Buenas prácticas en la organización, gestión y dirección de los centros educativos

  1. Manuel Castillo García 1
  2. Manuel Jesús Ramos Corpas 2
  3. Gonzalo del Moral Arroyo 2
  1. 1 Delegación Territorial de Educación de Sevilla. Universidad Hispalense.
  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Zeitschrift:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Datum der Publikation: 2020

Ausgabe: 72

Nummer: 1

Seiten: 11-30

Art: Artikel

DOI: 10.13042/BORDON.2020.01.63135 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Bordón: Revista de pedagogía

Zusammenfassung

Ce travail a pour objectif approfondir la connaissance des bonnes pratiques dans la direction des centres scolaires et nous avons tenu en compte les suivantes variables: le lien entre les enseignants et l'équipe de direction, le feedback, les résultats positifs suivant une bonne pratique, la réussite dans des situations nouvelles, les changements à tenir en compte pour atteindre les objectifs, les qualités d'un bon directeur, la gestion de projets et l’innovation, le pôle de partage des pratiques pédagogiques et le processus d'auto-évaluation. Même s'il y a des nombreuses études par rapport à la direction des établissements, cette investigation apporte une nouvelle perspective : les bonnes pratiques dans la direction des établissements éducatifs. MÉTHODE. La méthodologie est qualitative, elle est fondée sur la Grounded Theory avec l'information obtenu grâce au Grupo Focal et le cryptage postérieur et la triangulation des données à l'aide de Atlas ti 5.0. RÉSULTATS. Notre étude s'appuie sur des illustrations spécifiques concernant chaque variable, déjà étudiés pour présenter des résultats. DISCUSSION.Il est organisé en fonction des variables déjà étudiés et souligne, comme principaux points : l'importance des relations entre les enseignants et l'équipe de direction, devant être respectueuses, horizontales, bidirectionnelles et participatives, développées grâce à stratégies de coopération et collaboration. Il faut tenir en compte l'importance du feedback comme véhicule des processus de modernisation dans les centres éducatifs en tant que produit du renforcement de la culture de l'auto-évaluation. Il est important pas seulement d’obtenir des bons résultats mais aussi de les améliorer dans des occasions ultérieures. Pour cela il faudra prendre en considération le contexte mis en œuvre.

Bibliographische Referenzen

  • Abdoulaye, A. (2003). Conceptualisation et Dissemination des Bonnes Pratiques en Éducation: Essai d’une Approche Internationale à Partir d’enseignements Tirés d’un Projet. Ginebra: Bureau International d’Education.
  • Alexander, R. (1997). Policy and practice in primary education: local initiative, national agenda. Londres: Routledge.
  • Álvarez, M. (2010). Liderazgo compartido: buenas prácticas de dirección escolar. Madrid: Wolters Kluwer Educación.
  • Aracil, J. (1986). Máquinas, sistemas y modelos. Un ensayo sobre sistemática. Madrid: Tecnos.
  • Barrios, C., Iranzo, P., Tierno, J. y Camarero, M. (2015). Modelos y funciones de dirección escolar en España: el caso de Tarragona. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 89-106.
  • Batanaz, L. (2006). La función directiva, elemento clave para el desarrollo de las instituciones educativas. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación (ADIDE). Avances en supervisión educativa, 4.
  • Bernal, J. L. (1995). La satisfacción de los directivos con su trabajo: su autoestima. Organización y Gestión Educativa, 5, 3-7.
  • Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de sistemas. México: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Blase, J. y Kirby, P. (2013). Estrategias para una dirección escolar eficaz: cómo motivar, inspirar y liderar. Madrid: Narcea.
  • Bolívar, A. (2013). La dirección escolar en España: de la gestión al liderazgo. Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. Universidad de Deusto, Donosti, 1 al 3 julio de 2013.
  • Cantón, I. (2013). Antecedentes, selección, formación y calidad de los directores escolares. Participación educativa, 3, 165-173.
  • Carmona Márquez, F., Ramos Corpas, M. J. y Castillo García, M. (2014). Una buena práctica en un IES: la organización de las sesiones de evaluación del alumnado. En Libro de Actas INNOVAGOGIA, 350-363. Editorial AFOE Formación.
  • Castillo García, M. (2015). El rol de las buenas prácticas educativas en los centros docentes: organización, funcionamiento y docencia. Tesis Doctoral. Departamento de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Castillo García, M., Ramos Corpas, M. J. (2012). Buenas prácticas en la atención a la diversidad. Una aproximación teórica. Cádiz: VII Congreso de ADIDE Andalucía.
  • Castillo García, M., Ramírez-Fernández, M. B. y Ramos Corpas, M. J. (2015). El panorama de la investigación en buenas prácticas TIC. Innovaciones con tecnologías emergentes. Universidad de Málaga.
  • Castillo García, M., Amador Molina, L., Ramos-Corpas, M. J. y Musitu Ochoa, G. (2017). El rol de buenas prácticas educativas (identidad docente). Editorial Académica Española.
  • Chickering, A. y Gamson, Z. (eds.) (1991). New directions for teaching and learning: aplying the seven principles for good practice in undergraduate education. Nueva York: Jossey-Bass.
  • Colom, A. J. (1970). Sociología de la educación y teoría general de sistemas. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Creswell, J. W. y Miller, D. L. (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory into Practice, 39(3), 124-131. doi: 10.1207/s15430421tip3903_2
  • De Pablos, J. y Jiménez, R. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las políticas educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias ECTS. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 15-28.
  • Epper, R. y Bates, A. W. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. Barcelona: Editorial UOC.
  • Escudero, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 107-141.
  • Fullan, M. (2014). The principal: three keys to maximizing impact. Nueva York: Jossey-Bass.
  • Gairín, J. (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos de los centros educativos. Madrid: MEC-CIDE.
  • Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing Company.
  • Informe McKinsey & Co. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. Recuperado de http://agaeve.ced.juntaandalucia.es/educacion/agaeve/docs/Como_continuan_mejorando_los_sistemas_educativos de_mayor_progreso_en_el_mundo_Informe_McKinsey_2010_-ingles-.pdf
  • Iranzo, P., Tierno, J. y Barrios, R. (2014). Autoevaluación institucional y dirección de centros inclusivos. Teoría de la educación. Revista Universitaria, 26(2), 229-257.
  • Lorente, A. (2012). Apuntes sobre “el desarrollo profesional” de los directores de los centros docentes. Fórum Aragón, 5, 23-27.
  • Marqués, P. (2002). Buenas prácticas docentes. Revista DIM.
  • Mayorga, A. (2007). La dirección educativa y su problemática. CEE Participación Educativa, 5, 93-97.
  • MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 10 de diciembre, de mejora de la calidad de la educación (BOE de 9 de diciembre de 2013).
  • MECD (2014). Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan las características del curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva establecido en el artículo 134.1.c) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como de los correspondientes cursos de actualización de competencias directivas.
  • Montero Alcaide, A. (2012). Selección y evaluación de directores de centros educativos. Madrid: Wolters Kluwer Educación.
  • Murillo, F. J. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia de las escuelas españolas. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28.
  • Murillo, F. J. y Gómez, J. C. (2006). Pasado, presente y futuro de la dirección escolar en España. REICE, 4(4e), 85-98.
  • Olsen, W. (2004). Triangulation in social research: qualitative and quantitative methods can really be mixed. En M. Holborn (ed.), Development in Sociology. Ormskirk, Inglaterra: Causeway Press.
  • Owens, R. G. (1976). La escuela como organización: tipos de conducta y práctica organizativa. Madrid: Santillana.
  • Pérez, G. (2011). Buenas prácticas en las universidades para adultos. Revista de Ciencias de la Educación, 207-226.
  • Ramos-Corpas, M. J. (2013). Convivencia escolar y buenas prácticas. Málaga: IC Editorial.
  • Ramos Corpas, M. J. y Castillo García, M. (2013). Buenas prácticas en los institutos de educación secundaria. Una práctica orientada a la utilización de la técnica sociométrica para profundizar en el conocimiento del alumnado. Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 18.
  • Ritacco, M. J. y Amores, F. J. (2011). Buenas prácticas en las distintas medidas de prevención del fracaso escolar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(1), 161-181. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num1/art10.pdf
  • Rodríguez, J., Rodríguez, A., Artiles, J., Aguiar, M. y Alemán, J. (2013). El acceso a la dirección escolar: dificultades y necesidades. Educar, 49(1), 105-125.
  • Serrano Albendea, R. y Martín-Cuadrado, A. M. (2017). Diagnosis de la problemática actual de las direcciones escolares. Revista Complutense de Educación, 28(4).
  • Silva, P., del Arco, I. y Flores Alarcia, O. (2018). La formación de directores escolares en Cataluña. Lecciones aprendidas a cinco años del decreto de dirección. Bordón. Revista de Pedagogía, 70(1), 109-124. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.49427
  • Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Fundamentos de investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría enraizada. Nueva Delhi: Sage Publications.
  • Suárez, C., Del Moral, G. y González, M. T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en psicología. Psychosocial Intervention, 22(1),71-79.
  • Thomas, S. P. (2011). Conceptual debates and empirical evidence about the peer review process for scholarly journals. Journal of Professional Nursing, 27(3), 168-173.
  • UNESCO (2009). Buenas prácticas para una educación de calidad. París: UNESCO.
  • Valles, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión, metodología y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Vera, J. M., Mora, V. y Lapeña, A. (2006.) Dirección y gestión de centros docentes. Barcelona: Graó.
  • Villa Sánchez, A., Villardón Gallego, L., Villar Angulo, L. M., de Vicente Rodríguez, P., Borrell, N., Laffitte Figueras, R. y Gairín Sallán, J. (1998). Principales dificultades de la dirección de centros educativos en los primeros años de ejercicio. España: ICE-Universidad de Deusto.
  • Zabalza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(1), 17-42. Recuperado de http://redaberta.usc.es/redu