Análisis funcional del crecimiento vegetativo y la reproducción en robles mediterráneos

  1. Albuixech Martí, Jorge
Dirigida por:
  1. Gabriel Montserrat Martí Director/a
  2. Jesús Julio Camarero Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. María Milagros Alcubilla Martín Presidente/a
  2. Olivia Barrantes Díaz Secretario/a
  3. Eustaquio Gil Pelegrín Vocal
  4. Juan Carlos Linares Calderón Vocal
  5. Melchor Maestro Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 299190 DIALNET

Resumen

El ciclo de desarrollo de los Quercus mediterráneos de la localidad de Agüero estuvo fuertemente condicionado por la variación estacional de las precipitaciones. Las diferentes estrategias de adaptación climática de la carrasca (Quercus ilex) y el quejigo (Quercus faginea) se manifestaron principalmente en su actividad fenológica durante el verano tardío, que comprende la senescencia y abscisión foliar, el desarrollo de las yemas, y la fenología y anatomía del xilema. El ciclo de desarrollo vegetativo de la copa de la carrasca mostró una menor respuesta a la sequía estival y una mayor regulación endógena que el del quejigo. Además, la fenología de formación de la madera y la anatomía del xilema del quejigo mostraron una mayor respuesta a la precipitación primaveral que las de la carrasca. Sin embargo, la variación de la conductividad hidráulica teórica en respuesta a la precipitación del verano tardío fue mayor en la carrasca que en el quejigo. La variación estacional de las precipitaciones también influyó en el balance inter-anual de los carbohidratos no estructurales, puesto que el balance hídrico primaveral determina en gran medida la conversión de almidón en azúcares solubles en los tallos del quejigo y en las hojas viejas de la carrasca. En el carrascal de Arascués el ciclo de desarrollo inter-anual culminó en una vecería tras la acumulación de follaje en las copas de los individuos durante los años previos. La disminución del crecimiento vegetativo y de la producción de bellotas, así como el incremento de las concentraciones de nitrógeno foliar observadas durante los años posteriores a la vecería parece que estuvieron relacionados con el esfuerzo reproductivo, que conllevó una reducción del crecimiento primario y secundario.