Los miembros femeninos de la Tercera Orden Franciscana en Andalucía a finales de la Edad Media

  1. Pérez González, Silvia María 1
  2. Sánchez Herrero, José 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Zeitschrift:
Hispania sacra

ISSN: 0018-215X

Datum der Publikation: 2020

Ausgabe: 72

Nummer: 145

Seiten: 25-38

Art: Artikel

DOI: 10.3989/HS.2020.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Hispania sacra

Zusammenfassung

El presente trabajo tiene como objeto de estudio a los miembros femeninos de la Tercera Orden franciscana que vivieron en Andalucía a finales de la Edad Media. En la primera parte tratamos de precisar el título de «Tercera Orden» y su origen. En la segunda exponemos los beaterios existentes, muchos de los cuales fueron obligados a convertirse o a fusionarse con un convento de monjas. Finalmente, abordamos el estudio de terceras en particular profundizando en los distintos aspectos que conformaban su vivir diario.

Bibliographische Referenzen

  • Alvarado Planas, Javier y Regina María Pérez Marcos. 2010. «Feudalismo y Derecho feudal». En Historia del Derecho Español, coord. Javier Alvarado Planas, 324-335. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Almansa Segura, Rufino. 2003. «El monasterio de San Juan de la Penitencia de Cazorla, de monjas clarisas». En El Franciscanismo en Andalucía, ed. Manuel Peláez del Rosal, 299-308. Córdoba: Cajasur.
  • Álvarez Fernández, María y Soledad Beltrán Suárez. 2015. Vivienda, gestión y mercado inmobiliario en Oviedo en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • Ashtor, Eliyahu. 1981. «Levantine Sugar Industry in the Late Middle Ages: A Case of Technological Decline». En The Islamic Middle East, 700-1900: Studies in Economic and Social History, ed. Abraham Udovitch, 220-260. Princeton: Darwin Press.
  • Aznar Vallejo, Eduardo. 1997. «Corso y piratería en las relaciones entre Castilla y Marruecos en la baja Edad Media». En la España Medieval 20: 407-419.
  • Aznar Vallejo, Eduardo. 2003. «Andalucía y el Atlántico norte a finales de la Edad Media». Historia, Instituciones y Documentos 30: 103-120.
  • Barron, Caroline. 1996. «The Education and Training of Girls in Fifteen- Century London». En Courts, Counties and the Capital in the Later Middle Ages, 139-153. New York: Sutton Publishing Company.
  • Bazán Díaz, Iñaki y Cesar González Mínguez, coord. 2005. El discurso legal ante la muerte durante la Edad Media en el nordeste peninsular. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • Bejarano Rubio, Amparo. 1990. El hombre y la muerte. Los testamentos murcianos bajomedievales. Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena.
  • Benito Ruano, Eloy. 1970. «Usura y cambios en el León medieval». Archivos Leoneses 47-48: 203-208.
  • Bermúdez de Pedraza, Francisco. 1608. Antigüedad y excelencias de Granada. Madrid: Por Luis Sánchez, impresor del rey.
  • Borrero Fernández, Mercedes. 1986. «Efectos del cambio económico en el ámbito rural. Los sistemas de crédito en el campo sevillano (fines del siglo XV y principios del XVI». En la España medieval V: 219-244.
  • Bisson, Thomas N. 1989. Feudalism in Twelfth Century Catalonia, en Medieval France and her Pyrenean Neighbours. Studies in Early Institutional History. London-Ronceverte: The Hambledon Press.
  • Bourin, Michel. 2007. «Peasant Elites and Village Communities in the South of France, 1200-1350». Past And Present 2: 101-114.
  • Cabrera Sánchez, Margarita. 1993. «Oligarquía urbana y negocio inmobiliario en Córdoba en la segunda mitad del siglo XV». Historia, Instituciones y Documentos 20: 107-126.
  • Carlé, María del Carmen. 1982. «La casa en la Edad media castellana». Cuadernos de Historia de España 67-68: 165-229.
  • Cedergre, Harry R. 1983. «Sociolingüística». En Introducción a la lingüística actual, coord. Humberto López Morales. Madrid: Playor.
  • Clavero Salvador, Bartolomé. 1977. «Prohibición de la usura y constitución de rentas». Moneda y crédito: 107-131.
  • Clavero Salvador, Bartolomé. 1979. «Interesse: traducción e incidencia de un concepto en la Castilla del siglo XVI». Anuario de historia del derecho español 49: 39-98.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio. 1988. «Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media: Sevilla, siglos XIII-XVI». Hispania 169: 493-528.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio. 2007a. «El modelo meridional, Sevilla». En Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XI-XV), 591-630. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio. 2007b. «Los centros urbanos andaluces de la frontera con Granada». En Jornadas de Historia de Lucena, 41-66. Lucena: Excelentísimo Ayuntamiento.
  • Colombo, Octavio. 2016. «Los dueños del dinero. Prestamistas abulenses a mediados del siglo XV». Espacio, tiempo y Forma. Historia Medieval 29: 249-277.
  • Coulon, Damien. 2001. «El comercio catalán del azúcar en el siglo XIV». Anuario de Estudios Medievales 31 (2): 729-756.
  • De Almeida Costa, Mario Joao. 1961. Raizes do censo consignativo. Para la historia do crédito medieval portugués. Coimbra: Atlántica.
  • Fábregas García, Adela. 2013. «El azúcar en los mercados europeos a fines de la Edad Media. El ejemplo del azúcar nazarí». En El sucre en la historia: alimentació, quotidianitat i economía, coord. Flocel Sabaté y Currull, 147-160. Lleida: Ajuntament de Menàrguens. García de Valdeavellano, Luis. 1973. «El “Renovo”: notas y documentos sobre los préstamos usurarios en el reino astur-leonés (siglos X-XI)». Cuadernos de Historia de España 57-58: 408-448.
  • García Guzmán, María del Mar y Juan Abellán Pérez. 1997. La religiosidad de los jerezanos según sus testamentos (siglo XV).
  • Cádiz: Agrija Ediciones.
  • Graña Cid, María del Mar. 1993. «Las primeras clarisas andaluzas: franciscanismo femenino y reconquista en el siglo XIII». Archivo Ibero-Americanos 215-216: 661-704.
  • Graña Cid, María del Mar. 1997. «Franciscanos y franciscanas en el reino de Granada. Panorama fundacional (ca. 1485-1550)». En El Franciscanismo en Andalucía, ed. Manuel Peláez del Rosal, 105-119. Córdoba: Cajasur.
  • Graña Cid, María del Mar. 2002a. «En torno a la fenomenología de las santas vivas (Algunos ejemplos andaluces, siglos XV-XVI)». En
  • Responsabilidad y diálogo. Homenaje a José Joaquín Alemany Briz, SJ (1937-2001), ed. Xavier Quinzá Lleó y Gabino Uríbarri Bilbao, 415-454. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Graña Cid, María del Mar. 2002b. «La santa/bruja Magdalena de la Cruz. Identidades religiosas y poder femenino en la Andalucía pretridentina». En Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, 103-120. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Graña Cid, María del Mar. 2006. «Las terciarias franciscanas en la pugna conventuales /observantes. Jurisdicción religiosa y problemas de género». En Los Franciscanos Conventuales en España. Actas del III Congreso Internacional sobre el Franciscanismo en la Península Ibérica, coord. Gonzalo Fernández-Gallardo Jiménez, 283-294. Priego de Córdoba: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.
  • Graña Cid, María del Mar. 2011. «Autoría femenina y carisma religioso. Orígenes de las clarisas descalzas en Andalucía». En Historia magistra vitae. Miscelánea de estudios en homenaje a Tarsicio de Azcona, ed. José Ángel Echeverría. Pamplona: Hermanos Menores Capuchinos.
  • Hanawalt, Barbara. 1986. Women and Work in Preindustrial Europe. Bloomington: Indiana University.
  • Kussmaul, Adolf. 1981. Servants in Husbandry in Early Modern England. Cambridge: University Press.
  • Lemire, Beverly. 2001. The business of everyday life. Gender, practice and social politics in England. Manchester: University Press.
  • Leva Cuevas, Josefa. 2008. «El papel de la mujer en la Edad Media. La dote ¿impulsora del nuevo hogar o yugo para las mujeres». Ámbitos: Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 19: 69-90.
  • Martín Gutiérrez, Emilio. 2004. La organización del paisaje rural durante la Baja Edad Media. El ejemplo de Jerez de la Frontera. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Mcintosh, Majori Keniston. 2005. Working Women in English society, 1300-1620. Cambridge: University Press.
  • Meersseman, Gilles Gerard. 1961. Dossier de l´ordre de la penitence au XIIIe siècle. Spicilegium Fruburgense, 7. Friburg: Editions Universitaires.
  • Meersseman, Gilles Gerard. 1977. Ordo Fraternitatis. Confraternite e pietá dei laici nel Medioevo. II. Roma: Herder Editrice e Librería.
  • Mesa Xinete, Francisco. 1888. Historia sagrada y política de la muy noble y muy leal ciudad de Jerez de la Frontera. Jerez: Imprenta de Melchor García Ruiz.
  • Miura Andrades, José María. 1992. Fundaciones religiosas y milagros en Écija a fines de la Edad Media. Écija: Gráficas Sol.
  • Miura Andrades, José María. 1994. «Las fundaciones de clarisas en Andalucía del siglo XIII a 1525». En Las clarisas en España y Portugal, Actas del Congreso Internacional, coord. José Martí Mayor y María del Mar Graña Cid, 705-721. T. II, vol. II. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • Miura Andrades, José María. 1998. Frailes, monjas y conventos. Las Órdenes mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval. Sevilla: Diputación Provincial.
  • Miura Andrades, José María. 2014. Monjes, frailes, monjas y otras formas de vida religiosa en Jerez de la Frontera a fines de la Edad Media». En 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, 559-575. Jerez de la Frontera: Ayuntamiento.
  • Monguio Becher, Fernando. 1978. Antecedentes de la banca en Jerez de la Frontera. Cádiz: CSIC.
  • Muldrew, Craig. 1998. The Economy of Obligation: The Culture of Credit and Social. New York: St. Martin’s Press.
  • Neill, Michael. 2000 Putting History to the question: Power, Politics, and Society in English Renaissance Drama. New York: Columbia University.
  • Nelson, Benjamin. 1969. The Idea of Usury. From Tribal Brotherhood to Universal Otherhood. Chicago: University of Chicago.
  • Pastor de Togneri, Reina. 2004. «Mujeres en los linajes y en las familias: las madres, las nodrizas, mujeres estériles. Funciones, espacios, representaciones». En Mujeres, familia y linaje en la Edad Media, coord. Carmen Trillo San José, 31-68. Granada: Universidad de Granada.
  • Pellicia, Guerrino y Giancarlo Rocca, eds. 1992. Dizionario degli Instituti di Perfezione. cc. 1042-1050. T. 6. Roma: Edizioni Paoline.
  • Pérez Carazo, Pedro. 2008. Santa María de Herce y su abadengo en la Edad Media. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Pérez González, Silvia María. 2005. Las mujeres en la Sevilla de finales de la Edad Media. Solteras, casadas y vírgenes consagradas. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Pérez González, Silvia María. 2010. «Mujeres liberadas de tutela masculina: de solteras y viudas a fines de la Edad Media». Cuadernos Kóre 2: 31-54.
  • Pérez González, Silvia María. 2016. «Nuevas aportaciones al estudio de la cofradías y hermandades en la Castilla bajomedieval: El ejemplo de Jerez de la Frontera». Hispania Sacra 138: 502-520.
  • Rubio, Germán. 1953. La custodia franciscana de Sevilla. Ensayo histórico sobre sus orígenes, progresos y vicisitudes (1220-1499). Sevilla: San Antonio.
  • Ruiz Pilares, Enrique. 2012. «El mayorazgo del veinticuatro Pedro Camacho de Villavicencio ‘el rico’ (1507). El patrimonio del caballero jerezano más acaudalado de su tiempo». En la España Medieval 35: 317-347.
  • Sánchez Collada, Teresa. 2016. «La dote matrimonial en el Derecho castellano de la Baja Edad Media. Los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Cuenca (1504-1507)». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 29: 699-734.
  • Sánchez García, Francisco José. 2009. El léxico religioso en los diccionarios de la Real Academia Española: estudio diacrónico. Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona.
  • Sancho de Sopranis, Hipólito y Juan Lastra y Terry. 1964. Historia de Jerez de la Frontera. T. II. Jerez: Editorial Jerez Industrial.
  • Serrano Estrella, Felipe. 2008. Órdenes mendicantes y ciudad. El patrimonio conventual de Jaén en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada.
  • Sevillano Colom, Francesc. 1970. «Mallorca y Castilla (1276-1343)». Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura 46: 321-366.
  • Tittler, Robert. 1994. «Money-Lending in the West Midlands». Historical Research 164: 249-263.
  • Torres, Alonso. 1683. Chrónica de la Santa Provincia de Granada, de su regular observancia de nuestro seráfico Padre San Francisco. Madrid: Por Juan García Infanzón, impresor de libros.
  • Valdivieso González, Enrique y Alfredo José Morales Martínez. 1991. Sevilla oculta: Monasterios y conventos de clausura. Sevilla: Francisco Arenas Peñuela.
  • Wall, Wendy. 2002. Staging, Domesticity: Household, Work and English Identity in Early Modern Drama. Cambridge: University Press.