Tratamiento e Interpretación de la Educación Física durante el enfoque legislativo Franquista (1939-1970)

  1. Pedro Jesús Ruiz-Montero 1
  2. Oscar Chiva-Bartoll 2
  3. Juan Carlos Colomer-Rubio 3
  4. Juan Leiva-Olivencia 4
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  3. 3 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  4. 4 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 37

Páginas: 449-454

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V37I37.70958 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El estudio describe el tratamiento de la Educación Física bajo las leyes franquistas aprobadas tras 1939, para concluir el importante efecto de la orientación política de esta disciplina escolar hasta su progresiva modernización en los 70s. El trabajo parte de los estudios realizados sobre historia de la Educación Física en España durante el franquismo (1936-1975) que han versado sobre dos ejes: el ideal moralizador de la Educación Física acorde con el contexto político-social del momento y los estudios que han analizado los hábitos de práctica física y gimnástica de organizaciones políticas dependientes al régimen, como «Frente de Juventudes» o la «Sección Femenina». Como conclusión se aportan aspectos relevantes sobre la interpretación de la Educación Física desde las diferentes referencias legislativas y otros documentos durante la dictadura que podrían ayudar a entender diversas perspectivas de esta área.

Referencias bibliográficas

  • Araque, N. (2010). La Educación Física como moldeador del cuerpo y de la mente en el Instituto Femenino de Enseñanza Media Isabel la católica, de Madrid (1939-1984). Cuadernos Unimetanos, 21, 9-20.
  • Baena, A. (2005). Actualización científico-didáctica de la Educación Física escolar. Granada: Ed. Gioconda.
  • Beas, M. (2010). Formación del Magisterio y Reformas Educativas en España: 1960-1970. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14, 397-414.
  • Bielsa, R.; Vizuete, M. (2011). La Delegación Nacional de Deportes 1943-1975. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
  • Bravo, R. (1995). Perspectiva histórico-legislativa de la Educación Física en España (1900-1980). Espacio y Tiem-po: Revista de Ciencias Humanas, 9, 161-176.
  • Brunner, J.J. Ganga-Contreras, F. (2017). Vulnerabilidad educacional en América Latina: Una aproximación desde la sociología de la educación con foco en la educación temprana, Opción, 33(84), 12-37.
  • Carbajosa, C. (1999). Las profesoras de Educación Física en España: historia de su formación (1938-1977). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Egido, I. (1995). The development of primary education in Spain: organization of the stage and curriculum. Ten-dencias Pedagógicas, 1, 75-86.
  • Escolano, A. (1989). Discurso ideológico, modernización técnica y pedagogía crítica duran-te el Franquismo. His-toria de la Educación, 8, 12-23.
  • España. (1936). Decreto de 8 de noviembre de 1936. Boletín Oficial del Estado, n. 11. Madrid.
  • España. (1936). Orden del 19 de agosto de 1936. Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional Española del 21 de agosto de 1936. Madrid, C.R.: Ministerio de Defensa.
  • España. (1938). Orden de 16 de mayo de 1938. Curso de Orientaciones Nacionales de Primera Enseñanza. Madrid, C.R.: Gobierno de España.
  • España. (1939). Decreto de 28 de diciembre de 1939, sobre funciones de la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Boletín Oficial del Estado, n. 363. Madrid.
  • España. (1940). Ley de 6 de diciembre de 1940. Frente de Juventudes. Madrid.
  • España. (1945). Ley de Educación Primaria de 17 de Julio de 1945. Madrid, C.R.: Ministerio de Educación, Ma-drid.
  • España. (1961). Ley 77/1961 de 23 de diciembre para la formación y perfeccionamiento del profesorado de Educación Física y de los entrenadores deportivos. Ley Elola. Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. BOE núm. 309, de 27 de diciembre de 1961.
  • España. (1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto, General De Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, C.R.: Ministerio de Educación y Ciencia, 1970. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1970-852.
  • España. (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado de 4 de octubre de 1990, n. 238. Madrid, 1990.
  • España. (2010). Las salidas profesionales de los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Ma-drid, C.R.: Ministerio de Educación, 2010. Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/alumnado/salidas_profesionales/salida1/sal da_1.php.
  • Falange Española. (1937). Circular firmada por la delegada nacional, fechada en Salamanca el 30 de junio de 1937. Boletín del Movimiento de Falange Española Tradicionalista y de las J. O. N. S. Madrid, 1 de septiembre de 1937.
  • Fraile, A; Vizcarra, M. T. (2009). La investigación naturalista e interpretativa desde la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 14 (1), 119-132.
  • Gentile, E. (2001). Le religione della politica. Fra democrazie e totalitarismi. Roma-Bari, Laterza.
  • González Cuevas, P. (2000). Historia de las derechas españolas. De la ilustración a nuestros días. Madrid: Biblio-teca Nueva.
  • González-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa. Cuestiones Pedagógicas, 15, 227-246.
  • Herrero, H. (2002). Por la educación hacia la revolución: La contribución de la Educación Física a la construcción del imaginario social del franquismo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2, (4), 21-36.
  • Ibáñez, J. (1942). El sentido político de la cultura en la hora presente. Revista Nacional de Educación, 22, 7-28.
  • Mallart, J. (1941). Problemas psicológicos de la Educación Física en España. Revista Nacional de Educación, 9, 37-52.
  • Manrique, J. C. (2003). La Educación Física femenina y el ideal de mujer en la etapa franquista. Revista Interna-cional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3 (10), 83-100.
  • Martín, J; Romero-Martín, M. R; Chivite, M. (2015). La educación física en el sistema educativo español. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 35-51.
  • Martínez Alfaro, E. (2009). Un laboratorio pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. El Instituto-Escuela Sección Retiro de Madrid. Madrid: Biblioteca Nueva/CEIMES.
  • Molinero, C. (2014). Subsistence and popular attitudes during early Francoism. Bulletin of Spanish Studies, 91, 179-197.
  • Moscardó, J. (1941). El poder educativo del deporte. Revista Nacional de Educación, 1, 21-23.
  • Movimiento de Falange Española. (1937). Circular firmada por la delegada nacional, fechada en Salamanca el 30 de junio de 1937. Boletín del Movimiento de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Madrid, 1 de sep-tiembre de 1937.
  • Preston, P. (2011). La Guerra Civil española: reacción, revolución y venganza. Madrid: Debolsillo Ediciones.
  • Rodino, A. M. (2012). Educación en derechos humanos para una ciudadanía democrática e inclusiva: trabajar en la escuela y desde la Educación Física. Ensaio: Avaliaçao e Políticas Públicas em Educaçao, 20 (74), 207-227.
  • Sáez, G. (2009). Recopilación de la legislación físico deportiva en la España de Franco desde la ley de 1961 hasta el final del Franquismo. Revista internacional de derecho y gestión deportiva, 9, 3-14.
  • Salvador, I. (1942). Actividades Escolares. Conmemoraciones patrióticas y religiosas. Valencia: Ed. América.
  • Saz, I. (2004). Fascismo y franquismo. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Sección Femenina del Movimiento. (1941). La Educación Física Femenina. Consigna, 17, 34-46.
  • Soto, G., Fernández, L. F., Giraldo, C., Osorio, B. L. (2017). Las humanidades encierran un tesoro, Revista Lasa-llista de Investigación, 14(2), 180-191.
  • Southworth, H. (1967). Antifalange. Estudio crítico de Falange en la guerra de España de M. García Venero. París: Ruedo Ibérico.
  • Suárez, L. (2011). Franco. Los años decisivos. 1931-1945. Barcelona: Ariel.
  • Valladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía, Perfiles educativos, 39 (158), 186-203.
  • Valls, R. (2009). Historia y memoria escolar: Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas (1938-2008). Valencia: Universitat de València.
  • Veres, L. (2009). Language and literary and journalistic censure in the Franquismo. Historia y Comunicación So-cial, 14, 177-184.
  • Viñao, A. (1992). La Educación General Básica. Entre la realidad y el mito. Revista de Educación, número extra-ordinario, 47-71.