¿es posible otro sur? La política cubana de ciencia y tecnología

  1. ESCOBAR RODRÍGUEZ ALBERTO MANUEL
Dirigée par:
  1. Mikel Olazaran Rodríguez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 18 juillet 2007

Jury:
  1. Víctor Manuel Urrutia Abaigar President
  2. Alfonso Bravo Juega Secrétaire
  3. Manuel Fernández Esquinas Rapporteur
  4. María Teresa González de la Fe Rapporteur
  5. José Antonio López Cerezo Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 137383 DIALNET

Résumé

En la tesis se analiza la formulación e implementación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y en la provincia cubana de Holguín, así como la construcción de los sistemas de I+D relacionados. Para ello se realiza un análisis causal sobre el origen y evolución de las políticas de ciencia y tecnología, estudiando a los actores, intereses, ideas, instituciones y organizaciones que han prevalecido, aplicando un enfoque de frontera social, que privilegia el examen de los aspectos políticos, económicos y sociales que han conducido a que en un país subdesarrollado como lo es Cuba, se han conducido a que en un país subdesarrollado como lo es Cuba, se haya alcanzado una significativa capacidad de oferta de conocimientos, que hacen de la experiencia cubana un caso atípico entre los países del Tercer Mundo. Las complejas condiciones de bloque económico, financiero y comercial y de carencias diversas que padece la isla no han sido óbice para que a la ciencia y a la tecnología se le conceda una alta prioridad en la agenda política del Estado cubano, lo que se enfatiza en el estudio. A lo largo de la tesis se evalúan los aspectos no logrados y las insuficiencias del modelo cubano de desarrollo científico y tecnológico (dirigimos, falta de coordinación política científica-política tecnológica, débil vinculación del sector de I+D con las empresas, etc.), y se da cuenta también del aporte de las regiones al esfuerzo nacional en ciencia y tecnología, que ha sido determinante, lo que se demuestra a través de lo realizado en la provincia cubana del Holguín.