Responsabilidad del anfitrión por los efectos introducidos en las viviendas de uso turístico

  1. Manuel García Mayo 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2020

Año: 96

Número: 779

Páginas: 1487-1529

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resumen

La falta de una legislación estatal que regule las viviendas de uso turístico ha conllevado una discusión sobre la naturaleza jurídica y, con ella, sobre el régimen jurídico aplicable al contrato por el que se cede el uso de este tipo de viviendas. Pese a su consideración mayoritaria como contrato de hospedaje, hay una obligación esencial del hospedero que no le es aplicable al anfitrión de una vivienda de uso turístico: la custodia de los efectos introducidos por los huéspedes

Referencias bibliográficas

  • AUBRY, MM. C. y RAU, C. (1844). Cours de droit civil français, t. III, Estrasburgo: Paris Arthur Rousseau.
  • BADENAS CARPIO, J. M. (2000). El contrato de hospedaje. En: M. V. Petit Lavall (coord.), Lecciones de Derecho del Turismo, Valencia: Tirant lo Blanch, 283-300.
  • BADENAS CARPIO, J. M. (2000). Sobre la posible publificación del contrato de hospedaje. AC, núm. 16, 619-634.
  • BADOSA COLL, F. (1991). Comentario a los arts. 1758-1789. En: Comentarios al Código civil, t. II, Madrid: Ministerio de Justicia.
  • BENAVIDES VELASCO, P. (2017). La nueva regulación sobre la contratación de viviendas con fines turísticos. En: L. M. Miranda Serrano y J. Pagador López (dir.), Retos y tendencias del Derecho a la contratación mercantil, Madrid: Marcial Pons, 159-174.
  • BLANQUER CRIADO, D. (1999). La publificación del contrato de hospedaje. En: Turismo: organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresarial, Valencia: Tirant lo Blanch, 297-336.
  • BOIX PALOP, A. (2018). Estrategias regulatorias para la resolución de los conflictos de intereses generados por la proliferación del alojamiento de corta duración con intermediación digital. En: A. M. De la Encarnación (dir.), La regulación del alojamiento colaborativo, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 261-294.
  • BORSARI, L. (1881). Commentario del Codice civile italiano, t. IV, Turín: Editrice Torinese.
  • CAMPUZANO TOMÉ, H. (2015). El alquiler de viviendas de uso turístico a partir de la Ley 4/2013: la necesaria interpretación conjunta de la LAU y de la legislación turística autonómica. RCDI, núm. 749, 1199-1246.
  • CARBONNIER, J. (1996). Droit Civil. Les obligations, t. IV, París: Presses universitaires de France.
  • CASTÁN TOBEÑAS, J. (1986-1988). Derecho civil español, común y foral, t. III y IV, Madrid: Reus.
  • CASTAÑOS CASTRO, P. y MORENO-TORRES HERRERA, M. L. (2014). ¿Deben las leyes españolas regular el contrato de alojamiento? Repertorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA) [en línea], disponible en: http://riuma. uma.es/xmlui/handle/10630/ 8340.
  • CASTAÑOS CASTRO, P. (2014). Naturaleza jurídica del contrato de hospedaje. Aranzadi civil-mercantil. Revista doctrinal, núm. 6, 65-81.
  • CASTAÑOS CASTRO, P. (2015). Propuestas legislativas sobre la responsabilidad del hostelero. InDret, núm. 2.
  • CEBALLOS MARTÍN, M. M. y PÉREZ GUERRA, R. (2001). El contrato turístico de alojamiento hotelero, Granda: Comares.
  • CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, G. (2019). De nuevo, sobre pisos turísticos y comunidades de vecinos: a propósito del nuevo artículo 17.12 LPH. RDP, núms. 5-6, 3-33.
  • COSTABILE, C. (2019). Codice civile commentato, Milán: Giuffrè.
  • COVIÁN JUNCO, V. (1910). Comentario a la voz «depósito». En: Enciclopedia Jurídica Española, t. X, Barcelona: Seix Editor.
  • D’ORS, A. [et al.] (1968). El Digesto de Justiniano, t. I, Pamplona: Aranzadi.
  • DALMARTELLO, A, y PORTALLE, G. (1964). Comentario a la voz «deposito». En: Enciclopedia del Diritto, t. XII, Milán: Giuffrè.
  • DE CASTRO Y BRAVO, F. (1982). Notas sobre las limitaciones intrínsecas de la autonomía de la voluntad. ADC, núm. 4, 987-1086.
  • DE LA ENCARNACIÓN VALCÁRCEL, A. M. (2016). El alojamiento colaborativo: viviendas de uso turístico y plataformas virtuales. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica [en línea], núm. 5, disponible en: https:// revistasonline.inap.es/ index.php/REALA/article/view/10350/10927.
  • DE PAGE, H. (1952). Traité elémentaire de Droit Civil Belge, t. V, Bruselas: Bruylant.
  • DÍEZ-PICAZO, L. (1988). Prólogo. En: A. Cabanillas Sánchez, Los deberes de protección en el Derecho civil, en el mercantil y en el laboral, Madrid: Civitas.
  • DÍEZ-PICAZO, L. (1993). Fundamentos del Derecho civil patrimonial, vol. II, Madrid: Civitas.
  • DÍEZ-PICAZO, L., y GULLÓN, A. (2018). Sistema de Derecho Civil, vol. II, t. 2, Madrid: Tecnos.
  • DOMÉNECH PASCUAL, G. (2015). La regulación de la economía colaborativa (el caso “Uber contra el taxi”). Revista CEFLegal, núm. 175-176, 61-104.
  • ENNECCERUS, L. (1966). Derecho de obligaciones, vol. II-2º, Barcelona: Bosch.
  • ESPÍN CÁNOVAS, D. (1983). Manual de Derecho civil español, vol. III, Madrid: Edersa.
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, N. (2018). El alojamiento colaborativo, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • FIORENTINO, A. (1952). Il nuovo Codice civile commentato, t. II, Nápoles: Eugenio Jovene.
  • FRAGALLI, M. (1958). Comentario a la voz «albergo». En: Enciclopedia del Diritto, t. I, Milán: Giuffrè.
  • GARCÍA GOYENA, F. (1852). Concordancias, motivos y comentarios del Código civil español, t. IV, Madrid: s. n.
  • GARCÍA LUENGO, R. B. (2001). El contrato de hospedaje: especial referencia al alojamiento turístico hotelero. Anales de la Facultad de Derecho, núm. 18, 59-81.
  • GIMÉNEZ-CANDELA, T. (1990). Los cuasidelitos, Madrid: Trivium.
  • GIMENO BEVIÁ, V. (2017). El aseguramiento en las viviendas de uso turístico. Revista de Estudios Europeos, núm. 70, 98-110.
  • GONZÁLEZ CABRERA, I. (2008). El alojamiento turístico: problemática y soluciones en la ejecución del contrato de hospedaje, Madrid: La Ley.
  • GONZÁLEZ CABRERA, I. (2010). El doble tratamiento jurídico del vehículo que introduce el huésped en el establecimiento hotelero. Revista andaluza del derecho del turismo, núm. 4, 117-146.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M. G. (2018). Alojamiento y viviendas de uso turístico. En: Cuadernos de Derecho para ingenieros: economía colaborativa, Madrid: Wolters Kluwer, 151-168.
  • GUILLÉN NAVARRO, N. A. (2015). La vivienda de uso turístico y su incidencia en el panorama normativo español. Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 45-46, 101-144.
  • GUILLÉN NAVARRO, N. A. (2018). Ámbito objetivo del contrato de alojamiento turístico: ¿qué viviendas se pueden arrendar? En: G. Cerdeira Bravo de Mansilla (dir.) y M. García Mayo (coord.), Viviendas de uso turístico: régimen civil, administrativo y fiscal, Madrid: Reus, 231-268.
  • HERNÁNDEZ GIL, F. (2000). Comentario a los artículo 1758-1789 del Código civil. En: I. Sierra Gil de la Cuesta (coord.), Comentario del Código civil, t. VII, Barcelona: Bosch.
  • HUALDE MANSO, T. (1991). La obligación de custodia en el depósito. Revista Jurídica de Navarra, núm. 12, 69-120.
  • JIMÉNEZ HORWITZ, M. (2019). La situación jurídica de la plataforma Airbnb en el marco de la economía Colaborativa. Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 3.
  • JORDANO BAREA, J. (1951). Contratos mixtos y unión de contratos. ADC, núm. 1, 321-339.
  • JORDANO BAREA, J. (1953). Los contratos atípicos. RGLJ, núms. 7-8, 53 y sigs.
  • JORDANO FRAGA, F. (1985). Las reglas particulares de la responsabilidad contractual. RCDI, núm. 568, 575-724.
  • JORDANO FRAGA, F. (1987). La responsabilidad contractual, Madrid: Civitas.
  • JORDANO FRAGA, F. (1994). La responsabilidad del deudor por los auxiliares que utiliza en el cumplimiento, Madrid: Civitas.
  • JORDANO FRAGA, F. (1994). Comentario a la STS de 27 de enero de 1994. CCJC, núm. 34, 357-380.
  • LACRUZ BERDEJO, J. L. (2013). Elementos de Derecho Civil, t. II, vol. II, Madrid: Dykinson.
  • LANGLE Y RUBIO, E. (1959). Manual de Derecho Mercantil español, t. III, Barceona: Bosch.
  • LAURENT, F. (1877). Principes de Droit Civil français, t. XXVII, Bruselas: Bruylant.
  • LÓPEZ, G. (1843). Glosas a Las Siete Partidas del Sabio Rey D. Alfonso el IX, t. III, Barcelona: Imprenta de Antonio Bergnes.
  • LÓPEZ BARBA, E. (2018 a). Contenido del contrato de alojamiento turístico: derechos y obligaciones de las partes contratantes. En: G. Cerdeira Bravo de Mansilla (dir.) y M. García Mayo (coord.), Viviendas de uso turístico: régimen civil, administrativo y fiscal Madrid: Reus, 269-298.
  • LÓPEZ BARBA, E. (2018 b). El contrato de hospedaje en el Código civil cubano: la actuación de los cuentapropistas en Cuba y el fenómeno de las viviendas de fin turístico en España. RGLJ, núm. 4, 549-595.
  • LÓPEZ PELÁEZ, P. (2009). La responsabilidad civil y las residencias de personas mayores: especial referencia a los efectos personales introducidos en el establecimiento. RCDI, núm. 716, 2911-2947.
  • LÓPEZ-AMOR Y GARCÍA, M. (1994). Receptum argentari. Receptum nautarum, cauponum, stabulariorum. En: Derecho romano de obligaciones: homenaje al profesor José Luis Murga Gener, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 721-730.
  • MAGRO SERVET, V. (2017). El fraude del realquiler vacacional. Diario La Ley, núm. 9060.
  • MANRESA Y NAVARRO, J. M. (1972). Comentarios al Código civil español, t. XI, Madrid: Reus.
  • MARTOS CALABRÚS, M. A. (2014). El contrato de arrendamiento de vivienda vacacional tras la reforma del artículo 5 de la LAU por la Ley 4/2013. RDC, núm. 1, 91-102.
  • MONTERO PASCUAL, J. J. (2017). La regulación de la economía colaborativa. En: J. J. Montero Pascual, La regulación de la economía colaborativa: Airbnb, Blablacar, Uber y otras plataformas, Valencia: Tirant lo Blanch (pp. 23-65).
  • MORENO-TORRES HERRERA, M. L. (2018). Ámbito subjetivo del contrato de alojamiento turístico: los anfitriones, los huéspedes y el papel de los prestadores de servicios de vivienda vacacional. En: G. Cerdeira Bravo de Mansilla (dir.) y M. García Mayo (coord.), Viviendas de uso turístico: régimen civil, administrativo y fiscal, Madrid: Reus, 191-230.
  • MOYA BALLESTER, J. (2016). Una aproximación al régimen legal aplicable en el ámbito del turismo colaborativo. International journal of scientific management and tourism, núm. 1, 371-378.
  • MURGA FERNÁNDEZ, J. P. (2018). La constitución de las viviendas de fin turístico: aspectos civiles y administrativos. En: G. Cerdeira Bravo de Mansilla (dir.) y M. García Mayo (coord.), Viviendas de uso turístico: régimen civil, administrativo y fiscal, Madrid: Reus, 55-98.
  • NOGUEIRA LÓPEZ, A. (2018). Las competencias sobre el alojamiento “colaborativo”. Entre el “derecho a la ciudad”, la garantía de la vivienda y la dura lex económica. En: A. M. De la Encarnación, La regulación del alojamiento colaborativo, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 231-260.
  • ORTIZ DE MENDÍVIL, J. (1970). El concepto jurídico de hospedaje. Estudios Turísticos, núm. 28, 53-85.
  • OZCÁRIZ MARCO, F. (1997). El contrato de depósito. Estudio de la obligación de guarda, Barcelona: Bosch.
  • PAGADOR LÓPEZ, J. (2012). El contrato de viaje combinado y el contrato de hospedaje. En: L. M. Miranda Serrano y J. Pagador López (dir.), Derecho (privado) de los consumidores, Madrid: Marcial Pons, 343-366.
  • PANTALEÓN, F. (1991). El sistema de responsabilidad contractual (materiales para un debate). ADC, núm. 3, 1019-1092.
  • PELLISÉ PRATS, B. (1975). Voz «depósito». En: Nueva Enciclopedia Jurídica, t. VI, Barcelona: Francisco Seix.
  • PÉREZ SERRANO, N. (1930). El contrato de hospedaje en su doble aspecto civil y mercantil, Madrid: Imprenta Asilo de Huérfanos del S.C. de Jesús.
  • POTHIER (1845). Tratado de los contratos de beneficencia, traducido al español por una sociedad de amigos colaboradores, Barcelona: Imprenta J. Roger.
  • PUENTE ORENCH, J. (2018). Régimen de responsabilidad (por incumplimiento y por daños) y seguros en las VFT. En: G. Cerdeira Bravo de Mansilla (dir.) y M. García Mayo (coord.), Viviendas de uso turístico: régimen civil, administrativo y fiscal, Madrid: Reus, 299-328.
  • PUIG BRUTAU, J. (1985-1988). Fundamentos de Derecho civil, t. I, vol. II y t. II, vol. I y II, Barcelona: Bosch.
  • PUIG PEÑA, F. (1946). Tratado de Derecho civil español, t. IV, Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
  • RAPONE, P. (2006). Codice civile, t. I, Milán: Giuffrè.
  • REPRESA POLO, M. P. (2014). Los contratos de hospedaje y reserva de alojamiento. En: Contratos civiles, mercantiles, públicos, laborales e internacionales, con sus implicaciones tributarias, t. V, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 418-532.
  • REPRESA POLO, M. P. (2004). Responsabilidad de los establecimientos hoteleros por los efectos introducidos por los clientes, Madrid: Edersa.
  • ROCA JUAN, J. (1982). Comentario a los arts. 1758-1789. En: M. Albaladejo (dir.), Comentarios al Código civil y las compilaciones forales, t. XXII, vol. I, Madrid: Edersa.
  • ROCA JUAN, J. (1946). El depósito y la garantía real mobiliaria. Anales de la Universidad de Murcia, 395-447.
  • RODRÍGUEZ BUJÁN, J. (1974). La responsabilidad de los hospederos por los efectos portados por los huéspedes en Derecho español y alemán. RGLJ, núm. 2, 150-168.
  • ROMÁN MÁRQUEZ, A. (2017). Los poderes públicos ante el fenómeno de las viviendas particulares dedicadas al uso turístico y la irrupción de la denominada economía colaborativa en este sector: una aproximación a la posición de la Unión Europea, el legislador español y los ejecutivos autonómicos. En: Los retos actuales del derecho administrativo en el Estado autonómico: estudios en homenaje al profesor José Luis Carro Fernández-Valmayor, vol. II, Madrid: Fundación Democracia y Gobierno Local, 573-587.
  • ROMÁN MÁRQUEZ, A. (2018). El nuevo decreto andaluz sobre viviendas particulares de uso turístico. Análisis a la luz de la agenda europea para la economía colaborativa. Cuadernos de turismo, núm. 41, 591-613.
  • SÁENZ DE SANTA MARÍA VIERNA, A. (2001). Cajas de seguridad en los hoteles. Revista de Derecho Mercantil, núm. 240, 701-748.
  • SAN JULIÁN PUIG, V. (2011). El Contrato de Hospedaje ¿categoría unitaria que aglutina alojamiento hotelero y extrahotelero? RADP, núm. 27, 119-136.
  • SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, A. (1994). El depósito derivado del hospedaje y la responsabilidad del hospedero. BFD: Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, núm. 7, 373-398.
  • SÁNCHEZ JORDÁN, M. E., y GARCÍA GARCÍA, J. A. (2018). La cesión de viviendas con fines turísticos: concepto, naturaleza y delimitación frente a figuras afines. En: G. Cerdeira Bravo de Mansilla (dir.) y M. García Mayo (coord.), Viviendas de uso turístico: régimen civil, administrativo y fiscal, Madrid: Reus, 147-190.
  • SANTISTEBAN MARTÍN, S. (2002). El Depósito y la Responsabilidad del Depositario, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • TEMPESTA, E. (1938). Comentario a la voz «deposito». En: Nuovo Digesto Italiano, t. VI, Turín: Unione Tipografico-Editrice Torinese.
  • VICENT CHULIÁ, F. (1990). Compendio crítico de Derecho mercantil, t. II, Barcelona: Bosch.
  • VON TUHR, A. (1934). Tratado de las obligaciones, t. II, Madrid: Reus.
  • YZQUIERDO TOLSADA, M. (1993). Responsabilidad Civil contractual y extracontractual, t. I, Madrid: Reus.