El cuento infantil como instrumento en el desarrollo psicolingüístico en escolares de 3 años. Estudio de caso

  1. Aranda Aguilar, José Carlos
Dirigida por:
  1. Ignacio González López Director/a
  2. Blas Segovia Aguilar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Daniel Ramírez Garrido Presidente
  2. Ana Rosa Arias Gago Secretario/a
  3. María Ángeles Hermosilla Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D. JOSÉ CARLOS ARANDA AGUILAR El cuento infantil como instrumento en el desarrollo psicolingüístico en escolares de 3 años. Estudio de caso 1. Introducción o motivación de la tesis El cuento infantil es la herramienta pedagógica por excelencia en la etapa de Educación Infantil, pero actualmente gracias a las nuevas tecnologías se han diversificado los modos de exposición al cuento. El cuento tradicional leído o contado alterna con la visualización en pantallas de televisión, ordenadores, tabletas o móviles. Interesa analizar la incidencia de los distintos modelos en la eficacia del cuento como recurso en los contextos educativos básicos en la primera infancia (familia y escuela), tanto en el desarrollo del lenguaje y como en el desarrollo emocional y social de los niños y niñas. La utilidad del cuento dependerá del contenido (características narratológicas), pero también de la correcta implementación de los recursos que afectan al acto mismo de comunicación producido (características del lenguaje verbal y no verbal). Comprender cómo lograr una comunicación eficaz y cómo actúa el cuento en la mente infantil nos ayudará a extraer conclusiones que ayuden a optimizar su valía como recurso educativo en esta etapa. Desde esta perspectiva nos propusimos como objetivo principal determinar los fundamentos psicolingüísticos del cuento como herramienta pedagógica en una clase de educación infantil de 3 años analizando sus posibilidades como motor de desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. 2. Contenido de la investigación La investigación se planteó como un estudio de caso en una Escuela Infantil con un grupo niños y niñas de 3 años. Diseñamos y aplicamos diferentes instrumentos para la obtención de datos: para el análisis de los hábitos familiares, en relación a los cuentos y a la coordinación con la escuela, utilizamos una encuesta y un grupo de debate; para el contexto escolar, usamos una entrevista con la maestra especialista, seleccionamos cuatro cuentos habituales de distinta tipología y otros tantos formatos de exposición aplicados normalmente en su práctica docente: el cuento leído (Lisa va a la piscina), contado con apoyo de imágenes (Blancanieves y los siete enanitos), representado en guiñol (El pollito amarillito) y visto en televisión en dibujos animados (Los tres cerditos). Realizamos grabaciones sonoras de la entrevista y el grupo de debate y grabaciones en vídeo de los diferentes cuentos en el aula. Para el análisis de datos centramos la observación en dos aspectos básicos: las características narratológicas del cuento y las características pragmáticas. El primero incide en el mensaje transmitido con independencia de modo de exposición, el segundo en los elementos que inciden en la eficacia misma del acto de comunicación en el aula. A su vez, la pragmática la analizamos atendiendo al lenguaje verbal y no verbal considerando tres planos: el texto escrito como base previa, el acto de elocución en los distintos formatos de exposición del cuento, y las interacciones producidas durante la actividad entre los alumnos y la maestra. En las características narratológicas clasificamos los cuentos según su naturaleza (pedagógicos o tradicionales), tipología de héroe, de conflicto, modo de resolución, número de personajes, actantes y fuerzas actanciales, organización temporal y espacial. En la pragmática, en el plano del lenguaje verbal, analizamos los niveles léxico-morfológico y sintáctico-oracional para evaluar el caudal léxico y categorías gramaticales utilizadas, así como número y tipología de oraciones empleadas en los distintos cuentos. En el plano no verbal analizamos la proxemia, uso de la mirada, gesticulación y modulación de voz. Por último, analizamos el grado y modo de las interacciones de los alumnos con la maestra. 3. Conclusión Con tres años el niño es totalmente receptivo al cuento, está en pleno proceso del desarrollo del pensamiento simbólico y sigue las instrucciones de la persona de referencia con facilidad. La eficacia del cuento depende de que el contenido se adecue a la edad del niño, en este estadio está empezando a implementar las emociones secundarias, pero aún no ha desarrollado la teoría de la mente. Para potenciar su memoria es fundamental la sencillez y la repetición, en este sentido los hábitos familiares y la coordinación con la escuela son determinantes. La sencillez en la estructura del relato es común a todos los cuentos que, en el caso de los tradicionales, se adaptan simplificando su estructura, categorías actanciales y secuencias. La sencillez en el plano lingüístico se manifiesta en el predominio de sustantivos concretos determinados y verbos en una única línea temporal, pasado o presente, que permiten avanzar el relato por mera acumulación. La sintaxis es sencilla con nexos recurrentes. Los cuentos han de ser seleccionados en función de su utilidad según los objetivos propuestos: los cuentos pedagógicos son idóneos para familiarizar al niño con el entorno inmediato y educar hábitos relacionados con la vida diaria. Los cuentos tradicionales-mágicos despiertan más la imaginación y los sumergen en un mundo de fantasía que puede ser utilizado como motivador hacia todo tipo de actividades. Los cuentos tradicionales-mágicos presentan mayor complejidad en la estructura del relato y en la composición actancial, la mentira y la simulación fascinan al niño en esta etapa. Los cuentos reiterativos o los inventados, los cuentos de panel, etc. son igualmente útiles en función del momento y los objetivos planteados. Se constata el enriquecimiento léxico y morfosintáctico en la elocución respecto al texto base del cuento, y aún más si consideramos la interacción alumnos/maestra durante la actividad. En estos casos, se llega a triplicar el número de palabras utilizadas respecto al cuento base. No obstante, difieren las características y el modo de procesamiento de la información. En cuanto a las características, la elocución presenta un lenguaje más dialógico y menos lógico-racional, prima la situación comunicativa en la que la bidireccionalidad es determinante. El lenguaje utilizado en el cuento escrito es enunciativo, carece de inflexiones tonales emocionales, mientras que el mensaje en la elocución es rico en exclamaciones e interrogaciones, interjecciones y onomatopeyas. El cuento contado con apoyo de imágenes es el que presenta mayor riqueza en número y variedad. Para el pensamiento sistémico, todos los modos de exposición son igualmente válidos, para el desarrollo del pensamiento lógico-racional el cuento leído o contado es mucho más interesante al ser menos dependiente de las imágenes y apoyarse más en la palabra. Esto fuerza más la concentración y la atención en la decodificación del símbolo lingüístico desde la precorteza y el hemisferio izquierdo, frente a la imagen de dibujos animados interpretada en clave emocional desde el hemisferio derecho de forma intuitiva. Al hallarse en un momento clave en el desarrollo del pensamiento simbólico, al niño le resulta más cómodo para la interpretación el cuento en imágenes que, además, están diseñadas con cambios de plano y apoyo de banda sonora que mantienen la atención. Para la eficacia del cuento como herramienta pedagógica lo más importante es lograr mantener la atención sostenida del niño. En este sentido es fundamental la presencia del adulto-referente que cataliza y organiza la atención con independencia del modo de presentación. La interacción con el adulto permite la desambiguación y la retroalimentación positiva cuando sus comentarios y observaciones son atendidos. La comunicación no verbal de la maestra es fundamental, para ello ha de dominar las técnicas básicas de elocución, proxemia y gesticulación. Para mantener la atención se ha de lograr un ambiente lúdico y distendido en el que las variaciones mantengan la atención calibrando en cada momento el nivel de aprovechamiento del niño para adecuar la intensidad y la duración a su estado físico y emocional. La maestra es mediadora cognitiva y emocional entre el cuento y el niño. El niño sintoniza con el relato de forma vivencial interpretando el mensaje con las claves emocionales que le es transmitido. Por último, el grado de desarrollo y aprovechamiento guarda una estrecha relación con los hábitos familiares. La estimulación del lenguaje y el pensamiento a través del cuento es importante, pero el uso en el ámbito familiar y la coordinación con la escuela es muy variado. La tipología familiar (nivel socioeconómico y de formación, estructura, miembros, etc.) y sus circunstancias (posibilidad de conciliación laboral y familiar, grado de concienciación sobre la importancia del cuento como recurso, por ejemplo) son variables que inciden notablemente en la frecuencia y modo de exposición. Una mejor comprensión de la importancia del fenómeno y una mayor colaboración con la escuela sería recomendable para lograr el máximo rendimiento con el cuento en esta etapa.