El mercado de control societariocaracterísticas y resultados de las sociedades españolas adquiridas

  1. ALCALDE FRADEJAS, NURIA
Supervised by:
  1. Manuel Antonio Espitia Escuer Director

Defence university: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 05 May 2000

Committee:
  1. Vicente Salas Fumás Chair
  2. María José Palacín Sánchez Secretary
  3. Camilo José Vázquez Ordás Committee member
  4. Carmen Galve Górriz Committee member
  5. Rafael Crespí Cladera Committee member

Type: Thesis

Teseo: 78157 DIALNET

Abstract

Los objetivos abordados en esta tesis, estructurada en cuatro capítulos, han sido, por un lado, recopilar la teoría y evidencia acumulada en torno a las causas y consecuencias de las tomas de control en los países anglosajones, donde estas operaciones son más habituales, para tratar de extrarer algunas conclusiones que, aunque no directamente extrapolables al caso español, puedan ser de utilidad a las empresas españolas y, por otro, realizar una aproximación a la realidad de las ofertas públicas de adquisición en España como fórmula habitualmente utilizada para conseguir el control de sociedades cotizadas. Desde un punto de vista teórico, en lo dos primeros capítulos se ha realizado una exhaustiva recopilación y valoración de la amplia literatura, fundamentalmente anglosajona, existente en este campo. La aportación empírica recogida en los capítulos tercero y cuarto, permite destacar a esta tesis como un trabajo pionero que analiza en España la incidencia de las OPAs en el performance de una muestra de empresas no financieras adquiridas. Además, y también desde un punto de vista empírico, se ha tratado de avanzar algo más en la identificación de un perfil característico de las empresas objeto de OPA en España, utilizando un análisis probabilístico en el que se incluyen como variables explicativas, ratios financieros y variables de estructura de propiedad. Los resultados obtenidos sugieren, por un lado, que las revalorizaciones experimentadas habitualmente por la cotización de las acciones de las empresas adquiridas en torno a la fecha del anuncio de la OPA no se ven materializadas con carácter general en una mejora posterior de sus resultados, ni operativos ni globales, al menos en un período de 2 ó 3 años. Por otro lado, las empresas objeto de OPA no se han caracterizado, en general, por ser empresas poco rentables o con una pobre valoración de mercado, por lo que no se observa evidencia de que los mo