Utilización del tiempo libre por el alumnado de magisterio de la especialidad de educación físicaAnálisis en la Universidad de Jaén

  1. Zagalaz Sánchez, María Luisa
  2. Lara Sánchez, Amador Jesús
  3. Cachón Zagalaz, Javier
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2009

Número: 16

Páginas: 104-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Objectives: the objectives pursued with this work have been, firstly, to check if the studied population spends his free time to physical activity and sport; furthermore, to know the relationship between the choice of those activities and university studies; and finally, to examine which other activities occupy their free time. Materials and method: This study has been based on the implementation of a questionnaire to 180 students from teaching physical education, with ages between 18 and 21 years. Conclusions: as the main conclusions of this study suggest that the physical and sporting activities occupy much of his free time. Similarly, there is a relation between physical activity and sport practiced and university studies elected, and not vice versa. Finally, activities like going out with friends or watching television are also part of the time free, but others like reading is done on an occasional or non-existent.

Referencias bibliográficas

  • Caballo, M. B. & Caride, J. A. (2002). De los tiempos sociales a los tiempos educativos: implicaciones de la jornada escolar (única/partida) en el ocio infantil. Ocio [en línea]. Disponible en www.ocio.deusto.es/formacion/ [Consulta: 2008, 25 de junio].
  • Céspedes, R. & Lara, A. J. (2006). Programa de mejora del rendimiento deportivo mediante la utilización de la música. International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport, 7(2), 77- 93.
  • Cuenca, M. (1999). El fenómeno del ocio: importancia y nuevas perspectivas. Revista Proyecto Hombre, 32, 1-74.
  • Dumazeider, J. (1968). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.
  • Gómez, M. (2005). La actividad físico-deportiva en los centros almerienses de Educación Secundaria Post Obligatoria y en la Universidad de Almería. Evolución de los hábitos físico-deportivos de su alumnado [CD ROM]. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • Laespeda, M. T. & Salazar, L. (1999). Las actividades no formalizadas de los jóvenes. En J. Elzo, F. A. Orizo, J. González-Anleo, P. González, M. T. Laespeda & L. Salazar, Los jóvenes españoles 99. Madrid: Fundación Santa María.
  • Latorre, P. A., Gasco, F., García, M., Martínez, R. M., Quevedo, O., Carmona, F. J., Rascón, P. J., Romero, A., López, G. A. & Malo, J. (2009). Analysis of the influence of the parents in the sports promotion of the children. Journal of Sport and Health Research. 1(1):12-25.
  • Martínez, R. (2002). La cultura del ocio como factor de cambio intergeneracional. Ocio [en línea]. Disponible en www.ocio.deusto.es/ formacion/ [Consulta: 2008, 7 de julio].
  • Morente, H. & Cachón, J. (2008) ¿Qué está pasando con el deporte en la juventud fuera de la escuela?. Quadriceps. International Journal of Physical Education, Physical Activity, Sport and Health, 15(2), 341- 348.
  • MTAS (2002). Sondeos periódicos de opinión y situación de la gente joven. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Mur, L., Fleta, J., Garagori, J. M., Moreno, L. & Bueno, M. (1997). Actividad física y ocio en jóvenes. I: Influencia del nivel socioeconómico. Anales Españoles de Pediatría, 46, 119-125.
  • Raña, J. C. (2003). Los microciberjuegos y el aprendizaje de las ciencias sociales: el mundo Java. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 236-246. Disponible en www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_6.htm [Consulta: 2008, 8 de noviembre].
  • Ruiz, F. (2001). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post-obligatoria y de la Universidad de Almería. Tesis doctoral. Almería: Universidad de Almería.
  • Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de EF en el alumnado de enseñanzas medias. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Waichman, P. A. (2002). Tiempo libre: una aproximación a su concepto. Ocio [en línea]. Disponible en www.ocio.deusto.es/formacion/ [Consulta: 2008, 5 de junio].
  • Zagalaz, M. L. (2003). Coincidencias conceptuales y prácticas entre actividad física y ocio. En F. Ruiz & E. P. González. V Congreso Internacional de FEADEF. Valladolid: Europa Artes Gráficas.
  • Zagalaz, M. L., Latorre, P. A. & Cachón, J. (2003). Intervención del profesorado de EF en el turismo activo. Actividades turístico-recreativo-deportivas en Jaén. Retos. Nuevas perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 3, 17-24.