Factores positivos en las trayectorias de las académicas e investigadoras argentinas
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 1699-597X
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: Género, Ciencia, Tecnología e Innovación
Número: 15
Páginas: 105-124
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
Resumen
Frente a la proliferación de investigaciones sobre las causas de la segregación vertical en la Universidad, la tradicción empírica por analizar los condicionantes positivos en las trayectorias femeninas ha sido menor. El objetivo del presente estudio consistió en profundizar en las experiencias de las académicas con el fin de describir los factores que facilitan el camino al éxito en la carrera académica e investigadora. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas y en profundidad a profesoras de una universidad de Argentina. Los resultados muestran la importancia de factores familiares (apoyo de la familia, existencia de referentes femeninos y facilidad para conciliar), junto a otros personales, grupales e institucionales. Este trabajo constituye un diagnóstico previo necesario para el diseño y aplicación de medidas de igualdad.
Referencias bibliográficas
- Acuña, Mª Cecilia (2003): “Mujeres en universidades argentinas”. En: Universia España, 29 de junio. Disponible en: https://noticias.universia.es/movilidad-academica/noticia/2003/06/29/617960/mujeres-universidades-argentinas.html [27-02-2020].
- Airini et al. (2011): “Learning to be leaders in higher education: What helps or hinders women’s advancement as leaders in universities”. En: Educational Management Administration & Leadership, vol. 39, nº. 1, pp. 44-62. DOI: 10.1177/1741143210383896.
- Arias, Ana Carolina (2018): “Mujeres universitarias en la Argentina: Algunas cuestiones acerca de la Universidad Nacional de La Plata en las primeras décadas de siglo XX”. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1560/te.1560.pdf [09-02-2020].
- Bacalini, Federico (2019): “Mujeres y universidad: Cronología de una inclusión (Matizada)”. En: Sociales y virtuales, vol. 4, nº. 4, Disponible en: http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/mujeres-y-universidad-cronologia-de-una-inclusion-matizada/ [05-02-2020].
- Bartra, Eli (2010): “Acerca de la investigación y la metodología feminista”. En: Norma Blázquez, Norma, Fátima Flores y Maribel Ríos (coord.): Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Ciudad de Méximo: UNAM, pp. 67-78.
- Benítez, Fabiola (2018): “Ser mujer en la universidad: el caso de las académicas-feministas de la Universidad Complutense de Madrid”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 13, pp. 361-379.
- Blázquez, Norma (2010): “Epistemologías feministas: temas centrales”. En: Norma Blázquez, Norma, Fátima Flores y Maribel Ríos (coord.): Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Ciudad de Méximo: UNAM, pp. 21-38.
- Bonder, Gloria (2015): National Assessments of Gender, Science, Technology and Innovation: Argentina. Canada: Women in Global Science & Technology.
- _____. (2019): Planes de igualdad de género en universidades y centros de investigación de América Latina. Argentina: Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina.
- CiN. Consejo Interuniversitario Nacional. Disponible en: http://www.cin.edu.ar [20/02/2020].
- Castañeda-Rentería, Liliana I, Contreras, Karla A. y Parga, María Felícitas (coord.) (2019): Mujeres en las Universidades Iberoamericanas: la búsqueda de la necesaria conciliación trabajo familia. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
- CONADU (2018): “La CONADU prepara la gran Marcha Universitaria en todo el país”. En: CONADU, 24 de agosto. Disponible en: https://conadu.org.ar/la-conadu-prepara-la-gran-marcha-universitaria-en-todo-el-pais/ [15/02/2020].
- CONICET. Diponible en: https://cifras.conicet.gov.ar/publica/grafico/show-publico/361 [24/02/2020].
- D’Onofrio, María Guillermina y Tignino, María Victoria (2018): Indicadores diagnósticos sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología en Argentina y Banco de acciones en género y ciencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCYT).
- Debeljuh, Patricia et al. (2017): Primer Informe Global Home Index: un estudio comparativo en 20 países. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Baur.
- Durán-Bellonch, Mar e Ion, Georgeta (2014): “Investigadoras con éxito en la universidad… ¿Cómo lo han logrado?”. En: Educación XX1, vol. 17, nº. 1, pp. 39-57. DOI: 10.5944/educxx1.17.1.10704.
- Eisenhardt, Kathleen M. (1989): “Building Theories from Case Study Research”. En: Academy of Management Review, vol. 14, nº. 4, pp. 532-555. DOI: 10.2307/258557.
- Estébanez, María Elina (2004): “La participación de la mujer en el Sistema de Ciencia y Tecnología en Argentina”. En: Andrea Bielli et al.: Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Informe comparativo regional e informes nacionales de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Montevideo: UNESCO, pp. 40-71.
- Estébanez, María Elina (coord.), De Filippo, Daniela y Serial, Alejandra (2003): La participación de la mujer en el sistema de Ciencia y Tecnología en Argentina. Buenos Aires: UNESCO-OEI.
- Flecha, Consuelo y Palermo, Alicia (2008): Mujeres y Universidad en España y América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
- Fritsch, Nina-Sophie (2015): “At the leading edge – does gender still matter? A qualitative study of prevailing obstacles and successful coping strategies in academia”. En: Current Sociology, vol. 63, nº. 4, pp. 547-565. DOI: 10.1177/0011392115576527.
- Gaete, Ricardo (2018): “Acceso de las mujeres a los cargos directivos: universidades con techo de cristal”. En: Revista CS, nº. 24, pp. 67-90. DOI: 10.18046/recs.i24.2431.
- Gallego-Morón, Nazareth y Matus-López, Mauricio (2018): “Techo de cristal en las universidades españolas. Diagnóstico y causas”. En: Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 22, nº. 3, pp. 209-229. DOI: 10.30827/profesorado.v22i3.7999.
- García, Susana (2006): “Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX”. En: Cadernos pagu, nº. 27, pp. 133-172.
- García de Fanelli, Ana y Moguillansky, Marina (2014): “La docencia universitaria en Argentina. Obstáculos en la carrera académica”. En: Education Policy Analysis Archives, vol. 22, pp. 1-18. DOI: 10.14507/epaa.v22n47.2014.
- Gil, Fernanda; Pita, Silvina y Ini, María (dir.) (2000): Historia de las mujeres en la Argentina II Siglo XX. Buenos Aires: Taurus.
- Guil, Ana (2008): “Mujeres y ciencia: techos de cristal” En: Eccos Revista Científica, vol. 10, nº. 1, pp. 213-232.
- Glaser, Barney G. y Strauss, Anselm L. (1967): The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine.
- Harding, Sandra (1987): “Is there a Feminist Method?”. En: Sandra Harding (ed.): Feminism and Methodology. Indiana: Indiana University Press, pp. 1-14.
- Harding, Sandra (2004): “A Socially Relevant Philosophy of Science? Resources from Standpoint Theory's Controversiality”. En: Hypatia, vol. 19, nº. 1, pp. 25-47. DOI: 10.2307/3810930.
- Huerta, José M. (2005): “Guía para los estudios de caso como Técnica de Evaluación o Investigación”. Disponible en: http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-116/Estudio_de_caso.pdf [14-02-2020].
- Ipsos MORI (2017): Global Trends Survey: Women in Society. United Kingdom: Social Research Institute.
- Jungbauer-Gans, Monika y Gross, Christiane (2013): “Determinants of success in university careers: Findings from the German academic labor market”. En: Zeitschrift für Soziologie, vol. 42, nº. 1, pp. 74-92. DOI: 10.1515/zfsoz-2013-0106.
- Leberman, Sarah I., Eames, Brigit y Barnett, Shirley (2016): “Unless you are collaborating with a big name successful professor, you are unlikely to receive funding”. En: Gender and Education, vol. 28, nº. 5, pp. 644-661. DOI: 10.1080/09540253.2015.1093102.
- López, Yolanda (2016): “Reflexiones en torno la situación de las mujeres docentes en la educación superior”. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311665053_Reflexiones_en_torno_la_situacion_de_las_mujeres_docentes_en_la_educacion_superior [05-02-2020].
- Martínez, Piedad C. (2006): “El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica”. En: Pensamiento & Gestión, nº. 20, pp. 165-193.
- Maslow, Abraham H. (1943): “A Theory of Human Motivation”. En: Psychological Review, vol. 50, nº. 4, pp. 370-396. DOI: 10.1037/h0054346.
- Monreal-Gimeno, Carmen y Martínez, Belén (2010): “Esquemas de género y desigualdades sociales”. En: Luis V. Amador y Carmen Monreal-Gimeno [coord.]: Intervención social y género. Sevilla: Narcea, pp. 73-96.
- Montes, Estrella y Gallego-Morón, Nazareth (2017): “La segregación ocupacional del profesorado femenino en la universidad española”. En: Reencuentro: Género y Educación superior, vol. 28, nº. 74, pp. 214-236.
- Morgade, Graciela (2018): “Las universidades públicas como territorio del patriarcado”. En: Eduardo Rinesi (coord.): La universidad hoy, a 100 años de la Reforma. Argentina: IEC-CONADU.
- Morrison, Ann M.; White, Randall P. y Van Velsor, Ellen (1987): Breaking the glass ceiling. New York, USA: Addison-Wesley.
- Palermo, Alicia (2005): “Mujeres profesionales que ejercieron en Argentina en el Siglo XIX. En: Convergencia, vol. 12, nº38, pp. 59-79.
- Pérez Serrano, Gloria (1994): “La investigación cualitativa: problemas y posibilidades”. En: Gloria Pérez Serrano (ed.): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (Tomo I). Madrid: La Muralla, pp. 43-76.
- Picardi, Ilenia (2017): La dimensione di genere nelle carriere accademiche. Napoli: Federico II University Press.
- Rebolledo, Loreto y Espinoza, María Paulina (2016): “Género, universidad e investigación. Una tríada compleja”. En: Revista Anales, nº 11, pp. 155-171.
- Reynolds, Amy C. et al. (2018): “Perceptions of success of women early career researchers”. En: Studies in Graduate and Postdoctoral Education”, vol. 9, nº. 1, pp. 2-18. DOI: 10.1108/SGPE-D-17-00019.
- Saleem, Ghina y Ajmal, Muhammad (2018): “Work-family balance: Experiences of successful professional women in academia in Pakistan”. En: Pakistan Journal of Psychological Research, vol. 33, nº 1, pp. 101-121.
- Smith, Dorothy E. (1974): “Women's perspective as a radical critique of sociology”. En: Sociological inquiry, vol. 44, nº 1, pp. 7-13.
- UNESCO Institute of Statistics (2019). Disponible en: http://uis.unesco.org/en/ [17/01/2020].
- UNSa (2016), Estadísticas de la planta docente de la Universidad Nacional de Salta. Ciudad de Salta: Departamento de Estadísticas Universitarias de la UNSa.
- Walker, Verónica Soledad (2016): “Evaluación y carrera académica/docente: la perspectiva de los actores de dos universidades argentinas”. En: Revista del IICE, nº. 40, pp. 49-66.
- Yacuzzi, Enrique (2005): “El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación”. En: CEMA Workin Papers: Serie Documentos de Trabajo, nº. 296, pp. 1-37. Disponible en: https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf [14-02-2020].