Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del profesorado para la interculturalidad

  1. Alicia Peñalva Vélez 1
  2. Juan José Leiva Olivencia 2
  1. 1 Universidad Pública de Navarra
    info

    Universidad Pública de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02z0cah89

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Journal:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Year of publication: 2019

Issue Title: Interculturalidad, comunidad y escuela

Issue: 33

Pages: 37-46

Type: Article

More publications in: Tendencias pedagógicas

Abstract

Current network society and inclusive schools needs an specific training for teachers, focused intercultural education and in cultural diversity and identity. In the educational field, it is understood that the intercultural model is the most adequate to manage diversity and train critical citizenship. The objectives of this study are to define what active methodologies are (cooperative and collaborative), and to define their function within the framework of teacher training for interculturality. In this way it will be possible to guarantee that the training is: of a technical-pedagogical type, of procedural and / or methodological type, focused on the active learning of the students, and on a teaching approach based on competency-based learning. All of them are basic aspects for teacher training for interculturality.

Bibliographic References

  • Aguado, M. T. (2005). La educación intercultural en la práctica escolar: investigación en el ámbito español. Revista de educación, 7, pp. 43-52.
  • Barkley, E. F., Cross, K. P. & Major, C. H. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario (2a. ed.). Madrid: Ediciones Morata.
  • González-Fernández, N. & García-González, J. L. (2012). Metodologías participativas para la mejora del aprendizaje en educación superior. Un proyecto innovador con estudiantes de la Facultad de Educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(5), pp. 80-93.
  • Castells, M. (coord.) (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
  • Deardorff, D. K. (2009). Intercultural competence model. The Sage Handbook of Intercultural Competence. Thousand Oaks: Sage.
  • Escarbajal, A (2011). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. Madrid: Narcea.
  • Escarbajal, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza & Teaching, 28, pp. 161-179.
  • Essomba, M. A. (2015). La formación crítica de los profesionales de la educación al servicio de la diversidad cultural y la interculturalidad. En A. Escarbajal Frutos (Ed.), Comunidades interculturales y democráticas: un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva (pp. 127-142). Madrid: Narcea.
  • Fernández-March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, pp. 35-56.
  • González-Fernández, N. & García-González, J. L. (2012). Metodologías participativas para la mejora del aprendizaje en educación superior. Un proyecto innovador con estudiantes de la Facultad de Educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(5), pp. 80-93.
  • Jandt, F. (1995). Intercultural Communication. An Introduction. Thousand Oaks: Sage.
  • Labrador, M. J. & Andreu, M. A. (Eds.) (2008). Metodologías activas. Grupo de innovación en metodologías activas (GIMA). Valencia: Editorial UPV.
  • Leiva, J. J. (2011). La educación intercultural en una encrucijada de caminos: reflexiones pedagógicas para la construcción de una escuela intercultural. Espiral.Cuadernos del profesorado, 4(7), pp. 43-56.
  • Leiva, J. J. (2011a). Principios pedagógicos de la educación para la convivencia intercultural. En J. J. Leiva & R. Borrero, Interculturalidad y escuela. Perspectivas pedagógicas en la construcción comunitaria de la escuela intercultural (pp. 41-66). Barcelona: Octaedro.
  • Leiva, J. J. (2012). La formación en educación intercultural del profesorado y de la comunidad educativa. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID). Número monográfico. (Oct.), pp. 8-31.
  • Leiva, J. J. (2017). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28(1), pp. 29-43.
  • Leiva, J. J., & Escarbajal, A. (2011). La participación de las familias inmigrantes como fundamento pedagógico en la construcción de la interculturalidad en la escuela. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 29(2), pp. 389-416.
  • Malik, B. & Sánchez, I. (2006). Aprendizaje cooperativo y colaborativo. En T. Aguado, & M. del Olmo (Eds.) (2006). Educación intercultural perspectivas y propuestas (pp. 201-220). Madrid: Editorial Centros de Estudios Ramón Areces, UNED.
  • Ortega-Velasco, M. S. (2011). La mirada de la escuela a la interculturalidad: el cimiento de la ciudadanía. Dedica. Revista de Educaçao e Humanidades, 1, pp. 521-532.
  • Palomero, J. E. (2006). Formación inicial de los profesionales de la educación en Pedagogía intercultural: una asignatura pendiente. El caso de Aragón. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 55 (20, 1), pp. 207-230.
  • Páramo, M. B., Pérez, R. & Ruiz, F. J. (2016). Metodologías activas para la formación con tecnologías. En M. J. Gallego-Arrufat & M. Raposo-Rivas. Formación para la educación con tecnologías (pp. 84-92). Madrid: Difusora Larousse-Ediciones Pirámide.
  • Peñalva Vélez, A. & Aguilar, M. J. (2011). Reflexiones sobre la interculturalidad en las aulas. Aportaciones desde la sociología visual. Educación y Diversidad, 5(1), pp. 73-85.
  • Peñalva Vélez, A. & Leiva, J. J. (en prensa). La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar.
  • Peñalva Vélez, A. & López-Goñi, J. J. (2014). Competencias ciudadanas en alumnado de magisterio: la competencia intercultural personal. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), pp. 139-153.
  • Peñalva Vélez, A., López-Goñi J .J. & Barrientos, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad red. Contextos Educativos, 20, pp. 201-215.
  • Pérez-Torenero, J. M. & Tejedor, S. (Eds.). (2016). Ideas para aprender a aprender: manual de innovación educativa y tecnología. Barcelona: Editorial UOC.
  • Prados, M. M., Sánchez, V., Sánchez-Queija, I., Del Rey, R., Pertegal, M. A., Reina, M. D., Ridao, P., Ortega F. J. & Mora-Merchán, J. (2014). Manual de psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Primaria. Madrid: Pirámide.
  • Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio siglo XXI, 30, pp. 89-112.
  • Sánchez-Queija, I. & Pertegal, M. A. (2014). La interacción entre iguales en el aula: el trabajo cooperativo. En M. M. Prados et al. Manual de psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Primaria. Madrid: Pirámide.
  • Santos-Rego, M. A., Cernadas-Ríos, F. X. & Lorenzo-Moledo, M. M. (2014). La inclusión educativa de la inmigración y la formación intercultural del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), pp. 123-137.
  • Soriano, E. (2005). La interculturalidad como factor de calidad educativa. Madrid: La Muralla S.A.
  • Trujillo, F. (2010). Promover y fomentar la educación intercultural como un eje fundamental de la formación del profesorado. En R. Flecha, Libro Blanco de la Educación Intercultural, volumen 31(4) (pp. 52-53). Aragón: FETE-UGT.
  • Zarzar, C. (2016). Instrumentación didáctica por competencias. México: Grupo Editorial Patria.