Crímenes privados a voces. Treinta años de violencia de mujeres en España (1902-1931)

  1. Cases Sola, Adriana 1
  2. Luengo López, Jordi 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Journal:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Year of publication: 2020

Volume: 196

Issue: 796

Type: Article

DOI: 10.3989/ARBOR.2020.796N2005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Abstract

The present study explores crimes committed by women during the final years of the Restoration and the dictatorship of Primo de Rivera in Spain. The authors also analyse the space–discourse dichotomy of these actions, committed in the private sphere but quickly extrapolated to the public arena for sensationalist ends. Press cuttings, literary extracts and court rulings provide the sources for this study, which aims to examine in depth this blurred dividing line of dialectic action. Against the precepts defined by the prevailing discourse on the “female sex”, which pigeonholed women into the conceived notion of permanent weakness, beauty and lethargy, the transgression at the heart of the private sphere will be made public, showing that the fabricated idealisations of women had little to do with reality.

Bibliographic References

  • Alvarado Sánchez, R. (2012). Perspectiva histórica y problemas actuales de la Institución penitenciaria en España. Las mujeres encarceladas toman la palabra. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Aresti, N. (2001). Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Blé (1905, 2 de marzo). La tragedia de Alcuéscar. El ocaso de una heroína. El Imparcial, pp. 1-2.
  • Bugallo Sánchez, J. (1935). Responsabilidad atenuada de la delincuente menstruante. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
  • Camarón, R. (1892, 29 de marzo). Una clínica antropológico criminal [sic]. El País, p. 1.
  • Canibalismo civilizado. (1908, 1 de marzo). Museo Criminal, pp. 33-34.
  • Cases Sola, A. (2015). Mujeres rebeldes. Género, juventud y violencia política en la Segunda República, Ayer, 100, pp. 73-96.
  • Cases Sola, A. (2016). El género de la violencia. Mujeres y violencias en España (1923-1936). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Cauterio, Dr. (1918, 1 de abril). La vida médica en Sevilla. Las conferencias del doctor Lecha Marzo, España Médica, p. 6.
  • Cerdeiras, J. C. (1924). El delito de envenenamiento. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 27, pp. 373-390.
  • Dalmasso, M. T. y Boria, A. (eds.) (2003). Discurso social y construcción de identidades: mujer y género. Programa de Discurso Social. Centro de Estudios Avanzados. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
  • Desgracias y crímenes. (1908, 11 de octubre). ABC, p. 7.
  • Dos penas de muerte. (1925, 30 de octubre). El Día de Palencia, p. 1.
  • Dubois, A. (1925, 14 de mayo). Los adúlteros conciertan el asesinato del esposo. La Libertad, p. 3.
  • En Montejo de la Sierra. Un horrible parricidio. (1924, 3 de agosto). La Libertad, p. 2.
  • Gabaudan, P. (1979). El Romanticismo en Francia (1800-1850). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Gagnon, G. (2002). L’homicide conjugal et la justice française au xixe siècle. En: Bard, C., Chauvaud, F. Perrot, F. y Petit, J-G. (dirs.). Femmes et justice pénale xixe et xxe siècles. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, pp. 139-147.
  • Gimeno de Flaquer, C. (1909, 14 de noviembre). Fracasos de Lombroso. El Álbum Íbero-Americano, p. 2.
  • González Gabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, pp. 79-88. https://doi.org/10.3916/C12-1999-12
  • Juan (1904, 1 de octubre). Un parricidio. El Imparcial, p. 4.
  • Lombroso, C. (1899). La dismaternidad en la mujer delincuente. Criminología Moderna, 7, pp. 201-203.
  • Los pícaros celos (1907, 15 de septiembre). Museo Criminal, p. 143.
  • Luengo López, J. (2017). Mujeres que matan. Crímenes ancilarios y neronismo literario en la prensa escrita de entresiglos 1885-1902). En: Ortega M-L. y Turc-Zinopoulos, S. (eds.). De la violence et des femmes, Espagne, 1808-1918 / De la violencia y de las mujeres, España, 1808-1918. Bruxelles: Peter Lang, pp. 91-105.
  • Mesa de la Peña, R. (1902, 14 de julio). Las mujeres del día. La Correspondencia Militar, p. 1.
  • Miss-Teriosa (1902, 15 de julio). Las mujeres que matan. El Día, p. 1.
  • Mosse, G. L. (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Talasa.
  • Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid: Paidós.
  • Muerte de una “demi-mondaine”. (1908, 15 de noviembre). Museo Criminal, p. 221.
  • Muerto por su mujer. (1902, 2 de junio). El Liberal, p. 2.
  • Mujeres que matan. (1900, 5 de mayo). El País, p. 1.
  • Nash, M. (coord.) (2014). Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza.
  • Nelken, M. (1917, 11 de octubre). Al margen de un juicio. El Día, p. 4.
  • Niño Muñoz, A. (1988). Cultura y diplomacia: los hispanistas franceses y España, 1875-1931. Madrid: CSIC. Casa Velázquez. Société des Hispanistes Français.
  • Paula Valladar, F. de (1918, 31 de agosto). Comentarios al libro de Desbarrolles. La Alhambra, pp. 368-370.
  • Postigo Asenjo, M. (2007). Mujer, feminismo y modernidad: atrapadas entre lo público y lo privado. Thémata, 39, pp. 33-34.
  • Serrano Gómez, A. y Serrano Maíllo, A. (2007). La Antropología criminal en la historia de la Criminología española. En: Pérez Álvarez, F., Núñez Paz, M. A. y García Alfaraz, I. (coords.). Universitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 741-764.
  • Sexo débil. (1908c, 1 de abril). Museo Criminal, p. 55.
  • Sjoberg, L. y Gentry, C. E. (coords.) (2007). Mothers, Monsters, Whores. Women’s Violence in Global Politics. London-New York: Zed Books.
  • Una amazona de los bulevares. (1907, 15 de diciembre). Museo Criminal, p. 19.
  • Vargas, J. (1906, 8 de diciembre). Las luchadoras romanas. Heraldo de Madrid, p. 4.