El profesorado de Secundaria en España ante las políticas de rendición de cuentas en el marco de implantación de la LOMCE

  1. Venegas, Mar 1
  2. Usategui, Elisa 2
  3. del Valle, Ana Irene 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: EL PROFESORADO FRENTE A LAS POLÍTICAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Volumen: 10

Número: 3

Páginas: 431-454

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RASE.10.3.9951 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Resumen

En este artículo nos preguntamos por los discursos y las prácticas del profesorado español de Educación Secundaria Obligatoria en torno a las políticas de rendición de cuentas. Para ello, analizamos los discursos y prácticas del profesorado, en el marco de un proyecto de I+D+i financiado en convocatoria competitiva por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, con el objetivo de saber si, en este nuevo paradigma docente, se está produciendo (o no) una redefinición del profesionalismo docente, así como de la responsabilidad social del profesorado, entendiendo ésta en términos de rendición de cuentas. En el artículo, desarrollamos la tesis de que los continuos cambios legislativos en educación en España están consolidando una cultura educativa centrada en la evaluación que, a su vez, contribuye a redefinir el profesionalismo docente en España en términos de una burocratización creciente, derivada, principalmente, de las demandas que los estándares de aprendizaje imponen sobre el profesorado y que conlleva, asimismo, una responsabilización de la rendición de cuentas del profesorado. Comenzamos con algunas pinceladas teóricas para contextualizar el estado de la cuestión. Seguidamente, describimos la estrategia metodológica seguida, basada en 10 grupos de discusión en 10 de las 17 Comunidades Autónomas del Estado español. A continuación, analizaremos los datos atendiendo a nuestra tesis de investigación, la cual, para concluir el artículo, es sometida a una breve discusión en torno a los procesos de socialización y subjetivación profesional del profesorado de la investigación, que se producen, a tenor de los datos de la investigación, en términos similares a los que se observan en otros países occidentales: leyes educativas cambiantes, estándares de aprendizaje, burocratización del profesionalismo docente, eficacia, evaluación, y rendición de la responsabilidad del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Ball, Stephen J. (2003): “The teacher’s soul and the terrors of performativity”. Journal of Education Policy, 18 (2), 215–228, http://dx.doi.org/10.1080/0268093022000043065
  • Ball, Stephen J. (2015): “Subjectivity as a site of struggle: refusing neoliberalism?”. British Journal of Sociology of Education. doi: 10.1080/01425692.2015.1044072
  • Bonal, Xavier (2014). “La LOMCE como consolidación del Thatcherismo educativo”. eldiario.es (14.09.2014), en http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/LOMCE-consolidacionThatcherismo-educativo_0_302370453.html
  • Bonal, Xavier y Verger, Antoni (2016): Monográfico “Privatización educativa y globalización”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9 (2), https://ojs.uv.es/index.php/RASE/issue/view/641/ showToc
  • Cattonar, Branka; Dumay, Xavier y Maroy, Christian (2013): “Politique d’évaluation externe et recomposition des professionnalités dans l’enseignement primaire: un cas de responsabilisation (accountability) douce”. Education et sociétés, 2 (32), 35–51. doi: 10.3917/es.032.0035
  • De Puelles, Manuel (2016): “Reflexiones sobre cuarenta años de educación en España o la irresistible seducción de las leyes”. Historia y Memoria de la Educación, 3, 15–44.
  • Dubet, François y Martuccelli, Danilo (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
  • Dutercq, Yves (2016): “Accountability, una caja de herramientas, no una política: el caso del sistema educativo francés”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20 (3), 145–169.
  • Dutercq, Yves y Maroy, Christian (2017). “Le travail et le professionnalisme enseignants face aux politiques de responsabilisation: introduction à la problématique” en Christian Maroy e Yves Dutercq (dtrs.). Le travail et le professionnalisme enseignants face aux politiques de responsabilisation. Louvain-la-Neuve : De Boeck.
  • Evetts, Julia (2006): “Short Note: the Scoiology of Professional Groups”. Current Sociology, 54 (1), 133– 143.
  • Evetts, Julia (2011): “New Professionalism? Challenges and Opportunities”. Current Sociology, 59 (4), 406– 422.
  • Feito, Rafael (2017): “¿Qué dice la investigación social sobre las pruebas educativas externas?”. Revista Internacional de Sociología, 75 (1), 1–11, http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.89
  • Hall, David y McGinity, Ruth (2015). “Conceptualizing teacher professional identity in neoliberal times: Resistance, compliance and reform”. Education Policy Analysis Archives, 23 (88), 4–21, http://dx.doi. org/10.14507/epaa.v23.2092
  • Jefatura del Estado, LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, BOE Núm. 106, jueves, 4 de mayo de 2006, http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
  • Jefatura del Estado, LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, BOE Núm. 295, martes, 10 de diciembre de 2013, https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/ pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
  • López, Francisco (2013). “Profesión y formación del profesorado de Secundaria”. Conferencia en el Congreso Internacional Euro-Iberoamericano sobre la formación del profesorado de educación secundaria. Reflexión, análisis y propuestas. Madrid, 16-19 de julio.
  • Luego, Julián y Saura, Geo (2013): “La performatividad en la educación. La construcción del nuevo docente y el nuevo gestor performativo”. REICE, 11 (3), 139–153.
  • Maubant, Philippe; Roger, Lucie y Lejeune, Michel (2013): “Déprofessionnalisation”. Recherche et formation, 72, 89–102, doi : 10.4000/rechercheformation.2041
  • Maroy, Christian (2006): “Les évolutions du travail enseignant en France et en Europe: facteurs de changement, incidences et résistances dans l’enseignement secondaire”. Revue Française de Pédagogie, 155 (2), 1–32.
  • Maroy, Christian (2008): “Vers une régulation post-bureaucratique des systèmes d’enseignement ?”. Sociologie et Sociétés, 40 (1), 31–54.
  • Maroy, Christian y Cattonar, Branka (2012): “Professionnalisation ou Déprofessionnalisation ? Le cas de la Communauté française de Belgique”. RASE, 5 (3), 394–423.
  • Maroy, Christian y Voisin, Annelise (2013): “Les transformations récentes des politiques d’accountability en éducation : enjeux et incidences des outils d’action publique”. Educação & Sociedade, 34 (124), 881– 901.
  • Martínez, Ignacio (2014): “La incidencia de la LOMCE y su desarrollo en las actuaciones de la inspección de educación”. Revista Supervisión, 21, 32, 1-12.
  • Martuccelli, Danilo (2010): “Critique de la philosophie de l’évaluation”, Cahiers Internationaux de Sociologie, 1 (128–129), 27–52. doi: 10.3917/cis.128.0027
  • Mons, Nathalie (2009): “Effets théoriques et réels des politiques d’évaluation standardisée”. Revue Française de Pédagogie, 169, 99–140; doi: 10.4000/rfp.1531
  • Perez-Roux, Thérèse et Maleyrot, Eric (2015): “L’accompagnement des enseignants à l’heure des réformes : stratégies des formateurs de terrain face à de nouvelles formes de (dé)professionnalisation”. Éducation et socialisation [En ligne], 38, doi : 10.4000/edso.1294
  • Ranson, Stewart (2003): “Public accountability in the age of neo-liberal governance”. Journal of Education Policy, 18 (5), 459–480, doi : 10.1080/0268093032000124848
  • Ruiz, Ferrán (2010): “Los centros educativos ante la rendición de cuentas: ‘lessons from America’”. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 18 (5), 14–17.
  • Venegas, Mar (2017a). “Le travail d’orientation des enseignant(e)s : une pratique éducative de responsabilisation sociale ?” en Yves Dutercq y Christian Maroy (dtrs.). Professionnalisme enseignant et politiques de responsabilisation. Louvain-la-Neuve : De Boeck
  • Venegas, Mar (2017b): “Devenir sujeto. Una aproximación sociológica”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 73 (1), 13–36.
  • Whitty, Geoff (2000): “Teacher professionalism in new times”. Journal of In-Service Education, 26 (2), 281– 295. doi: 10.1080/13674580000200121
  • Yerly, Gonzague (2017). “Quel est l’impact « réel » des politiques de responsabilisation douce sur les pratiques enseignantes ? Analyse des effets d’un dispositif d’évaluation externe des acquis des élèves”, en Yves Dutercq y Christian Maroy (dtrs.). Professionnalisme enseignant et politiques de responsabilisation. Louvain-la-Neuve : De Boeck, 121–157.