Aprendizaje y evaluación por competencias. Una experiencia de innovación en la formación del profesorado de Educación Primaria

  1. Peralta-Jaen, Albert Hendrickson
  2. Bautista-Vallejo, José M. 1
  3. Hernández-Carrera, Rafael M.
  4. Vieira-Fernández, Ignacio 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad de Sevilla (España)
Aldizkaria:
Cuaderno de Pedagogía Universitaria

ISSN: 1814-4152 1814-4144

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakien izenburua: Cuaderno de Pedagogía Universitaria

Alea: 17

Zenbakia: 34

Orrialdeak: 83-98

Mota: Artikulua

DOI: 10.29197/CPU.V17I34.399 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Cuaderno de Pedagogía Universitaria

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Este artículo muestra una experiencia de intervención educativa innovadora donde el alumnado acostumbraba solo a memorizar para aprobar el examen. El objetivo de este trabajo es exponer un proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación innovador basado en competencias desde una perspectiva integradora. Adicionalmente, observar y describir el “comportamiento” y las actitudes de los agentes implicados (profesorado y, fundamentalmente, alumnado), aplicando una metodología descriptiva. Para el desarrollo de la experiencia se aplican estrategias participativas y una evaluación integrada dentro de un enfoque de enseñanza-aprendizaje por competencias y se hace uso de hobbies e intereses del alumnado para plantear la asignatura de Innovación e investigación educativa en Educación Primaria con el alumnado de segundo año del Grado de Magisterio en Educación Primaria. Los resultados presentan un cambio de actitud del alumnado hacia las competencias de pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo y hacia el trabajo autónomo y grupal y la motivación por aprender y ser competente, en un marco de negociación del currículum y el sistema de evaluación.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Citas Acebedo, M. J. (2017). La evaluación del aprendizaje en la perspectiva de las competencias, Revista Temas, 203-226. Recuperada de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6178292
  • Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias: Nociones y antecedentes. México, D.F.: Trillas. Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • Bautista-Vallejo, J. M. (2005). Universidad y Espacio Europeo en la encrucijada de la calidad. Huelva: Hergué.
  • Bautista-Vallejo, J. M. y López Jara, N. R. (2019). Análisis crítico del modelo basado en competencias en la Universidad. Academo, 6(1), 71-80. https://doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.8
  • Bautista-Vallejo, J. M., Espigares-Pinazo, M. J. y Hernández-Carrera, R. M. (2019). El EEES en la Universidad española como innovación y el papel del alumnado veinte años después. En: F. J. Hinojo-Lucena, I. Aznar-Díaz y M. P. Cáceres Reche (eds.), Avances en recursos TIC e innovación educativa (pp. 139-151). Madrid: Dykinson.
  • Bellver Moreno, M. C. (2016). La formación del profesorado en competencias. En: I. Carrillo i Flores (coord.), Democracia y Educación en la formación docente (pp. 87-91). Barcelona: Universitat de Vic, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5783601
  • Blanchard, M. (2012). Las competencias del nuevo profesor. Crítica, 62(982), 53-56. Recuperado de: http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/enfoque/504-las-competencias-del-nuevo-profesor
  • Carey, K. (2016). The end of college: Creating the future of learning and the university of everywhere. Nueva York: Riverhead Books.
  • Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
  • Cobos-Sanchiz, D., Gómez-Galán, J. y López-Meneses, E. (2016). La Educación Superior en el Siglo XXI: Nuevas Características Profesionales y Científicas. San Juan, PR.: UMET Press, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez.
  • Córdoba, M. E. (2017). Diseño curricular basado en competencias en la educación superior. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 14(27), 6-11. https://doi.org/10.29197/cpu.v14i27.267
  • Declaración de La Sorbona (1998). Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo (a cargo de los cuatro ministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido).
  • Declaración de Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación.
  • De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Domínguez Garrido, M. C., Medina Rivilla, A. y López Gómez, E. (2018). Desarrollo de competencias en el primer curso de universidad: estudio de caso. Publicaciones, 48(1), 47-62.
  • Duque-Páramo, M. C. (2019). Importancia de la calidad de la Investigación Cualitativa. Enfermería Universitaria, 16(2), 117-119. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.648
  • Dzib-Goodin, A. (2013a). La arquitectura cerebral como responsable del proceso de aprendizaje. Revista Mexicana de Neurociencia, 14(2), 81-85.
  • Dzib-Goodin, A. (2013b). La evolución del aprendizaje: más allá de las redes neuronales. Revista Chilena de Neuropsicología, 8(1), 20-25.
  • Escamilla, A. (2008). Competencias Básicas: claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.
  • Ezquerra Martínez, Á., De Juanas Oliva, Á. y Martín del Pozo, R. (2015). Estudio sobre las actividades llevadas a cabo en la práctica docente universitaria para la formación inicial del profesorado de Primaria y Secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 330-345.
  • Ferrándiz-Vindel, I. M. (2011). La autoevaluación de las competencias en la Educación Superior. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 7(2), 7-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3899952
  • Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. Resnick (ed.), The nature of intelligence (pp. 231-236). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
  • Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: a new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
  • Flavell, J. (1992). Desarrollo cognitivo: pasado, presente y futuro. Developmental Psychology, 28(6), 998-1005.
  • Gil Ramírez, M. (2018). Competencias del profesorado universitario e integración europea. En Conference Proceedings EDUNOVATIC 2017: 2nd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT (pp. 298-305). Eindhoven, NL: Adaya Press.
  • Godhe, A. L., Lilja, P. y Selwyn, N. (2019). Making sense of making: critical issues in the integration of maker education into schools. Technology, Pedagogy and Education, 28(3), 317-328. http://dx.doi.org/10.1080/1475939X.2019.1610040
  • Gómez Devís, M. B. (2015). La evaluación del aprendizaje en el aula universitaria: una experiencia de innovación en la materia Lengua para Maestros. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(5), 963-083. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5963127
  • González, J. y Wagenaar, R. (eds.) (2003). Tuning educational structures in Europe. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
  • Herrera Torres, L., De Quadros, M. R. S. S. y De Quadros Júnior, J. F. S. (2018). Evaluación de la calidad en la Educación Superior: Una revisión de la literatura a partir de la satisfacción del alumnado. Cadernos de Pesquisa, 25(2), 71-89.
  • Hope, M. A. y Montgomery, C. (2016). Creating spaces for autonomy: The architecture of learning and thinking in Danish schools and universities. En: H. E. Lees y N. Noddings (eds.), The Palgrave International Handbook of Alternative Education (pp. 305-319). Londres: Palgrave Macmillan.
  • Ionescu, T. (2012). Exploring the nature of cognitive flexibility. New ideas in psychology, 30(2), 190-200. http://dx.doi.org/10.1016/j.newideapsych.2011.11.001 Katznelson, N., Sørensen, N. U. y Illeris, K. (2017). Understanding Learning and Motivation in Youth: Challenging Policy and Practice. Oxford and New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315170039
  • López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1), 311-322.
  • Manríquez Pantoja, L. (2012). ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), 353-366.
  • Martínez-González, A., López-Bárcena, J., Herrera Saint-Leu, P., Ocampo-Martínez, J., Petra, I., Uribe-Martínez, G., García-Sahagún, M. C. y Morales-López, S. (2008). Modelo de competencias del profesor de medicina. Educación Médica, 11(3), 157-167. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v11n3/original2.pdf
  • Mason, D. L., Wentling, W. A., Englert, Nadine Cozzo, G., Lynn, H., Holly M., Hellier, S., Kaufmann, J. A., Locasto, L. W. y McDermott, D. S. (2018). Supporting the Quality of Measurement and Evaluation in Education. Journal of nuclear medicine technology, 46(4), 384-390.
  • Mérida Serrano, R. y García Cabrera, M. M. (2005). La formación de competencias en la Universidad. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(1), 1-4. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=846830
  • Moreno Olivos, T. (2010). Competencias en educación. Una mirada crítica. Revista mexicana de investigación educativa, 15 (44), 289-297.
  • Norton, R. (1987, edición de 2002). Manual SCID: Modelo de desarrollo instruccional y curricular sistémico y basado en competencias. Lima: UPC.
  • Paredes Palacios, B. A. y Moya Martínez, M. E. (2019). La motivación y el aprendizaje y su incidencia en la autoestima de los estudiantes. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, agosto. Recuperada de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/motivacion-autoestima-estudiantes.html
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó. Perry, J., Lundie, D. y Golder, G. (2019). Metacognition in schools: what does the literature suggest about the effectiveness of teaching metacognition in schools? Educational Review, 71(4), 483-500. http://dx.doi.org/10.1080/00131911.2018.1441127
  • Ricoy, M. C. y Couto, M. J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 69-79.
  • Rodríguez-Hidalgo, A. J., Calmaestra Villén, J. y Maestre Espejo, M. (2015). Desarrollo de Competencias en el Prácticum de Maestros: ABP y Coaching Multidimensional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 414-434.
  • Şener, S. y Çokçalışkan, A. (2018). An investigation between multiple intelligences and learning styles. Journal of Education and Training Studies, 6(2), 125-132. http://dx.doi.org/10.11114/jets.v6i2.2643
  • Sierra Arizmendiarrieta, B., Méndez Giménez, A. y Mañana Rodríguez, J. (2013). La programación por competencias básicas: hacia un cambio metodológico multidisciplinar. Revista Complutense de Educación, 24(1), 165-184. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41196
  • Simons, H. (2013). Getting to know schools in a democracy: The politics and process of evaluation. Londres: Routledge.
  • Tiana Ferrer, A. (2011). Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación obligatoria española. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 63-75. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28905
  • Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas. Principios, oportunidades y limitaciones. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 147-170. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3601062
  • Wellman, H. (1985). The origins of metacognition. En: D. L. Forrest-Presley, G. Mackinnon y G. Waller (eds.), Metacognition, cognition and human performance (pp. 1-30). Orlando: Academic Press.
  • Zabalza, M. Á. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.