Patrones de consumo e impactos ambientales de emisiones de CO2una aproximación desde el análisis input-output

  1. Mainar Causapé, Alfredo José
Dirigida por:
  1. Julio Sánchez Chóliz Director/a
  2. Rosa Duarte Pac Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 15 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Óscar Dejuán Asenjo Presidente/a
  2. Jorge Bielsa Callau Secretario/a
  3. Vicent Alcántara Escolano Vocal
  4. Manuel Alejandro Cardenete Flores Vocal
  5. Jordi Roca Jusmet Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 293411 DIALNET

Resumen

El objetivo fundamental de la tesis es la evaluación del impacto sobre el medio ambiente del consumo de los hogares, describiendo patrones de consumo y perfiles de comportamiento de distintos tipos de hogares clasificados según sus características demográficas, sociales y económicas. Este análisis se centrará, principalmente, en el caso español, extendiéndolo en el capítulo final al estudio de los principales países de la Unión Europea y de Estados Unidos. Desde el punto de vista metodológico, la tesis busca profundizar en la conciliación del análisis microeconómico, que permite simular patrones de consumo y demanda de bienes -de forma desagregada, con especial interés en los energéticos- para distintos tipos de hogares, con el estudio de la vertiente productiva, investigado los mecanismos de transmisión de contaminación en el sistema productivo. Se propone, además, analizar cuál es el impacto, sobre la contaminación total generada por una economía, de las distintas distribuciones de la renta entre hogares, así como de los posibles cambios en los patrones de consumo. Más concretamente, se utilizan modelos económico-ambientales de tipo multisectorial, evaluando sobre los mismos los impactos causados sobre la contaminación atmosférica por el principal gas de efecto invernadero, el CO2. En este sentido, los modelos Input-Output y, muy especialmente, su ampliación a los modelos de Matrices de Contabilidad Social (SAM, Social Accounting Matrix), obtenidos mediante la integración en las tablas I-O de las cuentas institucionales de factores, hogares, sociedades y ahorro-inversión, constituyen un método sistemático, y comparable entre regiones y países, de cálculo de los impactos ambientales, puesto que permiten capturar las relaciones (totales, directas e indirectas) existentes entre las distintas ramas productivas, las cuentas institucionales y la demanda final (consumo, exportación, inversión, etc.). Como se ha dicho, el objetivo principal de la tesis es evaluar el impacto que sobre el medio ambiente español se deriva de los actuales patrones de consumo y de producción, estimando las emisiones de CO2 asociadas, analizando además la relación que en dichos aspectos existe entre España, los principales países de la Unión Europea y los EE.UU. Para ello, la primera conjetura que se hace será asumir que la contaminación atmosférica está condicionada por la estructura de producción y consumo de cada economía. Patrones de consumo diferentes, así como estructuras de producción con distinto patrón de especialización, distinto nivel tecnológico y distinta orientación productiva, dan lugar a diferentes niveles y características contaminadoras. Lógicamente, los hogares son un elemento clave en este proceso. En primer lugar, por ser consumidores finales directos de energía (calefacción, sistemas de refrigeración, combustible para vehículos, etc.). En segundo, por ser consumidores de productos no energéticos pero cuya producción genera emisiones a la atmósfera. La siguiente gran cuestión que se plantea en la tesis es cuál es relación entre patrones de consumo y características de los hogares. Se postula aquí que los patrones de consumo de los hogares dependen de características demográficas y socioeconómicas tales como el nivel de renta, su estatus social, el número de miembros del hogar, el nivel educativo del cabeza de familia, la residencia en un entorno rural o urbano o con una determinada densidad poblacional, etc. Pero, ante todo, los patrones de consumo observados en las economías española y de otros países europeos difieren según el nivel de renta. En este sentido, una hipótesis a contrastar es si distribuciones de la renta más igualitarias llevan a mayores o menores niveles de contaminación global. Como se mostrará, la relación entre nivel de renta y estructura de gasto contaminante es inversa, esto es, a mayor renta, patrón de consumo menos contaminante. Esta relación se verá que está solapada por un efecto escala: mayor renta implica mayor gasto y, por ende, mayor generación de emisiones. Ambas tendencias quedarán manifiestas en la tesis. Como se verá, íntimamente relacionado con el análisis de unas hipotéticas distribuciones igualitarias de la renta se encuentra el concepto de propensión al consumo. Si se asume, como es usual, que la propensión al ahorro tiene una relación directa con el nivel de renta, la propensión al consumo tendrá una relación inversa. Como consecuencia, los efectos contaminantes de las distribuciones de renta entre los estratos de hogares (desagregados por nivel de ingresos) estarán afectados por el mantenimiento de unas propensiones al consumo y al ahorro características de la situación inicial. La otra gran cuestión que se plantea en el análisis es en qué medida pueden extenderse los resultados anteriores a un periodo temporal más extenso y al ámbito de otros países desarrollados (Unión Europea y Estados Unidos). Se trata de comprobar si los efectos contrapuestos de los cambios en los patrones de consumo y de los aumentos de la demanda se mantienen a lo largo del tiempo y si son comunes a las economías avanzadas. Para ello, se supone que el nivel de emisiones generado por las actividades productivas, y causado por la demanda de bienes y servicios de consumo por parte de los hogares, puede descomponerse en varios factores explicativos. Entre éstos, se incluyen no sólo la estructura del consumo y sus componentes (nivel de demanda total de los hogares, distribución del ingreso, patrones de consumo, etc.), sino también la tecnología de producción y la combinación de inputs utilizada. Esto es, la generación de emisiones tiene un doble componente, tecnológico y de demanda, debiendo analizarse la influencia de ambos, sin dejar de prestar especial atención a los elementos que conforman esta última.. La tesis, para la consecución de los objetivos propuestos, se estructura en cinco capítulos, como se describe a continuación. En el primero, se presentan la metodología, los modelos básicos y las principales herramientas conceptuales y de análisis de la tesis. En él, se presenta inicialmente la Matriz de Contabilidad Social de España para el año 1999 (MCSE-99), describiendo su elaboración. Posteriormente, se analizan los principales rasgos de los patrones de consumo de los hogares españoles, que son uno de los puntos básicos en este trabajo. El capítulo finaliza con el desarrollo de un modelo lineal basado en una SAM, mediante el que se obtienen dos conceptos fundamentales para lograr los objetivos propuestos: los valores contaminación y los valores de emisión. Merece especial atención la construcción de la Matriz de Contabilidad Social de España para el año 1999. La elaboración de esta base de datos viene justificada por dos aspectos: por un lado, su mera estimación ya supone una aportación importante al estado de la cuestión, por cuanto su complejidad de ajuste y su capacidad informativa le otorgan un papel relevante para numerosas aplicaciones relacionadas con modelos multisectoriales y sus extensiones a temas medioambientales, de distribución de la renta o relacionados con aspectos socioeconómicos de hogares y consumidores. Por otro lado, esta matriz es el soporte fundamental para las estimaciones seguidas en el desarrollo de los capítulos 2 y 3 de la tesis, puesto que a través de ella se obtienen las emisiones de CO2, incorporadas en la demanda final. En el capítulo 2, se comienza con el análisis de las relaciones entre patrones de consumo y emisiones de CO2. El objetivo es estudiar los vínculos entre los ingresos de los hogares, el gasto realizado, sus patrones de consumo y las emisiones de CO2, directas e indirectas, generadas por su demanda. Para ello, y partiendo de la Matriz de Contabilidad Social de España para 1999, de estimaciones sobre emisiones sectoriales y de estadísticas sobre los ingresos y gastos de los hogares, se calculan los patrones de consumo de los hogares españoles segmentados en 20 grupos según sus ingresos totales anuales, estimando las emisiones implícitas en dichos patrones de gasto. Paralelamente, se supone una distribución igualitaria de la renta, repitiendo todas las estimaciones previas. El análisis comparado de los vectores de emisiones obtenidos, los reales y los resultantes de la simulación, y el análisis de sus correlaciones con el nivel de ingresos, permite estudiar los vínculos entre hogares, ingresos, relación ingresos-gastos, propensión al consumo, patrones de consumo y emisiones de CO2. Tomando como punto de partida los resultados anteriores, en el capítulo 3 se profundiza en la relación entre caracterización de los hogares, patrones de consumo y emisiones de CO2. Siguiendo la base metodológica del capítulo previo, el análisis se centra ahora en la relación entre el gasto de cada tipo de hogar, su patrón de consumo y las emisiones generadas, pero considerando ahora aspectos de segmentación de los hogares más amplios. El objetivo es determinar vínculos claros entre rasgos definitorios de los hogares, sus hábitos de consumo y la generación de emisiones. La estimación de los valores contaminación y de emisión, permite la obtención de relaciones entre patrones de gasto y emisiones, libres de la influencia de efectos de escala de la demanda. En el capítulo 4, se extienden los ámbitos geográfico y temporal del análisis, considerando ahora como periodos de referencia los años 1995, 2000 y 2005, así como a los principales países Europeos y a Estados Unidos. El objetivo es determinar el peso que los factores tecnológicos y de demanda, especialmente los relacionados con los patrones de consumo, han tenido en la evolución de las emisiones de CO2, tanto sectorial, como de forma agregada en estos países. La metodología elegida para realizar este estudio es el análisis de descomposición estructural (Structural Decomposition Analysis, SDA), pasando ahora, por razones de disponibilidad de datos, al uso de tablas Input-Output tradicionales en lugar de matrices de contabilidad social. La consideración de un amplio rango de países y la extensión del periodo temporal, permiten analizar la influencia en la evolución de la contaminación atmosférica, tanto de factores de tecnológicos y de eficiencia, como de factores de demanda tales como el tamaño poblacional, la distribución del ingreso y los diferentes patrones de consumo, siendo, hasta donde se conoce, el primer trabajo que, bajo esta perspectiva, realiza un análisis comparativo con los principales países de la Unión Europea y con Estados Unidos Por último, el capítulo 5 concluye la tesis con el resumen de las principales conclusiones obtenidas a lo largo del desarrollo de los capítulos previos y con la propuesta de extensiones y ampliaciones del análisis realizado.