Realidad aumentada y realidad virtual para la creación de escenarios de aprendizaje de la lengua inglesa desde un enfoque comunicativo

  1. Moreno Martínez, Noelia Margarita
  2. Galván Malagón, María Carmen
Revista:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Mayo

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Resumen

En el presente trabajo pretendemos dar a conocer al profesorado y al alumnado de inglés diferentes herramientas basadas en las tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual para el desarrollo de la competencia lingüística en inglés del alumnado durante su formación. A través de estos recursos tecnológicos creamos entornos de aprendizaje mixtos y amplificados, en los cuales se combinan el contexto real con elementos virtuales y tridimensionales que complementan la información de dicho espacio físico. De este modo, ante el actual panorama social, cultural y lingüístico, se requiere un cambio de paradigma de carácter innovador en las instituciones educativas, que puede ser propiciado a través de la incorporación de nuevas tendencias y tecnologías emergentes. Así pues, para el abordaje de los diferentes componentes lingüísticos en el idioma inglés (fonética-fonología, semántica, morfosintaxis y pragmática) planteamos diferentes propuestas de actividades haciendo uso de diversas aplicaciones de realidad aumentada y realidad virtual. Aunque previamente realizaremos un análisis de las teorías de aprendizaje de las lenguas extranjeras y los métodos de enseñanza de idiomas, haciendo hincapié en la pertinencia de instaurar una metodología de carácter comunicativo, instrumental y funcional

Referencias bibliográficas

  • Auld, L. (1995). Differences between 3D computing and virtual reality, VR in the Schools. Virtual Reality and Education Laboratory, 1(3), Diciembre, 1995. East Carolina University. Greenville, North Carolina USA. Recuperado de: http://vr.coe.ecu.edu/vrits/1-3Auld.htm
  • Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality.Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6 (4), 355-385.
  • Barrios, M. E. y Morales, L. (2012). Apoyo lingüístico inclusivo a alumnado no hispanohablante y aprendizaje de competencias curriculares en Educación Primaria. Porta Linguarum, 17, 203-221.
  • Bax, S. (2000). Putting technology in its place: ICT in Modern Foreign Language Teaching. En K. Field (ed.) Issues in Modern Foreign Language Teaching (pp. 208-219). London: Routledge.
  • Bax, S. (2003). The end of CLT: A context approach to language teaching. ELT Journal, 57, 278-287. http://dx.doi.org/10.1093/elt/57.3.278.
  • Beeman, M. (1994). Summation priming and coarse semantic coding in the right hemisphere. Journal of Cognitive Neuroscience, 1(6), 26-45.
  • Besalú, X. y Tort, J. (2009). Aprender una nueva lengua. En X. BESALÚ y J TORT, Escuela y sociedad multicultural. Propuestas para trabajar con alumnado extranjero (pp. 43-61). Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD.
  • Bley-Vroman, R . (1989). What is the logical problem of foreign language learning? En S. Gass y J. Schachter (eds.). Linguistic Perspectives on Second Language Acquisition (pp. 41-68). CUP New York.
  • Cabañas, M.J. (2008). La enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares. Colección Monografías, nº 11. Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
  • Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva educacional. Formación de profesores, 49(1), 32-61. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/3
  • Cabero, J. y Barroso, J. (2015). Realidad Aumentada: posibilidades educativas. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Eds.), Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Cabero J. y Barroso, J. (2016a). Posibilidades educativas de la realidad aumentada. New Approaches in Educational Research, 5 (1), 46-52.
  • Cabero, J. Y Barroso, J. (2016b). Ecosistema de aprendizaje con realidad aumentada: posibilidades educativas. TCyE, 5, 141-154. Recuperado de: http://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/101
  • Cabero, J. y García, F. (2016). Realidad Aumentada. Tecnología para la formación. Madrid: Síntesis.
  • Cabero, J y Gutiérrez-Castillo (2015). La producción de materiales TIC como desarrollo de las competencias del estudiante universitario. Aula de encuentro, 17 (2), 5-32.
  • Cabero, J., Leiva, J.J., Moreno, N.M., Barroso, J. y López, E. (2016). Realidad Aumentada y Educación. Innovación en contextos formativos. Barcelona: Octaedro.
  • Casey, L.L. (1994). Realidad Virtual. Barcelona: McGrawHill.
  • Cobo Romaní, C y Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col.lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Barcelona: Univesitat de Barcelona. Recuperado de http://www.aprendizajeinvisible.com/es/
  • Cremades, R. (2011). Aprendizaje de idiomas. Cómo afrontar el reto. En R. Cremades. Estudiar con cabeza y corazón (pp. 251-260). Málaga: Arguval.
  • Cummins, J. (1986). Bilingualism in Education. Nueva York: Longman.
  • Cummins, S, J. (2000). Language, Power and Pedagogy. Bilingual Children in the Crossfire. Clevedon: Multilingual Matters.
  • De Antonio, A., Villalobos, M. y Luna, E. (2000). Cuándo y cómo usar la realidad virtual en la enseñanza. Revista de Enseñanza y Tecnología, Enero-Abril, 2000, 26-36.
  • De Pedro, J. y Martínez, C. L. (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA, 7(2), 102-108. Recuperado de: http://rita.det.uvigo.es/201205/uploads/IEEE-RITA.2012.V7.N2.A9.pdf
  • Di Serio, Á., Ibáñez, M. B. y Delgado, C. (2013). Impact of an augmented reality system on students' motivation for a visual art course. Computers y Education, 68, 586-596.
  • Downes, S. (2005). An introduction to Connective Knowledge. [En línea]. Recuperado de: http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=33034
  • Dunleavy, M. y Dede, C. (2014). Augmented reality teaching and learning. Handbook of research on educational communications and technology. New York: Springer.
  • Dulay, H., Burt, M. y Krashen, S. (1982). Language Two. Oxford: Oxford University Press.
  • Ellis, R. (1985). Understanding second language acquisition. Oxford: Oxford University Press, p.291.
  • Ellis, R. (1994). The Study of Second language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.
  • Fombona, J., Pascual, M.A. y Madeira, M.F. (2012). Realidad Aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 197-210.
  • Fundación Telefónica (2011). Realidad Aumentada: una nueva lente para ver el mundo. Madrid: Fundación Telefónica-Ariel.
  • Galván, M.C., McGinity, y M., Fernández, C. (2012). Developing intercultural communicative competence in the bilingual classroom. Practical applications. En J. Martínez (ed.) Activities and resources for bilingual classrooms (pp. 125-140). Sevilla: Alfar.
  • García, P. J. (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la didáctica de segundas lenguas (inglés). En M. Cebrián y J.M. Ríos (Eds.), Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales (pp.51-63). Madrid: Pirámide.
  • González, A.L. (2011). La realidad virtual inmersiva en ambientes inteligentes de aprendizaje. Un caso en educación superior. Icono14, 9(2),122-137. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3734429
  • Haberman, M. (1991). Pedagogy of poverty versus good teaching. Phi Delta Kappan, 73, 290-294.
  • Horizon Report NMC (2012). Higher Education Edition. Recuperado de: http://redarchive.nmc.org/publications/horizon-report-2012-higher-ed-edition
  • Horizon Report NMC (2013). Higher Education Edition. Recuperado de: http://redarchive.nmc.org/publications/2013-horizon-report-higher-ed
  • Horizon Report NMC (2014). Higher Education Edition. Recuperado de: http://redarchive.nmc.org/publications/2014-horizon-report-higher-ed
  • Horizon Report NMC (2015) Higher Education Edition. Recuperado de: http://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2015-higher-education-edition/
  • Horizon Report NMC (2016). 2016 K-12 Edition. Recuperado de: http://www.nmc.org/publication/nmc-cosn-horizon-report-2016-k-12-edition/
  • Horizon Report NMC (2017). 2017 K-12 Edition. Recuperado de: https://www.epiphanymgmt.com/Downloads/horizon%20report.pdf
  • Horizon Report NMC (2018). Higher Education Edition. Recuperado de: https://library.educause.edu/~/media/files/library/2018/8/2018horizonreport.pdf
  • Horizon Report NMC (2019). Higher Education Edition. Recuperado de: https://library.educause.edu/resources/2019/4/2019-horizon-report
  • Kern, R. (2006). Perspectives on Technology in learning and teaching languages. TESOL Quarterly, 40(1), 183-210.
  • Lambert, W.E. (1975). Culture and language as Factors in Learning and Education. Toronto: OISE Press.
  • Leiva, J. J. y Moreno, N. M. (2015). Tecnologías de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 31, 1-18, http://dim.pangea.org/revistaDIM31/revista31ARgeolocalizacion.htm
  • Lovelace, M. (1995). Educación multicultural: lengua y cultura en la escuela plural. Madrid: Escuela Española.
  • Llorente, M.C., Cabero, J. y Barroso, J. (2015). El papel del profesorado y el alumnado en los nuevos entornos tecnológicos. En J. Cabero y J. Barroso (coords), Nuevos retos en tecnología educativa (pp. 217-237). Madrid: Síntesis.
  • Llorente, M.J. (2008). El español como lengua de instrucción en la escuela. Dossiers Segundas Lenguas e Inmigración, nº10. Recuperado de: http://segundaslenguaseinmigracion.com/Dosieres/Dosier10.pdf
  • Moreno, N.M., Leiva, J.J. y Ordóñez, E. (2015). La realidad aumentada como factor de calidad e innovación educativa. En J.L. Sarasola Sánchez-Serrano, L. Molina García, L.; M.I, Hernández Romero, N.M. Moreno Martínez y E. López Meneses (Dirs), I Seminario Internacional Hispano-Mexicano de Formación, Investigación e Innovación Universitaria 9 y 10 de Junio de 2015 (pp.102-111). Madrid: AFOE.
  • Moreno, N.M. y Ramírez , M.B. (2016). Uso didáctico de la realidad virtual en los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. En A. Matas Terrón, J.J. Leiva Olivencia, N.M. Moreno Martínez, N. M., A.H. Martín Padilla y E. López Meneses, E. (2016). I Seminario Internacional de Innovación docente e Investigación Educativa. Madrid: Afoe.
  • Moreno, N.M. y Leiva Olivencia, J.J. (2017). Experiencias formativas de uso didáctico de la realidad aumentada con alumnado del grado de educación primaria en la universidad de Málaga. Revista Edmetic, 6(1), 81-104. Recuperado de: http://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/edmetic/issue/view/546/showToc
  • Moreno, N.M., Leiva, J.J. y Mac, I. (2017). Virtual reality to potenciate the learning scenarios in Higher Education: Experience of educational innovation with the graduate students in criminology. En E. López Meneses, E., F.M. Sirgnano, M.Reyes Tejedor, M. Cunzio y J. Gómez Galán (Eds.), European innovations in education: Research models and teaching applications (pp. 64-75). Sevilla: AFOE.
  • Moreno, N.M., Leiva, J.J. y López, E. (2017). La realidad aumentada como tecnología emergente para la innovación educativa. Revista Notandum. Revista Semestral Internacional de Estudios Académicos, 44-55 (maio-dezembro 2017),125-140. Centro de Estudios Medievales Oriente-Occidente de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).CEMOrOC-Feusp / IJI-Univ. do Porto. DOI: http://dx.doi.org/10.4025/notandum.43.10: http://www.hottopos.com/notand44/
  • Moreno, N.M., López, E. y Leiva, J.J. (2018). Experiencia universitaria con realidad aumentada y realidad virtual para construir innovación educativa. En E. López Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A.H. Martín-Padilla, L. Molina García y A. Jaén Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp.1196-1213). Barcelona: Octaedro. Monográfico.
  • Muñoz, A. (1997). Educación Intercultural: teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.
  • Murray, L. y Barnes, A. (1998). Beyond the “wow” factor –evaluating multimedia language learning software from a pedagogical viewpoint. System, 26, 249-259
  • Nugent, W.R. (1991). Virtual Reality: Advanced Imaging Special Effects Let You Roam in Cyberspace. Journal of the American Society for Information Science, 42(8), p. 609.
  • Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203.
  • Reyzábal, M.V. (2003). El aprendizaje del español como segunda lengua en un marco intercultural. En E. Soriano (Ed.), Diversidad étnica y cultural en las aulas (pp.137-155). Madrid: La Muralla.
  • Rosental, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the Classroom: Teacher Expectations and Pupil’s intelectual Development. New York: Holt, Rinehard and Winston.
  • Sánchez i Peris, F.J. (2015). Gamificación. Education in the knowledge society (EKS), 16(2), 13-15.
  • Siemens, G. (2004, December). Connectivism: A theory for the digital age. [En línea]. Recuperado de: http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
  • Schumman, J. (1976). Language Learning, nº2, vol.26. Traducido en Liceras, J.M. (comp.) (1992). La adquisición de las lenguas extranjeras (pp.123-141). Madrid: Visor. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/obref/antologia_didactica/inmigracion/schumann.htm
  • Tecnológico de Monterrey (2017). Reporte EduTrends. Radar de Innovación Educativa 2017. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.
  • Vera, G., Ortega, J.A. y Burgos, M.A. (2003). La realidad virtual y sus posibilidades didácticas. Etic@net, nº2, Diciembre 2003. Granada.
  • Vila, I. (1987). El uso del lenguaje en contextos educativos y familiares. En A. Álvarez (Ed.), Psicología y educación. Realizaciones y tendencias actuales en la investigación y la práctica (pp. 127-152). Madrid: Visor.
  • Vila, I. (2000). Inmigración, educación y lengua propia. En E. Aja, F. Carbonell, C. Pereda, W. Actis, M.A. de Prada, J. Funes y I. Vila (Eds), La inmigración extranjera en España. Los retos educativos (pp.145-166). Fundación La Caixa: Barcelona. Recuperado de: https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/240906/es01_esp.pdf/32afb082-ba4b-4cdb-8fce-e5ae99935013
  • Villalba, F. y Hernández, M.T. (2008). La enseñanza de una segunda lengua (SL) y la integración del currículo. En I. BALLANO (Coord.), I Jornadas sobre Lenguas, Currículo y Alumnado Inmigrante (pp. 95-126). Bilbao: U. Deusto.
  • Waxman, H.C. y Tellez, K. (2002). Research synthesis on effective teaching practices for English language learners. Philadelphia, PA: Temple University, Mid-Atlantic Regional Educational Laboratory, Laboratory for Student Success.