La criminalización de los movimientos sociales en la disputa por el espacio mediáticoel conflicto de Gamonal

  1. Miguel Rodríguez Guerrero
  2. Evaristo Barrera Algarín
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2020

Número: 86

Páginas: 29-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la cobertura informativa realizada por el medio de comunicación Antena 3 TV (Grupo Atresmedia) sobre las movilizaciones sociales ocurridas en Gamonal (Burgos) a principios del 2014. A través de una metodología que alterna métodos cuantitativos y cualitativos, se estudian los procesos productivos mediáticos de construcción de la información y los discursos integrados en los 19 vídeo-noticias que dicho corporativo desarrolló para retransmitir los sucesos. Los resultados muestran un proceso de criminalización mediática hacia el movimiento social por medio de un porcentaje alto de tratamiento de contenidos relacionados con la violencia física y como parte de intereses sistémicos latentes que tienden a la reproducción y legitimación del sistema.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L., Casero, A., (2018). “Communication of European populist leaders on Twitter: agenda setting and the ‘more is less’ effect”. El profesional de la información, 27 (6), 1193-1202. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.03
  • Aranda, M. (2016). “Internet, neozapatismo y movimientos sociales en Europa: dinámicas organizacionales e infraestructuras comunicacionales para la resistencia”. En Ramírez M.A (ed.) Movimientos sociales en México: apuntes teóricos y estudios de caso, Ciudad de México, UAM, pp.225-244
  • Atresmedia Corporacion de Medios de Comunicación S.A. (2018). Informe integrado 2018. Recuperado de: https://www.atresmediacorporacion.com/informeanual/2018/esp/index.html
  • Atresmedia Corporacion de Medios de Comunicación S.A. (2013). Informe anual y de responsabilidad corporativa, 2013. Recuperado de: http://www.atresmediacorporacion.com/informe-anual/2013/
  • Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona, Editorial Anagrama.
  • Barlovento Comunicación (2014). El comportamiento de la audiencia televisiva: Agosto 2014. Recuperado de: https://www.barloventocomunicacion.es/
  • Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. Buenos Aires, Katz.
  • Callejo, J. (ed.). (2009). Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Carrera, P. (2018). “Estratagemas de la posverdad”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1469-1482.
  • Chomsky, N. y Ramonet, I. (2004). Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. 18ª edición, Barcelona, Icaria.
  • De Moraes, D. (ed.). (2007). Sociedad mediatizada. Barcelona, Gedisa.
  • Debord, G. (1995). Sociedad del espectáculo. Santiago de Chile, Ediciones Naufragio.
  • Della Porta, D. y Diani, M. (2011) Los movimientos sociales. Madrid, Editorial Complutense.
  • eldiario.es (17/01/2014). “Así se adjudicó la obra del bulevar de Gamonal”, Blog de Ignacio Escolar, disponible en: https://www.eldiario.es/escolar/Exclusiva-adjudicoobra-bulevar-Gamonal_6_219138085.html
  • eldiario.es (18/01/2014). “Las relaciones de Méndez Pozo, 'el jefe' de Burgos”, disponible en: https://www.eldiario.es/politica/FOTOGALERIA-amistades-MendezPozo-Burgos_12_219198083.html
  • Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitvo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid, Traficantes de sueños.
  • Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
  • García, J. y Calvo, K. (2019). “Repressing the masses. Newspapers and the securitisation of youth dissent in Spain”. Revista Internacional de Sociología, 77 (4), e143.
  • González, I. (2019). “La violencia simbólica y la penalización de la protesta”. Revista Internacional de Sociología. 77 (4), e138.
  • Lahaye, R.M (2014). “Montaje y desmontaje de un espectáculo. Apuntes sobre la guerra mediática contra Cuba”. En Sel. A (ed.) La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías. Buenos Aires, CLACSO, pp. 97-114.
  • Lippman, W. (2003). Opinión Pública. Madrid, Cuadernos de Langre.
  • López, P.C., Vásquez, J. (2018). “Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017”. El profesional de la información, 27 (6), 1204-1214. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.04
  • Lozano, J.C. (2007). “Newsmaking y gatekeeping: cómo se producen las noticias”. En Igartua, J.J., y Muñiz, C. (Ed.), Medios de comunicación, Inmigración y Sociedad. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 17-34.
  • Martín-Barbero, J. y Corona, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
  • Martínez, L., Navarro, C. (2019). “Características de los periodistas online españoles: consolidación de una profesión en un contexto de crisis económica”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1014-1030.
  • Martínez, M., Saperas, E. (2016). “Objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en España (2008-2014)”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1.365-1.384.
  • Martínez, P. (2017). “Apuntes para el estudio de los movimientos sociales”. En Gallardo, L.R (Ed.), Movimientos sociales del México contemporáneo: Denuncia, resistencia, construcción de alternativas. Guadalajara,Universidad de Guadalajara, pp. 17-32.
  • Mateos, J. (2009). “La información como espectáculo en el nacimiento de la televisión privada española (1990-1994)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 315- 334.
  • Mattelart, A. (2006) Diversidad cultural y mundialización. Barcelona, España, Paidós Comunicación.
  • McAdam, D; Tarrow, S; Tilly, C; (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona, Editorial Hacer.
  • McCombs, M., Luna Pla, I. (2003). Agenda-Setting de los Medios de Comunicación. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana.
  • Medina, M., Labio, A. (2019). “Concentración en productoras televisivas y capital internacional en la televisión privada española: Antena 3 y Telecinco”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 857-872.
  • Medina, M. (2017). “La homogenización de contenidos en el duopolio privado de televisión en España: Atresmedia y Mediaset”. Zer, 22 (43), 31-52. https://doi.org/10.1387/zer.17760
  • Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, Colegio de México.
  • Miguel-Sáez, A., Fernández, A. y Lazkano, I. (2017). “La espectacularización de la información política. El caso de El País en las elecciones estadounidenses de 2016”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1131-1147.
  • Moura da Silva, D. M. (2017). “Communication and culture in the business core”. Teknokultura, 14 (2), 323-338. http://dxd.oi.org/10.5209/TEKN.56493
  • Navarro, V. (2015). Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Barcelona, Anagrama.
  • Neumann, E. (2010). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona, Paidós Ibérica
  • Offe, C. (1996). Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid, Editorial Sistema.
  • Parra, P. (2016). “Los gatekeepers y los recursos de la investigación. Viejos desafíos y nuevas perspectivas en el tiempo de los big data”. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 221-240.
  • Pleyers, G. (2016). “Internet y las plazas: activismo y movimientos de la década 2010”. En Ramírez M.A (ed.) Movimientos sociales en México: apuntes teóricos y estudios de caso, Ciudad de México, UAM, pp. 165-178.
  • Postic, M., Ketele, J.M. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid, España: Narcea Ediciones
  • Rincón, O. (2017). “Periodismo mutante y bastardo”. Revista CS, 22, 15-31.
  • Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Deusto.
  • Serrano, P. (2010). Traficantes de Información: la historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid, Editorial Foca.
  • Sierra, F. (ed.). (2008). Teoría crítica y comunicación. Lecturas y fundamentos para el análisis. Madrid, Visión Libros.
  • Tarín, A. (2018). “Comunicación, ideología y poder: Anotaciones para el debate entre la Teoría de la Propaganda Intencional y la Teoría de la Reproducción Espontánea de la Propaganda”. Comunicación y sociedad, 32, 191-209.
  • Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza Editorial.
  • Toscano, E. (2016). “Yo soy mi revolución personal”: Web 2.0, subjetividad y activismo en Il Movimiento Viola en Italia. En J. Candón y L. Benítez (Eds.), Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: una mirada global. Barcelona, Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona, pp.110-145.
  • Túñez, J.M., Toural, C., Cacheiro, S. (2018). “Uso de bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España”. El profesional de la información, 27, (4), 750-758. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.04
  • Van Dijk, T.A. (2011). Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
  • Vázquez Liñán, M. (2017). “Propaganda, Perception Management and”. En P. Joseph (ed.), The SAGE Encyclopedia of War: Social Science Perspectives. Nueva York: Sage.
  • Velásquez, A., Renó, D., Beltrán, A.M., Maldonado, J. C., Ortiz León, C. (2018). “De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 583-594.
  • Vera, M.A. (2018). “Esfera pública y legitimidad del poder”. Comuni@acción, 9 (2), 110-119.
  • Wagner, W., Hayes, N., Flores, F. (ed.). (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona, Anthropos.