Pensamiento y convivencia entre géneroscoeducación para prevenir la violencia

  1. Gallardo-López, José Alberto 1
  2. López-Noguero, Fernando 1
  3. Gallardo-Vázquez, Pedro 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Journal:
Géneros

ISSN: 2014-3613

Year of publication: 2020

Issue Title: GÉNEROS. MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF GENDER STUDIES. OCTOBER

Volume: 9

Issue: 3

Pages: 263-287

Type: Article

DOI: 10.17583/GENEROS.2020.5477 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Géneros

Abstract

In order to approach and rethink education from a common and equal learning perspective, a study was carried out that would allow an approach to the paradigms of thought of young people, which would lead to a subsequent co-educational intervention in educational centres. The research is based on a quantitative methodology, applying the School Doing Gender/Students Attitudes Scale to Coeducation (García, Rebollo, Buzón, González, Barragán & Ruiz, 2010) to a sample of 366 adolescents in the fourth year of compulsory secondary education in public schools in Seville (Spain). The data obtained were analyzed according to three main dimensions: sociocultural, relational and personal. The results provide significant data according to the gender variable, related to the distribution of responsibilities (family and domestic), social mandates, stereotypes, gender roles and relations, leadership, affectivity, gender violence, beliefs, expectations and gender identity.

Bibliographic References

  • Alvariñas-Villaverde, M. & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
  • Aragonés-González, M., Rosser-Limiñana, A., & Gil-González, D. (2020). Coeducation and gender equality in education systems: A scoping review. Children and Youth Services Review, 111, 104837. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104837
  • Arellano, A. (coord.) (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona: Anthropos
  • Aristizabal, P., Ugalde, A. I. & Álvarez, A. (2017). Yo elijo, tú eliges, ellas eligen. Orientación y toma de decisiones de las chicas en la escuela. REOP, 28 (3), 99-114. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21621
  • Bejarano, M. T., Martínez, I. & Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del curriculum. Tendencias Pedagógicas, 34, 37-50. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004
  • Carrasco, R. (2010). Propuesta de intervención en materia de coeducación y prevención de la violencia de género. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.
  • Castro, L. (2017). Violencia de género en la adolescencia. ¿Cómo podemos prevenir? Unirevista.es. e-revista interdisciplinar e interuniversitaria, 2, 54- 65. https://bit.ly/2RmdGH5
  • Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. (2017). Barómetro 2017 del ProyectoScopio. https://bit.ly/34h7eXg
  • Curieses, P. (2017). Por una Escuela Inclusiva. Las Fronteras del Género. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6 (2), 63-79. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.004
  • Díaz-Aguado, Mª. J. (2016). La prevención de la violencia de género entre adolescentes. Educació Social Revista d’Intervenció Socioeducativa, 63, 11- 30. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30637.08162
  • Donoso, T., Rubio, Mª. J. & Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21 (1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180
  • Eurobarómetro Comisión Europea. (2017). Gender Equality, Special Eurobarometer 465.
  • Ferreiro, L. (2017). (Co)educación afectivo-emocional y sexual, para despatriarcalizar la escuela y caminar hacia la igualdad. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 134-165. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1771
  • García, A., Hidalgo, M., López, Mª. C. & Román, M. R. (2018). Los micromachismos en los adolescentes. Su asociación con las relaciones de pareja y el modelo de maternidad y paternidad. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 22 (51). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.51.16
  • García, R., Rebollo, Mª. A., Buzón, O., González, R., Barragán, R. & Ruiz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28, (1), 217-232. https://bit.ly/39QcHWe
  • Gallardo-López, J. A. & Gallardo-Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: revista educativa digital, 24, 41-51. https://bit.ly/3aXU6ZK
  • Gallardo-López. J.A. & Gallardo-Vázquez, P. (2019). Educar en igualdad: prevención de la violencia de género en la adolescencia. Hekademos: revista educativa digital, 26, 31-39. https://bit.ly/2z6CBbv
  • Gallardo-López, J.A., García-Lázaro, I. & Gallardo-Vázquez, P. (2020). Coeducación en el sistema educativo español: un puente para alcanzar la equidad y la justicia social. Brazilian Journal of Development, 6 (3), 13092- 13106. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n3-247
  • Gobierno Vasco, Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. (2014). Plan director para la coeducación y la prevención de la violencia de género en el sistema educativo. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • González, A. (2008). Educación afectiva y sexual en los centros de secundaria: consentimiento y coeducación. En C. Ponte et al. Salud y ciudadanía: teoría y práctica de la innovación (pp. 73-87). Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón.
  • Gradaílle, R., Marí, R. & Caballo, Mª. B. (2015). La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: desafíos del milenio en clave educativa y social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, 41-57. https://bit.ly/3aXU97S
  • Herranz, J. (2014). Violencia de género en población adolescente. Guía para profesionales de la educación. Diputación de Alicante. Unidad de Igualdad.
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2017). Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. https://bit.ly/39ZY0Qu
  • Kollmayer, M., Schober, B. & Spiel, C. (2018). Gender stereotypes in education: Development, consequences, and interventions. European Journal of Developmental Psychology, 15(4), 361-377. https://doi.org/10.1080/17405629.2016.1193483
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 313, de 29/12/2004.
  • López-Noguero, F. (2008a). Hacia un espacio europeo de aprendizaje para toda la vida. Evolución y desarrollo de la Educación Permanente en la Unión Europea. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 15, 123-136. https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.10.
  • López-Noguero, F. (2008b). Educación como respuesta a la diversidad: una perspectiva comparada. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide / Sociedad Española de Educación Comparada.
  • López-Noguero, F. (2009). Métodos de investigación y planificación en intervención socioeducativa. Sevilla: UNAN-UPO-AECID.
  • Lozano, M. & Trifu, L. A. (2019). Coeducar para la paz: perspectiva de género para la justicia social. Tendencias Pedagógicas, 34, 51-61. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.005
  • Martín, N. (2012). Chicos y Chicas en Relación: Materiales de coeducación y Masculinidades para la Educación Secundaria. Masculinities and Social Change, 1 (2), 184-186. http://dx.doi.org/10.4471/mcs.2012.11
  • Martínez, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82 (2),27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596
  • Matud, Mª. P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16 (3), 397-401. https://bit.ly/3aVakmm
  • Miguel-Luken, V. (2015). Macroencuesta de violencia contra la mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://bit.ly/3aVakTo
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016). I Informe de Ejecución de la Estrategia Nacional Para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016. https://bit.ly/2wlqENZ
  • Montilla Mª.V.C., Romero, C., Martín, A. & Pazos, Mª. (2017). Actitudes de los adolescentes acerca de la violencia en parejas de jóvenes. Revista de Orientación Educacional, 31 (59), 53-72. https://bit.ly/2RmmFrP
  • Moriana, G. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 267-286. https://bit.ly/2VddD1g
  • Muñoz, D. (2019). Proyecto: Prevención en violencia de género dentro de la relación de pareja adolescente. Experiencia grupal con adolescentes del taller de artes con enfoque terapéutico. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social, 14, 97-111. https://doi.org/10.5209/arte.65090
  • Nieto, B. & López, E. (2017). La diversidad en los centros de secundaria desde la perspectiva de orientación. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Vol. Extra (11). https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2831
  • Organización Mundial de la Salud. (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. World Health Organization. https://bit.ly/2VoryC7
  • Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
  • Pacheco-Salazar, B. & López-Yáñez, J. (2019). “Ella lo provocó”: el enfoque de género en la comprensión de la violencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 37 (2), 363-678. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.321371
  • Pastor, Mª. M., Ballesteros, C., Seva, A. & Pina, F. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas de adolescentes españoles sobre la violencia de pareja. IQUAL. Revista de género e igualdad, 1, 145-158. http://dx.doi.org/10.6018/iQual.301161
  • Pallarès, M. (2019). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Tendencias Pedagógicas, 34, 1-4. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.001
  • Peixoto, J. M., Fonseca, L., Almeida, S. & Almeida, L. (2012). Escuela y diversidad sexual ¿Qué realidad? Educação em Revista (BR), 28 (3), 143- 158. https://doi.org/10.1590/S0102-46982012000300007
  • Pinedo, R., Arroyo, Mª. J. & Berzosa, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos educativos, 21, 35-51. https://doi.org/10.18172/con.3306
  • Prendes-Espinosa, M.P., García-Tudela, P.A. & Solano-Fernández, I.M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 28 (63), 9-20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
  • Rebollo-Catalán, A., Ruiz-Pinto, E. & García-Pérez, R. (2017). Preferencias relacionales en la adolescencia según el género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1), 58-72. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1022
  • Resurrección-Rodríguez, E., & Córdoba-Iñesta, A. I. (2020). Amor romántico y violencia de género. Trabajo Social Hoy, 89, 65-82. 10.12960/TSH.2020.0005
  • Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, Mª., Carrera-Fernández, Mª. V. & Alonso-Ruido, P. (2017). Violencia en las relaciones de pareja de adolescentes gallegos/as. Revista de estudios e investigación en psicología y educación. 2. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.02.2277
  • Romero, J. C. (2015). Maestro, ¿cuánto queda para el recreo? Una reflexión antropoeducativa de los lugares escolares. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. Revista de Psicología, 1 (1), 323-330. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.29
  • Ruíz, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. ATLÁNTICAS-Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 166-191. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063
  • Sáez‐Rosenkranz, I., Barriga-Ubed, E. & Bellatti, I. (2019). La coeducación como perspectiva formativa para la enseñanza de la historia en la ESO. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (2), 17‐30. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.2.370201
  • Sánchez, B. & Barea, Z. (2019). Hacia una escuela violeta: la formación inicial del alumnado de Educación Primaria en coeducación. Tendencias Pedagógicas, 34, 76-92. http://dx.doi.org/10.15366/tp2019.34.007
  • Santos, M. A. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. Eikasia. Revista de Filosofía, 28, 175-200. https://bit.ly/2wnjbhr
  • San Segundo, R. & Codina-Canet, A. (2019). Enunciación de la Violencia de Género y Marco Educativo para su Prevención. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8 (1), 26-47. https://doi.org/10.17583/generos.2019.4000
  • Sanz, N. (2009). Luces y sombras en la regulación penal de la violencia sobre la mujer en el ámbito familiar. En Mª. A. González (Coord.). La mujer en el Ordenamiento Jurídico: soluciones a realidades de género (pp. 201-233). Atelier.
  • Soler, S. (2018). Educación en términos de igualdad de género entre adolescentes: una experiencia didáctica. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 27, 115-128. https://bit.ly/2xTwDu2
  • Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18 (1), 189-207. http://dx.doi.org/10.14516/fde.682
  • Tajahuerce, I., Gutiérrez, Y., & Juárez, J. (2018). “Ciberbullying” y género: nuevos referentes en la ocupación de los espacios virtuales. Estudios sobre el mensaje periodístico, 24(2), 1845-1859. https://doi.org/10.5209/ESMP.62250
  • Tomé, A. (2017). Estrategias para elaborar proyectos educativos en las escuelas. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 89-116. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1979
  • Ugalde, A. I., Aristizabal, P., Garay, B. & Mendiguren, H. (2019). Coeducación: un reto para las escuelas del siglo XXI. Tendencias Pedagógicas, 34, 16-36. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.003
  • Vargas, Mª. E. (2012). El lenguaje sexista en los documentos de planificación de los centros educativos. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5 (9), 37-46. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v5i9.930
  • Venegas, M. (2018). El romance adolescente. Un análisis sociológico de la política afectivosexual en la adolescencia. Papers, 103 (2), 255-279. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2213