Perfil profesional y formativo de los educadores ambientales en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior

  1. Bautista-Cerro Ruiz, María José
Dirigida por:
  1. María Novo Villaverde Director/a
  2. María Ángeles Murga Menoyo Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. Lorenzo García Aretio Presidente/a
  2. Marta Ruiz Corbella Secretario/a
  3. Carmen Monreal-Gimeno Vocal
  4. Dolores Limón Domínguez Vocal
  5. Rosario Fernández Manzanal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 279045 DIALNET

Resumen

A través de la experiencia como docente en los cursos de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED hemos podido comprobar que la formación de los educadores ambientales, o de las personas que desean llegar a serlo, es muy heterogénea, con una gran variedad de itinerarios formativos lo que favorece, por un lado la falta de visibilidad social y profesional y, por otro, lagunas importantes en su formación. Por ello, contemplamos la importancia de establecer el perfil formativo y profesional de los educadores ambientales acorde con el marco del EEES. Para alcanzar los objetivos marcados diseñamos un proyecto de investigación en dos fases que responde a una combinación de métodos (cuantitativo y cualitativo) que se complementan y que hace frente a la complejidad de la problemática a tratar. La primera parte de este trabajo se centró en tres ejes principales. Por un lado, la educación ambiental y el modelo que propone. Por otro lado, el EEES, las implicaciones sobre el cambio de estructuras, metodologías y también modelos educativos que comporta y, finalmente, realizamos una clarificación sobre el concepto de competencia. La segunda parte se centra en el trabajo empírico. Se diseñó para conocer la figura del educador ambiental y determinar tanto las competencias que le son necesarias en su trabajo como el nivel de desempeño de las mismas. Para avanzar en los objetivos se utilizó, por una parte, un cuestionario para conocer las competencias mejor valoradas por los educadores ambientales en su desempeño profesional. Este instrumento, utilizado por la Red de Educación, nos ha permitido unas posteriores comparaciones entre los resultados obtenidos por la investigación de la Red de Educación y los nuestros. Además, se recurrió a la técnica de los grupos de discusión para matizar y completar la información obtenida. El trabajo realizado en la primera y segunda parte nos ha permitido establecer el perfil profesional de los educadores ambientales y un acercamiento a las tareas que desempeñan. Igualmente, se aportan las competencias, tanto genéricas como específicas, con las que deben contar estos profesionales. Las competencias específicas intentan dar respuesta a la necesidad que tienen los educadores de comprender el mundo que les rodea y las interconexiones e interdependencias que en él se producen y que pueden provocar conflictos o problemas ambientales. Igualmente, hacen referencia de manera directa, a la importancia de obtener unas competencias suficientes para desempeñar sus tareas educativas. Finalmente, se ofrece unas coordenadas para la elaboración de los programas educativos que deben formar a estos profesionales. Entendemos que el perfil formativo debe recoger las competencias genéricas y específicas planteadas. Sin embargo, debemos precisar que, aunque las competencias se presentan sistematizadas en dos categorías, la auténtica figura del educador ambiental surge de la combinación de todas ellas, pues cada una adquiere su verdadero significado en la combinación de elementos que la hacen posible y en relación con las demás. Para ello, plantea la necesidad de superar el trabajo sobre conocimientos parcelados y disciplinarios. La educación ambiental defiende la superación de modelos educativos basados en la súper especialización y la disociación. El núcleo central de la formación de los educadores ambientales no será, por tanto, la adicción de conocimiento nuevo a aquel con el que ya cuentan. Se busca una comprensión que favorezca una reorganización del saber y una nueva mirada sobre la realidad. Ello redundará en la puesta en práctica de metodologías de trabajo que incluyan, entre otros enfoques, el de la complejidad, permitiendo una acción educativa más eficaz.