Justicia epistémica y epistemología interculturaluna propuesta a partir del SIIDAE, Chiapas

  1. Restrepo Hoyos, Paula Andrea
Supervised by:
  1. Julián Pacho García Director
  2. Raúl Fornet Betancourt Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 19 September 2011

Committee:
  1. Nicanor Ursua Lezaun Chair
  2. Xabier Insausti Ugarriza Secretary
  3. Juan Antonio Senent de Frutos Committee member
  4. José Luis Mora García Committee member
  5. Angels Canadell Prat Committee member

Type: Thesis

Teseo: 314829 DIALNET lock_openADDI editor

Abstract

Hay una continuidad entre el siglo XVI y XXI. Esta continuidad configura lo que aquí llamamos el problema que impide la interculturalidad, es decir, los factores que hacen que los diálogos entre culturas bajo condiciones justas no sean posibles y se conviertan en cambio en relaciones coloniales de poder. Los planteamientos que aquí buscamos sostener son: que el problema que impide la interculturalidad se remonta al siglo XVI y continúa vigente hasta nuestros días. Que la resistencia a las condiciones que impiden la realización intercultural también se remonta al siglo XVI. La resistencia nace con la represión hace más de cinco siglos y continúa hoy vigente con la fuerza ética y epistémica de iniciativas como el Sistema Indígena Intercultural de Aprendizaje y Estudios en Chiapas (SIIDAE). Solo la superación de las condiciones de opresión creadas por la colonización y mantenidas a lo largo de los siglos puede dar lugar a la interculturalidad. Pero esta superación no es posible sin una transformación y diversificación epistemológica. No es suficiente la proliferación de los saberes si no hay un cuestionamiento de las bases sobre las que estos se formulan. Así como la economía y la política, la epistemología también debe ser transformada en clave intercultural.