Antonio Gramsci, manifestaciones artístico-culturales y hegemonía
- Alonso Trigueros, Álvaro
- Francisco Javier Fernández Buey Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Defentsa urtea: 2010
- Quintín Racionero Carmona Presidentea
- Francisco José Martínez Martínez Idazkaria
- Antonio Martín Cabello Kidea
- Rafael Rodríguez Prieto Kidea
- Rafael Pedro Díaz-Salazar Martín de Almagro Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Mediante el manejo y la interpretación de los materiales adecuados (principalmente los Cuadernos de la cárcel y las Cartas desde la cárcel) escritos entre 1926 y 1937, el autor de la tesis Álvaro Alonso Trigueros realiza una aportación innovadora y original sobre un aspecto del pensador italiano Antonio Gramsci que hasta ahora no había sido tratado en las universidades españolas desde un punto de vista académico-científico. El objetivo que se propone, esto es, el estudio pormenorizado de las manifestaciones artístico-culturales en relación con el concepto de hegemonía, le lleva a interpretar también la obra periodística anterior al encarcelamiento, ya desde sus primeros escritos juveniles, cuando su interés por la cultura no deja lugar a dudas, tal y como queda recogido en sus numerosos artículos, tanto los del Avanti! como los de Sotto la Mole, la edición de La Città Futura y, sobre todo, los artículos para L'Ordine Nuovo. Y es la cultura en tanto que problema, unido al del papel de los intelectuales, lo que le lleva en un primer momento a la reconstrucción del concepto de cultura en la obra del pensador sardo, y a establecer los consiguientes distingos sobre los usos de la noción de hegemonía, cuestiones que ocupan el primero de los bloques de la tesis. Una vez terminado este primer bloque, que recorre toda la producción gramsciana, desde los escritos precarcelarios hasta los Quaderni, pasando por su ensayo sobre la Quistione Meridionale, prosigue el trabajo en un segundo bloque con el estudio particularizado de las manifestaciones artístico-culturales en relación con el concepto de hegemonía. El capítulo dedicado al periodismo, sirve también como resumen de la biografía de Gramsci en su etapa turinesa hasta la encarcelación. 2 De manera sistemática y prácticamente exhaustiva van desplegándose las diferentes manifestaciones artístico-culturales, con especial atención al teatro, la literatura y la música, añadiendo además otros aspectos que les son afines, como la cuestión del lenguaje, las clases subalternas, las utopías, la estética y las corrientes artístico-culturales, en particular el Humanismo y el Renacimiento. Al tiempo, el doctorando fue entrando en contacto, leyendo y estudiando la obra de tres pensadores con quienes quería poner en diálogo a Gramsci, o mejor dicho, cuyo diálogo con Gramsci deseaba poner de relieve y, en buena medida, dar a conocer de manera original, por cuanto poco o nada había escrito al respecto. Tales investigaciones llevaron al autor a la elaboración de un tercer bloque, donde Gramsci se encuentra, en primer lugar, con Edward Said, en un enriquecedor diálogo que coloca al filólogo-político sardo y a Edward Said en el centro de las intuiciones más preclaras para este siglo XXI en el que estamos instalados. En segundo lugar, Gramsci aparece como una pieza clave para entender los desarrollos teóricos del británico Raymond Williams. Y, por último, en tercer lugar, el doctorando desvela también la pasión manifiesta de John Berger por Gramsci, algo que ha quedado recogido en algunos de sus textos más brillantes. Lo que permite ver la aportación de Antonio Gramsci en continuidad.