística medieval, Revista Internacional de Derecho romano, www.ridrom.uclm.es, 11, págs. 319-366.
  • Salazar Revuelta, María (2018). Hacia el ius testandi de la mujer: el complejo instrumento de la coemptio testamenti faciendi gratia. En VVAA. Fundamentos de derecho sucesorio actual. Barcelona-Madrid: Marcial Pons.
  • Samper, Francisco (1972). Sobre el destino del ius liberorum en el tardo derecho romano occidental. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela,
  • Santalucia, Bernardo (1990). Derecho Penal romano. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Scherillo, Gaetano (1931). Sul tractatus de gradibus cognationum. Studi Cagliari 19.
  • Torrent, Armando (2007). Patria potestas in pietate non atrocitate consistere debet. Index, 35.
  • Voci, Pasquale (1967). Diritto ereditario romano I, Parte speciale, seconda edizione. Milano: Dott. A. Giuffrè Editore.
  • Volterra, Edouardo (1930). Osservazioni sull’ignorantia iuris nel diritto penale romano. BIDR., XXXVIII.
  • Voci, Pasquale (1985). Il diritto ereditario romano dalle origini ai Severi, Studi di diritto romano 2, Padova.
  • Voci, Pasquale (1980). Storia della patria potestas da Constantino a Giustiniano. IURA 31.