Contextos cerámicos tardoantiguos procedentes del edificio palacial de Santa María de Abajo de Carranque (Toledo)

  1. GARCÍA ENTERO, Virginia 1
  2. PEÑA CERVANTES, Yolanda 1
  3. ZARCO MARTÍNEZ, Eva 2
  4. ARANDA GONZÁLEZ, Raúl 3
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Equipo de Investigación de Carranque.
  3. 3 Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC)
Journal:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Year of publication: 2017

Issue: 80

Pages: 147-172

Type: Article

DOI: 10.14201/ZEPHYRUS201780147172 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Abstract

The archaeological excavation works developed at the site of Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) between 2009 and 2011, focused on the space occupied by the Late Roman Palace, have allowed us to know a long occupational sequence developed between Roman times and the early years of 20th century. In this work we present the study of ten ceramic contexts associated with Late Antiquity levels. These contexts allow to identify nine ceramic groups and to know the Late Antiquity sequence –middle 5th to the end of 7th century ad– in this area of the site of Carranque. The performed study allows us to begin to characterize the moments of this Late Antiquity occupation in the analyzed space, being identified three moments; the two first coincide with habitat structures –Phase 2– and the third one is associated to a necropolis –Phase 3–.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Alba, M. y Feijoo, S. (2003): “Pautas evolutivas de la cerámica común de Mérida en épocas visigoda y emiral”. En Caballero, L.; Mateos, P. y Retuerce, M. (eds.): Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad (II Simposio de Arqueología. Mérida, 2001). Madrid: CSIC, pp. 483-504.
  • Amorós, V. (2013): “Tendencias tecnológicas de la cerámica altomedieval del Tolmo de Minateda”, Mansio, 1, pp. 7-25.
  • Amorós, V.; Cañavate, V.; Gutiérrez Lloret, S. y Sarabia, J. (2012): “Cerámica altomedieval en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España)”. En Gelichi, S. (a cura di): Atti IX Congresso Internazionale sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo (Venezia, 2009). Firenze: All’Insegna del Giglio, pp. 246-257.
  • Aranda, R. (2013): “Una aportación al conocimiento de las producciones cerámicas de época visigoda. El conjunto cerámico de la Parcela R3 de la Vega Baja de Toledo”, Espacio Tiempo y Forma, Serie i. Prehistoria y Arqueología, nueva época 6, pp. 377-446.
  • Aranda, R. (2014): “Cerámica de época visigoda: una historia de la investigación”, AnMurcia 30, pp. 7195.
  • Ariño, E. y Dahí, S. (2012): “La cerámica de los yacimientos rurales de la provincia de Salamanca (España) entre la Antigüedad Tardía y la alta Edad Media (350-700)”, Archeologia medievale, 39, pp. 371-383. Ariño, E.; Suárez, M. y Sánchez Santos, J. M. (2015): “La cerámica del yacimiento de época visigoda de El Cuquero (Villanueva del Conde, Salamanca, España): estudio arqueométrico”, Salduie 15, pp. 181-196.
  • Baldini, I. (2002): La domus tardoantica. Forme e rappresentazioni dello spazio domestico nelle città del Mediterraneo. Bologna: UPB.
  • Balmelle, C. (2001): Les demeures aristocratiques d’Aquitaine. Société et culture de l’Antiquité tardive dans le Sud-Ouest de la Gaule. Aquitania, Suppl., 10. Bordeaux-Paris.
  • Barragán, M.ª C. (2012): “Un conjunto de cerámica tardoantigua procedente de la Atalaya de la Moranilla (Écija, Sevilla)”, Romula, 11, pp. 249-272.
  • Barroso, R. y Morín de Pablos, J. (coords.) (2007): Excavaciones arqueológicas en Azután (Toledo). Un modelo de evolución en el poblamiento entre los períodos visigodo y emiral. Madrid: MArqAudema.
  • Caballero, L. y Moreno Martín, F. J. (2013): “Balatalmelc, Santa María de Melque. Un monasterio del siglo VIII en territorio toledano”. En Ballestín, X. y Pastor, E. (eds.): Lo que vino de Oriente. Horizontes, praxis y dimensión material de los sistemas de dominación fiscal en Al-Andalus (SS. VII-IX). BAR, 2525. Oxford: Archaeopress, pp. 182-204.
  • Carmona, S. (1998): Mundo funerario rural en la Andalucía tardoantigua y de época visigoda. La necrópolis de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba). Córdoba. Diputación de Córdoba.
  • Chavarría, A.; Arce, J. y Brogiolo, G. P. (eds.) (2006): Villas tardoantiguas en el Mediterráneo occidental. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXIX. Madrid: CSIC.
  • Dahí, S. (2012): Contextos cerámicos de la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media (siglos IV-VIII d. C.) en los asentamientos rurales de la Lusitania septentrional (provincia de Salamanca, España). bar, Intern. Ser., 2401. Oxford: Archaeopress.
  • Ellis, S. P. (1984): An Archaeological Study of Urban Domestic Housing on the Mediterranean ad 400-700. Oxford.
  • Ellis, S. P. (1991): “Power, Architecture and Decor: How the Late Roman Aristocrat appeared to his guests”. En Gazda, E. K. (ed.): Roman Art in private sphere. Michigan, pp. 117-134.
  • Fernández Fernández, A. (2014): El comercio tardoantiguo (ss. IV-VI) en el noroeste peninsular a través del registro cerámico de la Ría de Vigo. Oxford: Archaeopress.
  • Fernández Ochoa, C.; García-Entero, V. y Peña, Y. (2012): “Evidencias del edificio termal de la villa de Carranque (Toledo) en el marco de su evolución arquitectónica”. En Fernández Ibáñez, C. y Bohigas, R. (eds.): In Durii Regione Romanitas. Estudios sobre la romanización del Valle del Duero en Homenaje a J. Cortés Álvarez de Miranda. Santander, pp. 389-396.
  • Flörchinger, A. (1998): Romanische Gräber in Südspanien. Beigabenund Bestattungssitte in westgotenzeitlichen Kirchennekropolen. Marburger Studien zur Vorund Frühgeschichte, 19. Leidorf: Rahden/ Westf.
  • Fuentes, A. (1989): La necrópolis tardorromana de Albalate de las Nogueras (Cuenca) y el problema de las denominadas “necrópolis del Duero”. Cuenca: Diput. Prov. de Cuenca.
  • Gallego García, M.ª M. (2010): “La secuencia cerámica de época visigoda de la Vega Baja. Una primera aproximación”. En García, A. (coord.): Espacios urbanos en el occidente mediterráneo (ss. VI-VIII). Toletum Visogodo. Toledo, pp. 315-326.
  • García-Entero, V.; Fernández Ochoa, C.; Peña, Y. y Zarco, E. (2014): “La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque (Toledo, España). Primeros avances”. En Pensabene, P. y Sfameni, C. (a cura di): La villa restaurata e i nuovi studi sull’edilizia residenziale tardoantica. Atti Convegno Internazionale del CISEM (Piazza Armerina, 2012). Bari: Edipuglia, pp. 477-486.
  • García-Entero, V.; Peña, Y.; Zarco, E. y Aranda, R. (2017): “Contextos cerámicos emirales del yacimiento de Carranque (Toledo)”, Archivo Español de Arqueología, 90, pp. 97-124. doi: https://doi.org/10.3989/aespa.090.017.005
  • García-Entero, V. y Vidal, S. (2007): “Marmora from the Roman site of Carranque (Toledo, Spain)”, MARMORA. An International Journal for Archaeology, History and Archaeometry of Marbles and Stones, 3, pp. 53-69.
  • García-Entero, V. y Vidal, S. (2012): “El uso del marmor en el yacimiento de Carranque (Toledo)”. En García-Entero, V. (ed.): El marmor en Hispania: explotación, uso y difusión en época romana. Madrid: UNED, pp. 135-153.
  • Gimeno, H. y Sastre, I. (2009): “Jarritas y recipientes de uso funerario y el culto a los mártires en la Antigüedad tardía”. En Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en época antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr. A. U. Stylow. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLVIII. Madrid: CSIC, pp. 167-176.
  • Gómez Laguna, A. J. y Rojas, J. M. (2009): “El yacimiento de la Vega Baja de Toledo. Avance sobre las cerámicas de la fase emiral”. En Actas VIII Congreso Internacional de Cerámica medieval (Ciudad Real-Almagro, 2006). Ciudad Real, t. II, pp. 785-804.
  • Gutiérrez Lloret, S. (1996): La cora de Tudmir: de la Antigüedad tardía al mundo islámico: poblamiento y cultura material. Coll. Casa de Velázquez, 57. Madrid.
  • Gutiérrez Lloret, S.; Gamo, B. y Amorós, V. (2003): “Los contextos cerámicos altomedievales del Tolmo de Minateda y la cerámica altomedieval en el Sudeste de la Península Ibérica”. En Caballero, L.; Mateos, P. y Retuerce, M. (eds.): Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXVIII. Madrid: CSIC, pp. 119-168.
  • Hayes, J. W. (1972): Late Roman Pottery. A catalogue of Roman Fine Wares. London: BSR.
  • Hayes, J. W. (1980): A Supplement to Late Roman Pottery. London: BSR.
  • Izquierdo, R. (1977): “Ensayo de una sistematización tipológica de la cerámica de necrópolis de época visigoda”, RABM, LXXX (4), pp. 837-865.
  • Juan Tovar, L. C. (2000): “La terra sigillata de Quintanilla de la Cueza”. En García Guinea, M. A. (coord.): La villa romana de Quintanilla de la Cueza (Palencia). Memoria de las excavaciones 1970-1981. Salamanca: JCYL, pp.45-122.
  • Larrén, H.; Blanco, J. F.; Villanueva, O.; Caballero, J.; Domínguez, A.; Nuño, J.; Sanz, F. J.; Marcos, G. J.; Martín, M. A. y Misiego, J. (2003): “Ensayo de sistematización de la cerámica tardoantigua en la Cuenca del Duero”. En Caballero, L.; Mateos, P. y Retuerce, M. (eds.): Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXVIII. Madrid: CSIC, pp. 273-306.
  • Lavin, I. (1962): “The House of the Lord. Aspects of the Role of Palace-Triclinia in the Architecture of Late Antiquity and the Early Middle Ages”, The Art Bulletin, 44, pp. 1-27.
  • López Lancha, R. (2001):“Inscripción árabe en la basílica”. En aa. vv.: Carranque. Centro de Hispania romana. Guadalajara: AACHE eds., pp. 137-138.
  • Mar, R. y Verde, G. (2008): “Las villas tardoantiguas: cuestiones de tipología arquitectónica”. En Fernández Ochoa C.; García-Entero V. y Gil Sendino, F. (eds.): Las villae tardorromanas en el Occidente del Imperio: Arquitectura y función (iv Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón, 2006). Gijón: Trea, pp. 49-83.
  • Matthews, W. (1975): Western Aristocracies and Imperial Court, ad 364-425. Oxford: Clarendon Press.
  • Olmo, L. y Castro, M. (2008): “La cerámica de época visigoda de Recópolis: apuntes tipológicos desde un análisis estratigráfico”. En Olmo, L. (ed.): Recópolis y la ciudad en época visigoda. Zona Arqueológica, 9. Madrid: mar, pp. 88-97.
  • Paz Peralta, J. A. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d.C. en la provincia de Zaragoza. Zaragoza.
  • Paz Peralta, J. A. (2008): “Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía”. En Bernal, D. y Ribera i Lacomba, A. (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz: uca, pp. 497-439.
  • Pensabene, P. y Sfameni, C. (a cura di) (2014): La villa restaurata e i nuovi studi sull’edilizia residenzial e tardoantica. Atti del Convegno Internazionale del cisem (Piazza Armerina, 2012). Bari: Edipuglia.
  • Reynolds, P. (1993): Settlement and Pottery in the Vinalopo Valley (Alicante, Spain), AD 400-700. bar Intern. Ser., 588. Oxford: Archaeopress.
  • Rodríguez Morales, J. y Viguera, M.ª J. (2014): “La columna inscrita de Santa María de Abajo-Carranque. Nueva lectura”. En Actas décimas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Madrid, p. 373.
  • Román, J. M. (2007): “Jarritos funerarios en las necrópolis rurales tardoantiguas (s. IV-VIII d. C.) de la provincia de Granada”, CVDAS: Revista de Arqueología e Historia, 3-4, pp. 103-118.
  • Sfameni, C. (2006): Ville residenziali nell’Italia tardoantica. Bari: Edipuglia.
  • Strato (2013a): “Canto Blanco”. En Quirós, J. A. (coord.): El poblamiento rural de época visigoda en Hispania: arqueología del campesinado en el interior peninsular. Bilbao: UPV, pp. 67-84.
  • Strato (2013b): “Ladera de los Prados”. En Quirós, J. A. (coord.): El poblamiento rural de época visigoda en Hispania: arqueología del campesinado en el interior peninsular. Bilbao: UPV, pp. 85-100.
  • Strato (2013c): “Navamboal”. En Quirós, J. A. (coord.): El poblamiento rural de época visigoda en Hispania: arqueología del campesinado en el interior peninsular. Bilbao: UPV, pp. 116-133.
  • Strato (2013d): “Mata del Palomar”. En Quirós, J. A. (coord.): El poblamiento rural de época visigoda en Hispania: arqueología del campesinado en el interior peninsular. Bilbao: UPV, pp. 134-154.
  • Vigil-Escalera, A. (1999): “Evolución de los morfotipos de cerámica común de un asentamiento rural visigodo de la meseta (Gózquez de Arriba, San Martín de la Vega, Madrid)”, Revista Arqueohispania, 0, s/p.
  • Vigil-Escalera, A. (2003): “Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Madrid”. En Caballero, L.; Mateos, P. y Retuerce, M. (eds.): Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. Madrid: CSIC, pp. 371-387.
  • Vigil-Escalera, A. (2007a): “Granjas y aldeas tardoantiguas y altomedievales de la Meseta. Configuración espacial, socioeconómica y política de un territorio rural al norte de Toledo (ss. v-x d. C.)”, Archivo Español de Arqueología, 80, pp. 239-284. doi: https://doi.org/10.3989/aespa.2007.v80.35
  • Vigil-Escalera, A. (2007b): “Algunas observaciones sobre las cerámicas ‘de época visigoda’ (ss. v-ix d. C.) de la región de Madrid”. En Malpica, A. y Carvajal, J. C. (eds.): Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval. Salobreña: Alhulia, 357-382.
  • Vigil-Escalera, A. (2009a): “El poblamiento rural del sur de Madrid y las arquitecturas del siglo vii”. En Caballero, L.; Mateos, P. y Utrero, M.ª Á. (coords.): El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura. Visigodos y omeyas, 4. Madrid: CSIC, pp. 205-230.
  • Vigil-Escalera, A. (2009b): “Sepulturas, huertos y radiocarbono (siglos VIII-XIII d. C.): El proceso de islamización en el medio rural del centro peninsular y otras cuestiones”, Studia Historica. Historia Medieval, 27, pp. 97-118.
  • Vigil-Escalera, A. (2015): Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania. Registros campesinos del siglo quinto d. C. Documentos de Arqueología Medieval, 7. Bilbao: UPV.
  • Viñas, C. y Paz, R. (1951-1963): Relaciones de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Reino de Toledo. Madrid: CSIC.
  • Wilson, R. J. A. (2011): “The fourth-century villa at Piazza Armerina (Sicily) in its wider imperial context: a review of some aspects of recent research”. En Bülow, G. y Zabehlicky, H. (eds.): Ruckneudorf und Gamzigrad. Spätantike Paläste und Grossvillenim Donau-Balkan-Raum. Akten des Internationalen Kolloquiums in Bruckneudorf (Wien, 2008). Bonn: Römisch-Germanische Kommission, pp. 55-87.