Etica, anonimato y distancia ficcionalLa “crítica ficcionada” aplicada al estudio del patrimonio
- Díaz Aguilar, Antonio Luis 1
- Sánchez-Carretero, Cristina 2
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
- 2 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Incipit CSIC)
ISSN: 0716-0925, 0718-1043
Año de publicación: 2020
Número: 65
Páginas: 247-262
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Estudios Atacameños: arqueología y antropología surandinas
Resumen
La ficción se ha usado como herramienta de escritura experimental etnográfica de forma asidua desde la crisis de representación en antropología a partir de la década de 1980. En este artículo se analiza un aspecto menos tratado de la ficción etnográfica: las posibilidades que ofrece para pensar, desde otro ángulo, el problema del anonimato de las fuentes y la responsabilidad ética hacia las personas sobre las que se escribeEn concreto, se plantea un relato de ficción para tratar el tema del empleo de procesos participativos en la gestión patrimonial. Es decir, se plantea el género de la “ficto-crítica” como un dispositivo metodológico y político que cuestiona y reflexiona sobre la realidad social.
Referencias bibliográficas
- Ayala, P. (2014). Patrimonialización y Arqueología Multicultural en San Pedro de Atacama (Norte de Chile). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 49, 69-94.
- Bascom, W. (1965). The forms of folklore: prose narratives. The Journal of American Folklore, 78(307), 3-20.
- Ben-Amos, D. (1992). Folktale. En Bauman, R. (Ed.). Folklore, cultural performances, and popular entertainments. A communications-centered handbook (pp. 101-118). Oxford: Oxford University Press.
- Bendix, R., Eggert, A. y Peselmann, A. (Eds.). (2012). Heritage regimes and the state. Göttingen, Alemania: Universitätsverlag Göttingen.
- Bennett, G. y Smith, P. (Eds.). (2011). Contemporary legend. Nueva York: Routledge.
- Boccara, G. (2007). Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 39(2), 185-207.
- Bohannan, L. (1964). Return to laughter. An anthropological novel. Nueva York: Doubleday.
- Bolados, P. (2010). Neoliberalismo multicultural en el Chile democrático: gubernamentalizando la salud atacameña a través de la participación y el etnodesarrollo. San Pedro de Atacama (Tesis Doctoral en Antropología). Universidad Católica del Norte – Universidad de Tarapacá, San Pedro de Atacama, Chile.
- Carmona Rodríguez, P. (2004). En primera persona: nación, género sexual y modos autobiográficos en ocho ficciones canadienses (Tesis doctoral). Universidad de la Laguna, Tenerife, España.
- Castañeda, Q. (2008). The “ethnographic turn” in archaeology: research positioning and reflexivity in ethnographic archaeologies. En Castañeda, Q. y Matthews, C. (Eds.). Ethnographic archaeologies: reflections on stakeholders and archaeological practices (pp. 25-62). Lanham, MD: Altamira Press.
- Cinépolis (2017). El plan de Maggie. http://www.cinepolis.com/pelicula/el-plan-de-maggie.
- Clifford, J. y Marcus, G. (1986). Writing culture. The poetics and politics of ethnography. Berkeley, CA: University of California Press.
- Coca, A. (2008). Los camperos, territorios, usos sociales y percepciones en un “espacio natural” andaluz. Sevilla: Fundación Blas Infante.
- Cortés-Vázquez, J. A., Jiménez-Esquinas, G. y Sánchez-Carretero, C. (2017). Heritage and participatory governance: an analysis of political instrumentalisation and social fractures in Spain. Anthropology Today, 33(1), 15-18.
- Del Campo Tejedor, A., Quintero Morón, V. y Ruiz Ballesteros, E. (2003). Reyes en Higuera, historias de una Cabalgata. Huelva: Ayuntamiento de Higuera de la Sierra.
- Del Mármol, C., Frigolé, J. y Narotzky, S. (Eds.). (2010). Los lindes del patrimonio. Barcelona: Icaria.
- Escalera, J. y Coca, A. (2013). Teoría y práctica de la participación. En Escalera, J. y Coca, A. (Coords.). Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía (pp. 17-38). Sevilla: Aconcagua Libros.
- Estalella, A. (2016). Componer las ciudades. Instrucciones de uso para un urbanismo de vecindad. Más allá de la participación en el diseño urbano. Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio, 5, 1-5.
- Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
- Freire, P. (1997 [1970]). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
- García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Aguilar, E. (Ed.). Patrimonio etnológico, nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla: IAPH.
- García García, J. L. (1998). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 9-20.
- García-Sánchez, S. (2012). Feminismo y fictocriticismo en ‘Ecce fémina’ de Tina Suárez Rojas. Cuadernos Interculturales, 10(18), 63-76.
- Gellner, E. y Waterbury, J. (Eds.). (1977). Patrons and clients in Mediterranean societies. Londres: Duckworth.
- González Alcantud, J. A. (1997). El clientelismo político. Perspectiva socioantropólogica. Barcelona: Anthropos.
- Gusterson, H. (1997). Studying up revisited. PoLAR, 20(1), 114-119.
- Hamilakis, Y. (2007). From Ethics to Politics. En Hamilakis, Y. y Duke, P. (Eds.). Archaeology and Capitalism: From Ethics to Politics (pp. 15-40). Walnut Creek, CA: Left Coast Press.
- Hass, G. (2017). Subverting textual practices of meaning, other and self-formation. Berlín: Transcript Verlag.
- Kalazich, F. (2015). Memory as Archaeology: an Experience of Public Archaeology in the Atacama Desert. Public Archaeology, 14(1), 44-65.
- Kishemblatt-Glimblet, B. (1998). Destination culture. Tourism, museums and heritage. Los Angeles, CA: University of California Press.
- Malinowski, B. (1967). A diary in the strict sense of the term. Nueva York: Routledge.
- Mantecón, A. R. (1999). La participación social en las nuevas políticas para el Patrimonio Cultural. En Aguilar, E. (Ed.). Patrimonio etnológico, nuevas perspectivas de estudio (pp. 34-51). Sevilla: IAPH.
- Martos-García, D. y Devís-Devís, J. (2015). Un día cualquiera en la cárcel: la etnografía-ficción como representación de una investigación. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 10(3), 355-376.
- Muecke, S. (2008). Joe in the Andamans and other fictocritical stories. Sydney: LCP.
- Nader, L. (1972). Up the anthropologist. Perspectives gained from studying up. En Hymes, D. H. (Ed.). Reinventing Anthropology. Nueva York: Pantheon Books.
- Powdermaker, H. (1967). Stranger and Friend: The Way of An Anthropologist. New York: W.W. Norton.
- Prats, L. (1997). Antropología y turismo. Barcelona: Ariel.
- Quintero Morón, V. (2009). Los sentidos del patrimonio. Alianzas y conflictos en la construcción del patrimonio etnológico andaluz. Sevilla: Fundación Blas Infante.
- Quintero Morón, V. (2011). El patrimonio pertenece a todos. De la universalidad a la identidad, ¿cuál es el lugar de la participación social? En Arrieta, I. (Ed.). Legitimaciones sociales de las políticas patrimoniales y museísticas (pp. 45-78). Abadiño: Universidad del País Vasco.
- Quintero Morón, V. y Sánchez-Carretero, C. (2017). Los verbos de la participación social y sus conjugaciones: contradicciones de un patrimonio ‘democratizador’. Revista Andaluza de Antropología, 12, 48-69.
- Roura-Expósito, J., Díaz Aguilar, A. L., Ruiz Blanch, A., Cortes-Vázquez, J. A. y Sánchez-Carretero, C. (2018). Micropolítica de la práctica investigadora: hacia formas colaborativas de construir el conocimiento. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 73, 407-424.
- Sánchez-Carretero, C. (2001). Llegendes urbanes i minories. Revista d’Etnologia de Catalunya, 19, 86-99.
- Sánchez-Carretero, C. (2003). Voces y escritura: La reflexividad en el texto etnográfico. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 58, 71-84.
- Sánchez-Carretero, C. (2012). Hacia una Antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En Santamarina, B. (Ed.). Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica (pp. 215-230). Valencia: Germania.
- Sánchez-Carretero, C. (2014). Archivos y ética: reflexiones sobre la documentación generada en el trabajo de campo etnográfico. En Prat, J. (Ed.). Periferias, fronteras y diálogos (pp. 5823-5836). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
- Sánchez-Carretero, C. y Jiménez-Esquinas, G. (2016). Relaciones entre actores patrimoniales: gobernanza patrimonial, modelos neoliberales y procesos participativos. Revista PH, 90, 191-197.
- Sánchez-Carretero, C., Quintero Morón, V., Díaz Aguilar, A. L. y Roura-Expósito, J. (2019). Las entretelas de un proyecto sobre participación y patrimonio. En Sánchez-Carretero, C. et al. (Eds.). El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 19-42). Madrid: CSIC.
- Santamarina, B. (Ed.). (2012). Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. Valencia: Germania.
- Santamarina, B. (2019). El inicio de la protección de la naturaleza en España: orígenes y balance de la conservación. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 168, 55-72.
- Santana, A. y Prats, L. (Eds.). (2005). El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación. Sevilla: FAAEE-ASANA.
- Scott, J. (1972). Comparative political corruption. Nueva Jersey, NJ: Prentice-Hall.
- Sierra, X.C. y Pereiro, X. (Eds.). (2005). Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones. Sevilla: FAAE-ASANA.
- Smith, H. (2005). The erotics of gossip: fictocriticism, performativity, technology. Continuum: Journal of Media and Cultural Studies, 19(3), 403-412.
- Smith, L. (2006). The uses of heritage. Londres: Routledge.
- Smith, L. (2011). El espejo patrimonial. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12, 39-63.
- Sony Pictures Classics. (2015). Maggie’s Plan. http://sonyclassics.com/maggiesplan
- Strathern, M. (2003). Audit cultures: anthropological studies in accountability, ethics and the academy. Abingdon, Canadá: Routledge.
- Taussig, M. (1993). Mimesis and alterity: a particular history of the senses. Nueva York: Routledge.
- Taussig, M. (1997). The magic of the state. Nueva York: Routledge.
- Taussig, M. (2004). My cocaine museum. Chicago, Il: University of Chicago Press.
- The National Committee for Research Ethics in the Social Sciences and the Humanities (NESH) (2006). Guidelines for research ethics in the social sciences, law and the humanities. http://www.etikkom.no/English/NESH/guidelines.
- Torsello, D. (2011). The ethnography of corruption: research themes in political anthropology. QoG Working Papers Series, 2, 1-26.
- Wolf, E. (1966). Kinship, friendship, and patron-client relations in complex societies. En Banton, M. (Ed.). The Social Anthropology of Complex Societies. A.S.A. Monographs, 4. Londres: Tavistock Publications.